Centro de estudios peronista José Armando Gonzáles - Ateneo: Nelly A. Moscheni de Gonzáles. Fundado el 08-10-2011.
  1912 Federación Agraria y Grito de Alcorta
 
“Centro de Estudios Peronista: José Armando Gonzáles Ateneo: Nelly A. Moscheni de Gonzáles Fundado el 08 – 10 – 2.011”


FUENTE: propia y Archivo bajado de sitios de Internet. De Wikipedia, la enciclopedia libre

Federación Agraria Argentina

(De Historia del Sindicalismo Argentino, de José A. Gonzáles).

“… 1.912 - El 2 de agosto nace la “Federación Agraria Argentina”. Para esta fecha los productos agrarios de los colonos superan a los de los ganaderos. Agrupará a todos los cultivadores de la tierra.
1.914
El 20 de junio se produce “El Grito de Alcorta” en Santa Fe, o “Guerra Agraria”, los arrendatarios compran y venden fuera de los monopolios (almacenes de ramos generales) que eran los anteriores compradores exclusivos.
1.915
El 16 de agosto en el mitin de Firmat los colonos fueron acribillados a balazos por las fuerzas policiales por instigación directa de la Sociedad Rural de Rosario, quitándoles el crédito y la tierra a los colonos que integraban la Federación Agraria Argentina. …”.-

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Federación Agraria Argentina
Sigla FAA
Nombre oficial Federación Agraria Argentina
Año fundación 1912
Miembro de FIPA Coprofam
Estado Argentina
Sede central Pje. Alfonsina Storni 745. Ciudad de Rosario
Presidente Eduardo Buzzi
Web oficial Sitio oficial

La Federación Agraria Argentina (FAA) es una organización patronal de productores rurales de la Argentina fundada en el 15 de agosto de 1912, en el curso de una histórica protesta de arrendatarios y pequeños productores rurales conocida como Grito de Alcorta.
La mayor parte de sus miembros son pequeños y medianos propietarios rurales, principalmente concentrados en las provincias de Santa Fe y Córdoba.
Es una de las cuatro entidades que representan al sector patronal rural en el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores),1 y la Comisión Nacional de Trabajo Agrario;2 las otras tres son la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y CONINAGRO.
Como entidad patronal negocia también con los sindicatos del sector y firma convenios colectivos de trabajo como el Convenio 160/75, y otros acuerdos entre sindicatos y organizaciones patronales, como en el caso de Convenio Marco de Constitución de la Red de Formación Profesional para el Sector Agropecuario.
El abogado Francisco Netri, líder del Grito de Alcorta y quien propuso crear la FAA. Fue asesinado en 1916. Busto del escultor Erminio Blotta.
Su primer presidente fue Antonio Noguera, en tanto que el abogado Francisco Netri, líder del Grito de Alcorta, fue quien inspiró su creación.
Ver video: GRITO DE ALCORTA

La FAA tiene como objeto defender los intereses de los pequeños y medianos productores agropecuarios de todo el país, a través de su participación en los diferentes temas que conforman la coyuntura del sector, frente a las acciones de los gobiernos, de empresas privadas y de otros sectores que atenten contra los derechos de aquellos.
De acuerdo a su Estatuto, esta entidad se propone "asumir la representación de los intereses y aspiraciones quienes la integran, de todas partes del país, que tengan como fin el respeto por las personas y los superiores intereses de la nación".
A tal efecto, dice la Carta fundacional, la FAA podrá efectuar la prestación de cualquier clase de servicios, inclusive mutuales, a sus entidades integrantes y a los socios de estas, en forma directa o por conducto de terceros; y asimismo, realizar actividades industriales, regionales y/o de intercambio cooperativo que tengan por objeto la defensa del productor agropecuario.
Contenido [ocultar]
• 1 Institucional
• 2 Posiciones
• 3 Referencias
• 4 Enlaces externos
• 5 Véase también Institucional

La FAA tienen una organización interna en la que divide el país en 14 distritos. Esta dirigida por un cuerpo de directores, el Consejo Directivo Central, que se elige en el Congreso Anual Ordinario.
Su presidente es Eduardo Buzzi, Omar Barchetta es el vicepresidente primero y Julio Curras, el vicepresidente segundo.
Tiene su sede en Pje. Alfonsina Storni 745, de la ciudad de Rosario y edita el periódico "La Tierra".

Posiciones
Durante la última dictadura argentina (1976-1983) estuvo de acuerdo, junto a la CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Sociedad Rural Argentina, "en la necesidad de que los gobernantes concreten los lineamientos asumidos en 1976 en el sentido de producir los cambios necesarios para dejar atrás las rémoras que traban nuestro desarrollo".3
En el 91 Congreso Nacional, celebrado en el 2003, se aprobó un propuesta que, bajo el título "'Trabajo, producción y equidad para volver a ser Nación'", contenía fuertes críticas al modelo neoliberal y los procesos de concentración económica en el campo, así como también a los oligopolios en las cadenas de comercialización y exportación de los productos agropecuarios.
En el 94 Congreso Nacional, celebrado en el 2006, la FAA se manifestaba a favor de la agricultura familiar y el cooperativismo para promover una política de desarrollo nacional que transformara el modelo agrario vigente en Argentina.
Referencias
1. ↑ (Ley 25191, art. y RENATRE-Directorio
2. ↑ Comisión Nacional de Trabajo Agrario
3. ↑ Enfoques coincidentes, Diario Clarín, 06-10-1980 Enlaces externos
• Con menos retenciones, hay más soja Véase también
• Sociedad Rural Argentina
• Confederaciones Rurales Argentinas
• CONINAGRO
• Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE)
• Ligas agrarias
---------
Grito de Alcorta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

EL asesinado Dr. Francisco Netri, busto del escultor Erminio Blotta.
 
Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia argentina de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros en la política nacional del siglo XX, dando origen además a su organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina. Contexto histórico y social

Con el desarrollo del ferrocarril a través de la Generación del '80 (1880), se empezó a sembrar trigo, el excedente del cual era exportado a Europa.
Para poblar el país se implementó una política activa de inmigración, trayendo muchos inmigrantes que huían de la pobreza europea para poblar las Pampas.
La cultura trabajadora del inmigrante europeo hizo que la tierra produjera mucho más, convirtiendo a la Argentina en el Granero del Mundo.
Al seguir la propiedad de la tierra en manos de pocos, se profundizó la brecha ecónomica entre los terratenientes, similar a la de las clases altas europeas, y los inmigrantes que trabajaban las tierras. La estructura social del campo en el momento en que se desata la rebelión, estaba integrada por terratenientes, arrendatarios y subarrendatarios.
Estos últimos se encontraban sometidos a los terratenientes a través de contratos que establecían, entre otras cosas, rentas impagables y la obligación de comprar herramientas e insumos a quien el terrateniente mandare, e imponían al colono las responsabilidades de una mala cosecha.
Se llegó a un punto en que, por más que el colono trabajara de sol a sol y por buena que fuera la cosecha, al final de ésta no le quedaba ni lo más elemental para subsistir. El estudio de Juan Bialet Massé sobre "La condición de las clases trabajadoras", de 1901, es una radiografía clara del tratamiento infrahumano que recibían los colonos.
El proceso que desembocó en el Grito de Alcorta fue muy complejo, la mayoría de los arrendatarios y medieros eran extranjeros (en algunas zonas llegaban al 80%), y en el campo primaba el individualismo y la desconfianza, lo que dificultaba la organización gremial.
A su vez la Ley de Residencia, que permitía la deportación de extranjeros, causaba mucho temor.
A pesar de esto, a principios de 1912 los chacareros organizaron sus primeras reuniones, ayudados por los sindicatos de estibadores y oficios varios, los Centros de Estudios Sociales dirigidos por los anarquistas y los braceros (“linyeras”), que tenían una gran tradición de lucha.
El detonante del Grito de Alcorta fue la formidable cosecha de 1912, al comprobar los chacareros que luego de pagar las deudas nada quedaba para ellos.
El Grito El 25 de junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Italiana de Alcorta, de la que participaron alrededor de 300 agricultores y entre manifestaciones combativas se declaró la huelga por tiempo indeterminado, hasta conseguir, entre otras reivindicaciones,
“1) rebaja general de los arrendamientos y aparcerías;
2) entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como salga;
3) contratos por un plazo mínimo de 4 años”.
La convocatoria había surgido de los campesinos de Alcorta, encabezados por Francisco Bulzani, quienes contaban con el aval de los párrocos de esa localidad y de la localidad vecina de Máximo Paz, los hermanos José y Pascual Netri y de los comerciantes de la zona.
El abogado Francisco Netri, hermano de los párrocos y uno de los protagonistas, tuvo un papel destacado en la asamblea y fue quien enfatizó que los chacareros debían “constituir su organización gremial autónoma”.
A medida que se avanzó en la huelga, se fue avanzando también en su organización, y tomó fuerza la idea de constituir una organización central de chacareros.
Fue así como el 15 de agosto de 1912, en la Sociedad Italiana de Rosario, se fundó la Federación Agraria Argentina.
La respuesta de los terratenientes y las fuerzas represivas no se hizo esperar, motivo por el cual los huelguistas tuvieron sus primeras víctimas.
En un acto realizado en la localidad de Firmat fueron asesinados los dirigentes agrarios anarquistas Francisco Mena y Eduardo Barros, mientras en la ciudad de Rosario era fusilado Francisco Netri. A pesar del violento accionar de los terratenientes, los huelguistas fueron logrando cada vez más adhesiones.
Al apoyo inicial de los anarquistas y socialistas, de los curas y los pequeños comerciantes, fueron sumándose los profesionales y amplios sectores populares.
Ante el temor de tener que afrontar grandes pérdidas económicas, los terratenientes fueron cediendo lentamente y hacia mediados de 1913 la inmensa mayoría de los arrendatarios había logrado una importante rebaja de los arrendamientos.
De todos modos, la oligarquía logró mantener cláusulas leoninas en los contratos, que imponían restricciones a la libertad de comprar y vender.

El Grito de Alcorta, si bien no modificó sustancialmente la estructura agraria, favoreció el surgimiento de organizaciones campesinas en otros lugares del país, como la Liga agraria de Bahía Blanca y la Liga Agraria de La Pampa, las que participaron junto a la FAA de un congreso nacional campesino donde, además de los reclamos puntuales a los terratenientes y comerciantes, se reivindicaron los postulados de la Revolución mexicana encabezada por Emiliano Zapata.
Por primera vez en la Argentina se enarboló el principio de que “...la tierra debe pertenecer en propiedad del que la trabaja...”
Un siglo después poco ha cambiado ya que la tierra sigue siendo un bien escaso, y más del 70% de la superficie agrícola se trabaja por contratistas/arrendatarios.
Al ser económicamente inviable el minifundio, los "nuevos" propietarios tuvieron que seguir arrendando campos vecinos para lograr una escala que justifique amortizar inversiones en maquinaria.

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grito_de_Alcorta&oldid=52409522»
 ----------------
 
  Hoy 47904 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis