JUAN JOSE HERNANDEZ ARREGUI
Para consultar sobre el autor, especialmente en
Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui
"El silencio de los intelectuales se llama traición al país.” Juan José Hernández Arregui
http://hernandezarregui.blogspot.com.ar/
-----------------------
OTRAS FUENTES:
FUENTE: El Forjista
En: www.elforjista.com
La formación de la conciencia nacional
Juan José Hernandez Arregui
Hernandez Arregui fue un pensador nacional que adhirió al Movimiento Nacional Peronista sin renunciar al marxismo, en tanto método de interpretación de la realidad, creyó necesario la creación en la Argentina de una izquierda nacional, en contraposición a la izquierda que se mantuvo en la vereda opuesta al pueblo, que en diferentes momentos había adherido al yrigoyenismo primero, y al peronismo luego.
"La formación de la conciencia nacional" fue una de sus obras más importantes, como fue re-editada en el año 2004, nos parece de sumo interés sumergirnos en sus páginas, para analizar con algún detenimiento, las brillantes ideas de Hernandez Arregui. Esta obra fue escrita entre 1958 y 1959 y editada por primera vez en 1960. Contiene un anexo a la segunda edición que se publicó en 1970.
Hernandez Arregui nació en Pergamino el 29 de septiembre de 1913 y falleció el 22 de septiembre de 1974.
Este libro analiza las distintas ideologías que han tenido predicamento a lo largo de la historia argentina y que podríamos resumir en las siguientes: la oligarquía y su pensamiento liberal, las izquierdas, el nacionalismo de derecha, el yrigoyenismo, el forjismo (siendo la primera publicación que presta atención a FORJA), el peronismo y la izquierda nacional , a la cuál también por primera vez se la tenía en cuenta.
Para establecer que significa la conciencia nacional, Hernandez Arregui nos dá la siguiente explicación: "La conciencia nacional es la lucha del pueblo argentino por su liberación".
El liberalismo
El liberalismo fue al igual que otras mercancías, un producto de exportación de la Europa colonialista, que bajo el disfraz de la libertad, la democracia y el progreso, no fue otra cosa que una herramienta de opresión de los pueblos americanos.
Durante gran parte de la historia argentina, la oligarquía fue esencialmente terrateniente, grandes extensiones de tierras fueron a parar a unas pocas manos, los gobernantes dispusieron a voluntad la entrega de tierras fiscales a sus amistades. En 1930, mil personas eran dueñas de la tercera parte de la provincia de Buenos Aires, cincuenta familias eran propietarias de más de 4 millones de hectáreas.
La oligarquía conformó un núcleo cerrado de difícil acceso para cualquier nuevo rico, tener grandes extensiones de tierras daba prestigio y era el único camino para ingresar a otras "prestigiosas" entidades como la Sociedad Rural o el Jockey Club.
La oligarquía terrateniente adoptó la ideología liberal porque ella expresaba su asociación con el imperio inglés, que compraba los productos fundamentalmente de nuestra ganadería y nos vendía sus productos manufacturados. Además la clase gobernante cedió el control de los servicios esenciales al capitalismo extranjero. Con esta asociación se beneficiaban unos pocos, a la vez que impedía el nacimiento de cualquier proyecto industrial interno.
Para lograr su gran nivel de vida, la oligarquía entregó el manejo de la economía a manos extranjeras, en esta razón debe buscarse aún hoy, la inexistencia de la una industria nacional fuerte.
La inmigración
Hernandez Arregui es sumamente crítico con respecto al proceso inmigratorio dispuesto por los gobernantes argentinos. La oligarquía detestó al nativo sea indio, gaucho, mestizo o negro, a la vez que admiró a Europa, por lo cual al impulsar la llegada de inmigrantes pretendía el reemplazo de la población nativa por extranjeros.
Entre 1853 y 1930 llegaron al país seis millones de extranjeros, precisamente en la segunda de esas fechas, el 30 % de la población del país era extranjera.
Señala Hernandez Arregui que durante el siglo XIX, la inmigración tuvo un impacto positivo en la economía argentina, pero no se asimiló fácilmente al país y produjo un proceso de extranjerización cultural.
Aquellos que se radicaron en el campo y llegaron a ser chacareros, arrendatarios o comerciantes en zonas agrícolas, cumplieron un papel conservador y en los momentos claves fueron aliados de la oligarquía terrateniente. El Partido Demócrata Progresista de Lisandro de la Torre, ha sido un representante de esta clase inmigratoria.
A su vez, la pequeña burguesía de la ciudades, gran parte de ella de ascendencia inmigratoria, ha sido muchas veces el instrumento de la oligarquía para difundir su pensamiento.
La Universidad Argentina ha jugado muchas veces ese papel, el de amaestrar a la clase media para que se convierta en la correa de transmisión de la ideología oligárquica. "Mi hijo el dotor" ha mostrado la creencia de la pequeña burguesía en que el título universitario garantizaba el éxito personal y establecía un toque diferenciador de las capas que no podían obtener el tan ansiado título.
Pero para obtener el éxito en la vida personal, no sólo había alcanzar el título universitario, también era necesario aceptar el orden establecido, fuera del cual sólo se podía encontrar la más absoluta marginación. De esa manera la oligarquía imponía su escala de valores, y alcanzaba una de las grandes paradojas argentinas, siendo una ínfima minoría pudo gobernar en largos períodos de nuestra historia.
En este punto, queremos establecer algún matiz con respecto al pensamiento de Hernandez Arregui en cuanto a la inmigración, si bien lo que él señala es absolutamente cierto, también creemos que esa inmigración ha realizado aportes positivos al país que hoy están totalmente asimilados y forman parte indisoluble de nuestra cultura nacional.
La izquierda
Los partidos de izquierda también se nutrieron de la inmigración, y aún en aquellos partidos que se consideraban obreros, como el socialismo y el comunismo, su conducción era de clase media inmigrante, la que en muchos casos desconocía el país y mostró reiteradamente su indignación con el comportamiento de las masas argentinas. Esto quedó patentizado con la actitud de la izquierda hacia el yrigoyenismo y el peronismo.
El socialismo argentino estuvo influenciado por la socialdemocracia europea, que lejos estaba de ser revolucionaria, más bien planteaba la obtención de algunas ventajas para los trabajadores pero sin cuestionar las bases del capitalismo. Además la socialdemocracia desconoció el carácter imperialista de sus propias burguesías, con quienes se alió durante ambas guerras mundiales.
El socialismo desechó la lucha de clases por la participación dentro de la democracia burguesa para lograr algunas diputaciones, senadurías y hasta ministerios en alianzas con los sectores más conservadores. En la Argentina el socialismo ha participado como "sparring" de los conservadores en elecciones fraudulentas, y que gracias a la participación del socialismo adquiría ciertos visos de legitimidad, por ejemplo en 1932.
Juan B. Justo, fundador y quién dirigió el Partido Socialista durante mucho tiempo, fue un declarado defensor del librecambismo, tal vez por ello nunca se percató de la existencia nefasta del imperio inglés en la Argentina.
El Partido Comunista tiene una influencia ideológica diferente al socialismo pero las consecuencias para su política en nuestro país, no fueron muy diferentes, a tal punto que ambos conformaron al Unión Democrática en contra de Perón y la clase obrera.
El comunismo fue más mitrista que leninista, en Mitre encontró una visión de la Historia Argentina que se amoldó a su actuación política, por eso tampoco pudo vislumbrar, algo que Lenin si supo analizar, cual fue la influencia inglesa durante gran parte de nuestro pasado.
Otra característica del P.C. argentino fue la de constituirse en uno de los más obsecuentes con respecto a la Unión Soviética, incluyendo los años sangrientos del stalinismo, por eso de año a año, podía virar de una posición política a otra absolutamente diferente.
Por ejemplo, cuando Stalin firmó el acuerdo con Hitler en 1939, nuestro P.C. descubrió la existencia de los imperialismos norteamericano e inglés, pero cuando en 1941, Hitler invadió Rusia, el enemigo principal pasó a ser el nazismo, y los norteamericanos e ingleses se transformaron en aliados. Como debía encontrarse a los nazis en Argentina, el P.C. encontró a Perón como su enemigo. La Unión Democrática encontró unidos contra el peronismo, a los socialistas, comunistas, conservadores, radicales y demócratas progresistas.
El nacionalismo de derecha
El nacionalismo fue hispanista, antiliberal, católico y admirador de los regímenes autoritarios, particularmente del fascismo, por cierto que el nazismo también atrajo sus simpatías.
De su posición antiliberal devino un cuestionamiento a la versión de la oligarquía liberal, dando comienzo al llamado revisionismo histórico, que tal vez haya sido una de las pocas virtudes rescatables de los nacionalistas argentinos, pues iniciaron el cuestionamiento al dominio inglés, que hasta ese momento era invisible a los ojos de los argentinos.
Pero en líneas generales, los nacionalistas coincidieron con la izquierda en su odio al yrigoyenismo y al peronismo, en el caso de los primeros porque detestaban todo aquellos que implicara la participación del pueblo, el nacionalismo fue esencialmente aristocrático.
La Liga Patriótica de Manuel Carlés que actuó en la década del 20 del siglo XX fue esencialmente un grupo anti-obrero que utilizó el nacionalismo como forma de diferenciarse de la clase obrera que era mayoritariamente extranjera, este grupo no fue otra cosa que grupos de matones utilizados por los empresarios para reprimir la huelgas obreras.
El golpe de 1930 contra el gobierno democrático y popular de Hipólito Yrigoyen cuenta con la adhesión eufórica del nacionalismo que rodeó al general Uriburu, pero los nacionalistas serán llamados reiteradamente a realizar el trabajo sucio que los liberales prefieren dejar en otras manos, hasta que el camino quedó libre para llegar tranquilamente al poder, en 1932 los conservadores llegaron al gobierno de la mano del General Justo. En 1955 se repitió la historia, los nacionalistas colaboraron con el golpe y rodearon a Lonardi para que Aramburu llegara pocos días después para hacerse cargo del gobierno.
Hernandez Arregui repasa las influencias ideológicas de los nacionalistas argentinos y profundiza en las distintas corrientes que surgieron en nuestro país, realizando un análisis de gran profundidad e interés, en el que aquí no vamos a explayarnos pero que recomendamos. Paradójicamente gran parte de las influencias del nacionalismo son extranjeras, no teniendo en este punto como en otros, diferencias con la izquierda.
La iglesia también tuvo gran influencia en el nacionalismo, particularmente la coincidencia en cuanto al mantenimiento del orden social, la Iglesia y el nacionalismo adherían a que la desigualdad de los hombres era inevitable, y que existía una natural jerarquía que debía respetarse. La Iglesia mantuvo ese pensamiento hasta avanzado el siglo XX.
Como ya se ha dicho uno de los logros del nacionalismo fue el de comenzar a transitar el camino de revisar la historia del país que hasta esos momentos, década del treinta, era una historia con héroes liberales, que odiaban a los nativos y admiraban a los europeos. El prócer de los nacionalista fue Juan Manuel de Rosas, del que admiraban su autoritarismo y su condición de estanciero, coincidente con al extracción de muchos nacionalistas.
Pero aún así quedó evidenciada la mentira histórica liberal, que desde Mitre en adelante adaptó los hechos históricos a su posición política, con su aporte a la historiografía dieron inicio a una corriente que permitió desentrañar muchos de los aspectos ocultados por los escribientes de la oligarquía.
FORJA
Como ya dijimos, Hernandez Arregui efectuó la primera investigación sobre FORJA, cuando esta agrupación surgió por la década del 30, luego del golpe reaccionario contra Hipólito Yrigoyen, el pueblo argentino ignoraba que Inglaterra dominaba económicamente nuestro país.
La gran prensa nada decía al respecto y tampoco realizaban esa tarea los intelectuales, por lo cual correspondió a esta agrupación poner en conocimiento del público las cadenas que nos ataban a esa potencia.
Las empresas extranjeras controlaban los servicios públicos tranvías y ferrocarriles, teléfonos, electricidad, etc. Además podían imponer las tarifas que la gente debía pagar.
FORJA surgió como una corriente interna del radicalismo, y objetaba la conducción de Marcelo T. de Alvear que llevó a la UCR a la integración al régimen, es decir a la complicidad con la entrega del país.
En la declaración de principios de FORJA se podía leer: "Que el proceso histórico argentino en particular y el americano en general revelan la existencia de una lucha permanente del pueblo en procura de su soberanía para la realización de los fines emancipadores de la Revolución Americana, contra las oligarquías como agentes de los imperialismos en su penetración económica, política y cultural, que se oponen al total cumplimiento de los destinos de América.
El lema de FORJA fue : "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre".
La lucha de FORJA se centró en el debate interno dentro del radicalismo capitulante, la realización de cientos de actos callejeros y al emisión de miles de libros, folletos y volantes.
De esa forma la agrupación se enfrentaba al fenomenal aparato, liderado por los grandes diarios que intentaban que la cruda realidad del país no fuera conocida por sus ciudadanos.
FORJA militó durante la llamada "Década Infame" que se destacó por la entrega económica al extranjero, la corrupción sistemática y el más escandaloso fraude como único medio de poder sustentar semejante aparato político.
Desde FORJA surgieron los análisis más detallados sobre la dominación extranjera en los sectores estratégicos de nuestra economía, fue así como profundizaron sobre el problema petrolero, de la electricidad, los ferrocarriles y la banca. En este trabajo tuvo particular incidencia la descomunal tarea realizada por Scalabrini Ortiz, uno de los más esclarecidos patriotas de la generación forjista.
Raúl Scalabrini Ortiz pudo ser un hombre exitoso en la literatura, pero en cambio eligió ser un patriota, por eso fue uno de los olvidados por la prensa y la historia, esa misma historia que convirtió en próceres a quienes alentaron la invasión del país por tropas extranjeras o propusieron el desmembramiento de nuestro territorio.
Una posición defendida desde FORJA y que le ahorró al país la muerte de miles de sus habitantes, fue la defensa del neutralismo durante la Segunda Guerra Mundial, continuando con la tradición del Yrigoyen durante la primera guerra. Cabe destacar que casi todos los partidos políticos se sumaron al reclamo de la participación en el conflicto, influenciados como estaban por alguna de las potencias en pugna.
Luego de la espectacular demostración de los sectores populares efectuada el 17 de octubre de 1945, los dirigentes de FORJA creyeron que su metas se habían cumplido, optando por su disolución y la incorporación de sus militantes del Movimiento Nacional.
El peronismo
El golpe militar del 4 de junio de 1943 puso fin a la llamada Década Infame, el ejército ponía fin a la era del fraude y la entrega del país, el pueblo veía con espectativa esa nueva oportunidad pero desconfiaba de algunos sectores proclives al nacionalismo autoritario. Perón representaba a la corriente del ejército argentino que se inclinaba a asociarse a los sectores populares, pero en el ejército convivían otros dos grupos, los nacionalistas reaccionarios y los liberales.
La medidas adoptadas por el gobierno a instancias de Perón que beneficiaban a la clase obrera industrial y rural, levantaron la reacción indignada de la oligarquía y de sus socios, los partidos políticos, incluidos los de izquierda.
Por presión de la embajada norteamericana y los sectores oligárquicos, el grupo liberal del ejército logró encarcelar a Perón, pero repentinamente surgió un factor que no estaba en los cálculos de nadie, el pueblo argentino que no estaba dispuesto a retroceder, salió a la calle y produjo el 17 de octubre de 1945, que provocó un profundo cambio en la política nacional.
El 24 de febrero de 1946 el pueblo argentino pudo expresarse con absoluta libertad, después de mucho tiempo y llevó a Perón a la presidencia de la nación.
El peronismo, esa alianza entre un ejército nacional y la clase trabajadora, dio comienzo a un gobierno que cambió estructuralmente el país.
Se nacionalizaron la empresas de servicios en manos extranjeras, pasando la nación a controlar los resortes básicos de la economía, se desarrolló una importante industria argentina, los obreros lograron beneficios nunca antes conocidos en el país, ubicando a la legislación laboral argentina entre las más avanzadas del mundo.
Cambió radicalmente el estilo de vida de los argentinos, el pleno empleo fue una realidad y posibilitó que aún los más pobres accedieran a vacaciones, obra social y jubilación.
Las clases populares no sólo accedieron al consumo, sino también a la educación y la cultura, hasta esos momentos vedado para ellos.
Pero también democratizó la vida política, a pesar de la acusaciones de los partidos liberales, todas las elecciones fueron un ejemplo de limpieza, pero unas de la medidas más importante, fue la alentada por Eva Perón que permitió a la mujeres poder votar y por lo tanto dejar de ser ciudadanas de segunda clase.
Pero todo esto era inaceptable para la oligarquía y los capitalistas extranjeros con intereses en el país, realizaron un trabajo de captación de la clase media que se volcó masivamente en contra del gobierno, además desde 1945 contaban con los partidos políticos, cuando a este frente reaccionario se sumó la Iglesia y una parte de la Fuerzas Armadas, el círculo se cerró para derrocar al peronismo.
Por supuesto desde el gobierno también hubo una sucesión de equivocaciones que llevaron a su caída. El burocratismo que había frenado el impulso inicial, algunas decisiones políticas innecesarias que ahuyentaban a la clase media y que producían el aislamiento de la clase obrera, ayudaron a desbarrancar al gobierno.
El gobierno de Lonardi primero, y el de Aramburu después, se esforzaron para eliminar los logros obtenidos durante el peronismo y por regresar a los dorados años en que la oligarquía y el capital extranjero disponían a su antojo de la riqueza nacional.
La izquierda nacional
Hernandez Arregui se asumía como integrante de la corriente de pensamiento que él denominó izquierda nacional, en ese sentido declaraba que : "La aparición de una izquierda con conciencia nacional en la Argentina era un fenómeno previsible".
Por eso insistirá una y otra vez que la izquierda tenía como un de sus misiones fundamentales comprender lo nacional, como única forma de poder transformar la realidad.
La izquierda nacional no conformó una corriente ideológica compacta pero quienes la integraron provocaron un cambio mental en amplios sectores sociales, particularmente en aquella clase media que en la década del 60 y 70 comenzó un proceso de nacionalización que la alejó de su pasado familiar gorila.
Los orígenes de la gente que conformó esa corriente de pensamiento provino de distintos lugares, Rodolfo Puigros lo hizo desde el Partido Comunista, pero la mayoría llegó desde grupos trotskistas, influenciados por los escritos León Trotsky desde México, quién desarrolló ideas muy interesantes sobre el anti-imperialismo en un país dependiente. Jorge Abelardo Ramos y Jorge Eneas Spilimbergo, confluyeron desde este sector. Incluso otros, mantuvieron su posición de izquierda desde el mismo peronismo, tal el caso del John William Cooke y el mismo Hernandez Arregui.
Un aporte muy importante realizado por la izquierda nacional está relacionado con el revisionismo histórico, principalmente el efectuado por Jorge Abelardo Ramos en su libro "Revolución y Contrarrevolución en la Argentina".
Continuando con los aportes realizados por el nacionalismo primero y FORJA luego, Ramos aplicó el método marxista para estudiar la historia argentina, el resultado fue una lúcida y renovada visión de la historia que se oponía a la oficial. Las masas pasaron a tener preponderancia por sobre los individuos, calificados en héroes y villanos en la versión liberal.
Ramos también puso a Rosas en su justo lugar, ni dios ni malvado tirano, un hombre que defendió los intereses que representaba, los ganaderos de Buenos Aires, pero que también supo enfrentar con dignidad a los mayores imperios de la época.
Otro aspecto novedoso, de la obra de Ramos fue que por primera vez la izquierda no denostaba al peronismo, rescatando críticamente la acciones desarrolladas por el gobierno de 1946 a 1955.
Esta visión histórica mostró los intereses en pugna a lo largo de la historia, por un lado la oligarquía y sus aliados extranjeros y por el otro el pueblo argentino. Descartando el psicologismo o los antagonismos personales como forma de explicar hechos de la historia.
Conclusión
Pocos obras literarias tienen la solidez intelectual que muestra "La formación de la conciencia nacional" de Hernandez Arregui. Recomendable desde todo punto de vista aún para aquellos que puedan disentir con el autor.
Más importante y didáctica lo es para aquellos que coincidimos parcial o totalmente con Hernandez Arregui, este libro permite una visión amplia de casi todas las tendencias ideológicas que han transitado la historia del país.
Pero lo que es más importante, es que atrás de las ideas están los hombres de carne y hueso, y los intereses que ellos representan, a los cuales el autor pone en evidencia, para esclarecer aspectos históricos que la versión liberal siempre quiso mantener en la oscuridad.
Este tendría que ser uno de los libros que deberían leerse y discutirse en nuestros colegios secundarios y en las universidades, junto a muchos otros con igual sentido nacional, mientras ese cambio cultural no ocurra, nuestros chicos se seguirán mal educando con la maldita televisión de los Tinellis y Susanas.
En: www.elforjista.com
FUENTE: CENTRO DE ESTUDIOS JUAN JOSE HERNANDEZ ARREGUI, Nacional, Popular y Latinoamericano
En:www.hernandezarregui.blogspot.com.ar
PRÓLOGO a PENSAMIENTO NACIONAL Y CULTURA
por Iciar Recalde
“La historia grande de Latinoamérica, de la que formamos parte, exige a los argentinos que vuelvan ya los ojos a su patria, que dejen de solicitar servilmente la aprobación del europeo cada vez que se crea una obra de arte o se concibe una teoría.” Juan Domingo Perón
Juan José Hernández Arregui estableció que los pensadores nacionales no hacen más que interpretar los estados latentes de las masas y, en este sentido, Pensamiento nacional y cultura aparece en circunstancias profundamente auspiciosas para la vida política del país y de la región. Momento en que las organizaciones libres del pueblo se encuentran en un período de avance, de restauración de derechos y de recomposición del tejido social, respaldado en una fuerte organización del movimiento obrero que retoma la senda abierta por Juan Domingo Perón el glorioso 17 de octubre de 1945. La asunción de Néstor Kirchner el 25 de mayo del 2003, y las gestiones de gobierno de la actual presidenta Cristina Fernández, permitieron la reapertura del debate acerca de la nación y de su destino histórico en el contexto de la geopolítica mundial y de la división internacional del trabajo, interrumpido por décadas de políticas tuteladas por el extranjero en consonancia con los vendepatria de tierra adentro. El libro de Recalde no escapa a este propósito cuando da cuenta de manera pormenorizada de que imperialismo y colonialismo son fases del mismo fenómeno y que el imperialismo económico acarrea el cultural a través de todo un enorme aparato de justificación del coloniaje. Sin reparos ni medias tintas, advierte que la lucha política por la liberación nacional es simultáneamente lucha cultural contra la dominación extranjera. Por tanto, la asunción del estatus dependiente del país, a diferencia de lo que la intelligentzia estipula para las ciencias sociales, deberá guiar los análisis de la cultura y no a la inversa. La dependencia, explica pormenorizadamente Recalde, es un fenómeno estructural, visceral de los países periféricos expresado en sus dimensiones económica, política, social, tecnológica, científica, etc., y así como habla a través de las estadísticas de mortalidad infantil del continente, tiene un alma: la cultura de la dependencia, que permite que el proyecto del colonizador entre en el modo de ser social del pueblo dominado hiriéndolo en lo más profundo: su ser nacional. La cultura en un país dependiente es un parto doloroso: extraviada de sus rasgos propios, nace tullida, mutilada, enajenada al servicio del armazón ideológico que justifica la dominación. Esta desfiguración de la mirada autóctona coexiste con todo el conjunto de elementos que integran el sostén de la deshumanización en el Tercer Mundo, porque sólo es posible mantener a un pueblo en situación semicolonial, si su conciencia nacional se imagina previamente partícipe de los valores del amo imperial, de sus objetivos y de su historia. En este sentido, Recalde revela que la cultura en la periferia se internaliza por medio de un complejo proceso de colonización cultural tendiente a legitimar y sostener en el tiempo el dominio económico sobre nuestro país. La ficción jurídica de la independencia política, que Arturo Jauretche describió lúcidamente a través del concepto de estatuto legal del coloniaje, ha jugado un rol sobresaliente en la devastación espiritual de la Argentina a través de la incorporación de modos de ver y experimentar lo social y la nación en su conjunto ligados a cosmovisiones e intereses foráneos. Y en este contexto, las oligarquías, amas y señoras de los aparatos de la cultura en el país en complicidad con los intereses del capital transnacional, llevaron a cabo una labor ininterrumpida de azonzamiento de generaciones intelectuales que aprendieron a pensar en francés, a comerciar en inglés y a renegar profundamente de lo propio. De espaldas al pueblo mestizo y pobre, sentaron las bases del extranjerismo mental, del universalismo de la cultura extranjera y la constante negación de sus orígenes americanos. Doctrinarios, doctores, funcionarios y escribas a sueldo del extranjero, imaginaron la construcción de Europa en su propio suelo y ejecutaron la entrega del patrimonio nacional, el genocidio de sus habitantes y la desarticulación social cobijada en el mito de la blanquitud nacional como justificación científica de la inferioridad del hombre americano. Entregaron la patria sin miramientos, amparados en la moral del librecambio y del progreso. Y así emergió lo de civilizados y bárbaros que coadyuvó a la formación de una pedagogía colonialista con la que se falsificó la historia del país y se asentó una política de la historia que impidió cualquier vislumbre de elaboración de un pensamiento propio. La dupla civilización o barbarie conformó un cuerpo de ideas poderosísimo para legitimar las acciones de exterminio que la oligarquía argentina ejecutó sobre aquellos sectores ligados al federalismo que entorpecían su proyecto de país agroexportador dependiente. Civilizar en Argentina consistió en desnacionalizar: pensar lo propio como hecho anticultural (la barbarie englobaba toda la herencia hispano-indígena, mestiza, religiosa y pobre) y lo extranjero como hecho cultural por excelencia (la civilización era la Europa blanca, laica rica y culta). La servidumbre cultural de nuestros intelectuales sería recompensada con cargos públicos, rentas, el manejo de las instituciones de la cultura, la prensa y todo el aparato de construcción de prestigios al servicio del coloniaje cultural, proceso examinado por Recalde, entre otros aspectos, a través del devenir de la Universidad argentina y del rol antinacional de los medios de comunicación. Y en su reverso, a través del rescate de figuras y de experiencias políticas ligadas al nacionalismo, silenciadas por haberse atrevido, lisa y llanamente, a amar a la patria antes que a las rentas y al crédito personal, defendiendo la soberanía cultural como tarea obligada del intelectual en la periferia y cuestionando la superioridad europea a través del vislumbre de su funcionalidad colonial. La misión de la producción intelectual fiel a su pueblo, advierte Recalde, ha rehuido siempre los oportunismos tras la certeza de que su labor de recuperación de la cultura del continente sepultada por las oligarquías debía desenterrar además, el proyecto de la Patria Grande, de Iberoamérica como única nación frustrada por los intereses imperiales, que fraguaron su desmembramiento en múltiples naciones sin soberanía real. Porque del mismo modo en que el imperialismo estructura las sociedades dependientes naturalizando la opresión a través de la colonización cultural, la cultura ha sido instrumento de la emancipación nacional de los pueblos sometidos. La cultura de la opresión y la cultura de la liberación atraviesan en su enfrentamiento toda la historia de la Argentina y en este punto, el libro de Recalde permite percibir a las claras la disputa entre dos tradiciones culturales diferenciadas que tienen su origen en los debates y en las luchas políticas del siglo XIX y que se reactualizan en el presente. La disputa circunscripta en las figuras de Juan Manuel de Rosas, el Federalismo y las montoneras y Mitre, el Unitarismo y la oligarquía argentina, cuya traducción en términos culturales se describe a través del enfrentamiento entre un proyecto cultural oligárquico/liberal (europeísta, elitista, racista, de civilización y ligado al mito de la blanquitud nacional) y un proyecto cultural nacional, popular y antiimperialista (vinculado a proyectos libertarios, centrado en la mirada realista sobre la situación del país, distributivo y democrático). El siglo XX, encuentra la expresión de esta batalla cultural en el enfrentamiento político que motorizan las figuras de Yrigoyen, Perón y las masas populares, en disputa con la oligarquía y sus voceros intelectuales (vastos sectores de las clases medias, los partidos de izquierda tradicional, entre los principales). Esta batalla continúa vigente en el siglo XXI, momento en que Argentina e Iberoamérica caminan hacia el futuro con el convencimiento de que la política son los pueblos que hacen su historia y que nuestro único norte es el Sur. Recalde sabe que el antiimperialismo, que el nacionalismo de los pueblos oprimidos, no surge de los libros sino del hambre, la ignorancia y el castigo infringido sobre sus hombres. Pero sabe al mismo tiempo, que en tiempos como estos, la fingida neutralidad ideológica es cobardía imperdonable: esa es la razón de estas páginas, herramientas para el combate, que escriben el derrotero de todos esos hombres que sueñan y luchan a lo largo y ancho del continente. Prologar este volumen, además de lo antedicho, significa un honor porque además de los lazos filiales que nos unen, su autor continúa siendo para muchos de los que compartimos su labor militante, una enorme guía intelectual y afectiva para cumplir el destino de la Argentina, de Iberoamérica y del Tercer Mundo en su conjunto: la independencia.
Para leer el libro completo pulse aquí: https://docs.google.com/file/d/0BxwV-iLfwIDPVWRlZ19mSXJmNlk/edit?pli=1
FUENTE: EL ORTIBA
EN: www.elortiba.com
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA NACIONAL (1930-1960)
NOTAS EN ESTA SECCION
Introducción
Juan José Hernández Arregui, ese lanzallamas, por José Luis Muñoz Azpiri (h) | Peronismo y socialismo (Introducción) ¿Qué es un escritor nacional?, Juan José Hernández Arregui | La formación de la conciencia nacional
NOTAS RELACIONADAS
Hernández Arregui, un emblema del pensamiento nacional, por Norberto Galasso | Actualidad de Hernández Arregui, por Aritz Recalde
Hernández Arregui y la revalorización de la cultura nacional, por Juan Godoy | Documental Homenaje al Pensamiento Nacional
La vigencia de un referente del pensamiento nacional y popular, por Tomás Forster | Soy peronista porque soy marxista, por Norberto Galasso
Izquierda abstracta, derecha concreta, por Juan Godoy | Libre importación y proteccionismo en la sociología argentina, por Juan Godoy
ENLACE RELACIONADO
Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui
LECTURA RECOMENDADA
Carlos Piñeiro Iñíguez - Hernández Arregui, intelectual peronista | Aritz Recalde - ¿Qué es el Pensamiento Nacional?
Laura Schenquer, Hernández Arregui: la teoría marxista de la Nación | Hugo Chumbita - Patria y revolución. La corriente nacionalista de izquierda
Roberto Vila De Prado - El pensamiento de los intelectuales sudamericanos de la corriente nacionalista popular (1940-1965). Un análisis crítico
Introducción
"Usted tiene el mérito de ser uno de los pocos intelectuales que ha sido capaz de sembrar ideas por las cuales valga la pena morir, o vivir peleando por su aplicación -que es lo mismo-. Y nosotros hemos leído sus trabajos hace tiempo, cuando superando la adhesión emocional al peronismo que nos impulsaba a la acción, debimos buscar bases más firmes y sólidas para seguir luchando". (carta dirigida a Juan José Hernández Arregui por Envar El Kadri, de las FAP -Fuerzas Armadas Peronistas- el 15 de enero de 1970.)
Nació en Pergamino, el 29 de septiembre de 1913, y falleció en Buenos Aires, el 22 de septiembre de 1974. Cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero debió trasladarse a Villa María (Córdoba), y en 1931 se afilió a la UCR yrigoyenista, y escribió en sus órganos periodísticos Debate, Doctrina Radical y La Libertad. Durante la década de 1940, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la capital cordobesa, en la que tuvo como principal maestro al insigne Rodolfo Mondolfo, y allá se graduó con una tesis sobre "Las bases sociológicas de la cultura griega" en 1944.
En 1947, se produjo un primer acercamiento al peronismo, de la mano de Arturo Jauretche, quien lo llevó a colaborar en el gobierno bonaerense, como Director de Publicaciones y Prensa del Ministerio de Hacienda. Por ese tiempo disertó sobre "La Universidad y la Reforma del 18", en vísperas de sancionarse una Ley Universitaria. En 1948 empieza su labor docente en la Universidad Nacional de La Plata, como Profesor Adjunto de Introducción a los Estudios Históricos, y en la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires, hasta el golpe setembrino de 1955.
Entre sus obras se cuentan: Imperialismo y cultura (1957), La formación de la Conciencia Nacional (1960), ¿Qué es el ser nacional? (1963), Nacionalismo y liberación (1969), y Peronismo y socialismo (1972). Juan Perón, en carta del 10 de diciembre de 1969 en que le agradece el envío del libro de ese año, formula un cálido elogio de toda su obra. En uno de sus párrafos le dice:
"Por todo lo que ustedes hacen allí con la difusión de la verdad tantos años oculta, yo deseo como argentino hacerles llegar, junto con mi encomio más entusiasta, mi felicitación más sincera. La causa de la revolución necesita de algunos realizadores, pero no menos de muchos predicadores que, empeñados en la tarea de persuadir, no cejen en el empeño de incendiarlo todo si es preciso.
Fermín Chávez, prologando la reedición del libro"¿Qué es el ser nacional" dice: ..."De seguro que más de un lector se verá sorprendido por tesis expuestas por quien vulgarmente aparece asociado al marxismo tradicional. Así en un punto histórico que ha sido hegemonizado por la "leyenda negra". Repasemos en lo que escribió Juan José:
"El menosprecio hacia España arranca de los siglos XVII y XVIII como parte de la política nacional de Inglaterra. Es un desprestigio que se inicia con la traducción al inglés, del libro de Bartolomé de las Casas "Lágrima de los indios: relación verídica e histórica de las crueles matanzas y asesinatos cometidos en veinte millones de gentes inocentes por los españoles". ."El título lo dice todo. Un libelo"
La revista Peronismo y Socialismo apareció en septiembre de 1973, dirigida por Hernández Arregui, Peronismo y Liberación salió a la calle en agosto de 1974, luego de la muerte de Perón, continúa la línea de Peronismo y Socialismo, solo que cambia de nombre. Clic en las imágenes para descargar las revistas.
El análisis que nuestro autor realiza del intelectual pequeño burgués no concuerda con la visión tradicional de la izquierda internacionalista, ratificada por autores socialistas y comunistas. Sus observaciones responden a un realismo histórico, sin idealizaciones:
"La clase media tiende a la formación de grupos intelectuales que fluctúan, por diversos motivos, entre las élites que miran hacia arriba y los ghettos espirituales que miran hacia abajo. Esto explica la abundancia de intelectuales de izquierda que se pasan a la derecha ideológica, al conservatismo social. En realidad, los intelectuales son los que sienten más vivamente esta situación incierta que ocupan en la sociedad. Mientras la perspectiva de descender les lleva a la comprensión de la lucha que libra la clase trabajadora por otra parte les estimula a no caer en ella".
La enseñanza oficial que dominó en la Argentina a partir del llamado "proyecto del 80" será cuestionado por Hernández Arregui como un factor ineludible. Y así escribe sin pelos en la lengua:
"En la escuela le enseñaron a preferir el inmigrante al nativo, en el colegio nacional que el capital extranjero es civilizador, en la Universidad que la Constitución de 1853 ha hecho la grandeza de la Nación o que la inestabilidad política del país es la recidiva de la montonera o de la molicie del criollo. Este estado de espíritu, fomentado sutilmente por la clase alta aliada del imperialismo, distorsiona la conciencia de estos grupos, cuyo escepticismo frente al país favorece el pasivo sometimiento intelectual".
Y en otro párrafo de su libro de análisis sociológico:
"Estos intelectuales democráticos, a veces a pesar de ellos, sin conciencia de su verdadera situación al ligarse a la oligarquía, representan a la pequeño_burguesía proimperialista. El carácter uniformemente extranjerizante de sus escritos, refleja la naturaleza portuaria de esa mentalidad parasitaria del comercio de exportación. En esa literatura hay también una "voluntad de forma", en el sentido de Riegl. Una voluntad narcotizante en el doble plano estético y político".
Este pensador argentino no iluminista había de dirigir durante 1974 la revista Peronismo y Liberación. Un año antes, en 1973, al ser distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, expresó categóricamente lo que sigue: "He pertenecido, pertenezco y perteneceré al Movimiento Nacional Peronista...". Es una autodefinición que no puede ser extraviada u omitida.(...) Fermín Chávez.
Fuente: www.pensamientonacional.com.ar
[Imagen de la Muestra Pensamiento y Compromiso Nacional, Palais de Glace, Buenos Aires 17 de marzo - 10 de abril 2011]
Juan José Hernández Arregui, ese lanzallamas
Por José Luis Muñoz Azpiri (h)
[Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas el 27 de junio de 2007]
Martín Lafforgue, en un libro hoy inhallable, "Antiborges" (Javier Vergara Editor, 1999), realiza una ajusta definición del nacionalismo popular: "El nacionalismo popular como corriente de pensamiento comienza a gestarse en la década de los veinte a partir de las ideas de un conjunto de políticos, periodistas e intelectuales: el socialista antiimperialista Manuel Ugarte; el general ingeniero Alonso Baldrich, del grupo fundador de Yacimientos Petrolíferos Fiscales; el precursor de las corrientes económico-desarrollistas en el radicalismo Manuel Ortiz Pereyra y periodistas como José Luis Torres, a quién le debemos la acertada expresión de "Década infame".
En 1935 tras fracasar en su intento de desplazar a la dirección alvearista (moderada) del viejo partido de Irigoyen, un grupo de jóvenes militantes decide escindirse, recoger las preocupaciones de los arriba citados, con ellas renovar y profundizar el "credo yrigoyenista" y construir una nueva forma de organización: nace la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). En su primer manifiesto atacan a las "oligarquías" e "imperialismos", exigen la restauración de la "soberanía del pueblo" y se proclaman los únicos continuadores del yrigoyenismo. El ideólogo del grupo es el ya reconocido ensayista de temas nacionales Raúl Scalabrini Ortiz y forman su núcleo dirigente, entre los más conocidos, el escritor Arturo Jauretche, Luis Dellepiane, hijo de un ex ministro de Irigoyen y el poeta y músico Homero Manzi.
Aún cuando FORJA no logra un caudal significativo de adherentes ni una organización sólida, sus innumerables volantes y conferencias y sus vehementes pero bien documentadas publicaciones logran penetrar e influir en vastos sectores de la opinión pública. Para los forjistas la "oligarquía" conservadora era responsable de la crisis que se vivía; se consideraba que para sostener sus privilegios había traicionado al país entregándolo al "imperialismo británico"; se denunciaba a la "dictadura política" al servicio de minorías, impuesta mediante la corrupción más escandalosa y el fraude generalizado y a una "tiranía económica" al servicio del capital extranjero. "El proceso histórico –dice uno de sus documentos- revela una lucha permanente del pueblo en procurar su soberanía popular". De alcanzarse este cometido, será el fin de la dependencia y el sometimiento.
La influencia de FORJA sobre el pensamiento de Perón y sus más estrechos colaboradores está bien documentada. Tanto el Grupo de Oficiales Unidos (G.O.U.) –logia militar de decisiva influencia en la primera mitad de los años cuarenta- como Perón leyeron y estudiaron el material forjista y los libros de Scalabrini Ortiz y de Torres, por lo menos desde 1936 y años más tarde se sucedieron encuentros personales. Las principales ideas, temas y categorías del nacionalismo popular fueron incorporadas al peronismo: la postura antioligárquica y antiimperialista, los objetivos de autonomía económica y justicia social, la fe en el pueblo instalado como sujeto privilegiado del cambio, un cierto menosprecio hacia las formalidades legal-institucional. En 1945 el forjismo se disuelve y la mayoría de sus miembros se incorpora al naciente peronismo. Muchos de ellos pasan a ocupar cargos oficiales en el gobierno nacional y en el de la Provincia de Buenos Aires.
Julio Cortázar dijo que se tuvo que ir de la Argentina porque el tronar de los bombos peronistas no le dejaban disfrutar de los conciertos de Bela Bartók. Borges, en cambio, no parece haber tenido inconvenientes, en esos años, para escribir sus textos más personales y reconocidos. En 1944 habría de publicar Ficciones, cinco años después El Aleph, en 1951 la selección de cuentos que conforman La muerte y la brújula y al año siguiente el volumen ensayístico Otras inquisiciones. De este período son también buena parte de sus obras en colaboración – El Martín Fierro con Margarita Guerrero, Antiguas literaturas germánicas con Delia Ingenieros, entre otras- y de las antologías y volúmenes de cuentos realizados con Adolfo Bioy Casares. Esta intensa producción literaria, sin embargo le dejó tiempo para comenzar una tardía pero exitosa carrera docente en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa y en el Colegio Libre de Estudios Superiores, ejercer la dirección de la revista Anales de Buenos Aires e, incluso, para la actividad gremial (fue presidente de la S.A.D.E. entre 1950 y 1953). Derroche de energía realizado en la opresiva y lúgubre atmósfera de la Segunda Sangrienta Tiranía. No tuvieron igual suerte los intelectuales de la década del setenta, signada por la tutela de los que él denominó caballeros militares.
La caída del gobierno peronista (1955), calurosamente apoyada por los sectores medios, la intelectualidad y los sectores dominantes, encuentra a los escasos grupos que se reconocen en la experiencia peronista cuestionando nuevamente las orientaciones políticas y económicas gubernamentales. Pero ya no alcanza con analizar el pasado histórico y la estructura económica del país: se deben encontrar las causas que posibilitaron esta oposición acérrima, muchas veces más cultural y valorativa que directamente social o económica. Surge, entonces la corriente nacionalista popular. En ella hemos englobado – continúa Lafforgue – un espectro bastante amplio de pensadores que reúnen las características reseñadas. En un análisis más fino es posible establecer diversas diferenciaciones; la más frecuente es entre "izquierda nacional" (provenientes de las agrupaciones tradicionales de la izquierda, pero que se distancian a partir de su visceral rechazo a la tradición liberal y una lectura positiva del fenómeno peronista) y nacionalismo popular con una variante reformista y otra revolucionaria.
Comienza un vasto programa de revisión del pensamiento y la literatura argentina a partir de una doble vía explicativa: la primera partía de la tesitura, deudora de un materialismo algo rústico, de que "a la estructura material de un país dependiente corresponde una superestructura cultural destinada a impedir el conocimiento de esa dependencia"; la segunda se elaboró a partir de la incorporación de buena parte de la relectura de la historia nacional que el revisionismo histórico venía haciendo desde los años treinta.. Esta escuela sostenía que en la Argentina había habido desde sus inicios un enfrentamiento permanente entre dos antagonistas irreconciliables: un proyecto de país liberal y dependiente consagrado por la historiografía tradicional y legitimado por la "superestructura cultural; y el país "auténtico", por fuera de las superestructuras culturales dominantes, resguardado por la memoria popular y al que esta escuela historiográfica viene a rescatar, sistematizar y presentar en un cuadro completo. El objetivo del nacionalismo popular, entonces, pasa a ser demostrar como la "colonización pedagógica" había provocado que los intelectuales liberales – que por cierto incluía a pensadores de procedencia muy dispar- evaluaran erróneamente, o aún mintieran deliberadamente, en sus interpretaciones de la realidad nacional. Los "profetas del odio", según los definiera Jauretche, no podían entender al país real; lo que los llevaba a despreciar y rechazar todo aquello identificado con el campo de la "barbarie": el gauchaje, el yrigoyenismo, el peronismo y, en general, todas sus producciones culturales.
Ante el panorama actual de la política nacional, caracterizado por la inercia mental, la importación de teorías pergeñadas por las usinas de propaganda del hemisferio norte y la vocinglería de "analistas" condenados al pensamiento de sirga, Juan José Hernández Arregui representa el más dramático encuentro del intelectual argentino con el hecho nacional. Con una cultura inexistente en otros representantes de la izquierda de nuestro país, supo subordinar la teoría marxista y el método histórico- cultural al análisis de la realidad concreta que examinaba y con la que se hallaba raigalmente comprometido desde su militancia peronista que no abandonó hasta su muerte. Sus afirmaciones, no siempre exentas de polémica, continúan siendo hoy referencias ineludibles para pensar el "ser nacional" sin caer en utopías frustrantes o alineaciones coloniales. Incursionó en la narrativa con los cuentos "Siete notas extrañas" (1935) celebradas por la crítica en su momento. "Las corrientes históricas durante el siglo XIX" (1951), "El siglo XVI y el nacimiento del espíritu moderno" (1952), "Introducción a la historia" (1953), son algunas de sus producciones de cátedra, que precedieron a sus formidables ensayos.
Para quienes comenzamos nuestra militancia política en el peronismo y nos habíamos formado doctrinariamente en las fuentes del nacionalismo revisionista, que nos ofrecía una respuesta a falsificación de la historia que denunciara Ernesto Palacio y a su vez; por razones familiares conocíamos en carne propia las purgas ejemplificadoras del terrorismo liberal-gorila, Hernández Arregui nos brindó las herramientas conceptuales para desenmascarar los basamentos de una realidad ficticia, colonial y cipaya.
Herramientas que trascendían el marco del revisionismo histórico, nacido al fragor de la lucha para denunciar la leyenda negra (las calumnias contra España), la leyenda roja (las calumnias contra Rosas y los caudillos) y la leyenda rosa (la supuesta realidad de ese color que se desarrolló en la Argentina a partir de Caseros), pero insuficientes para analizar el complejo marco, nacional e internacional, de las últimas décadas del siglo XX.
Antes de ahondar en las mismas, es necesario destacar su formación e historia de vida, hasta 1955, dado que a partir de esa fecha publica sus obras cardinales.
Juan José Hernández Arregui nació en Pergamino, Pcia .de Buenos Aires el 29 de Septiembre de 1912, donde pasó sus primeros años de vida; luego su madre ya viuda, lo trajo consigo a la Capital y aquí realizó sus estudios para ingresar a la facultad de Derecho. Norberto Galazo en una discutible – ya desde el título: "J.J. Hernández Arregui: del peronismo al socialismo" – biografía, habla de un abandono por parte de su padre que, supuestamente, lo sumiría el resto de su vida en una profunda melancolía. Aparte de innecesaria, esta mención nos recuerda una metáfora del querido y poco recordado Salvador Ferla:
En el mundo antiguo circuló en diversas versiones una leyenda significativa, la del niño desvalido que se vuelve poderoso. Un niño abandonado en las orillas del Tíber llega a ser el fundador de Roma; otro niño, depositado en una canasta en la ribera del Nilo se convierte, ya adulto, en el libertador del pueblo israelita. Y el bebé a quien Herodes quería asesinar, resultó nada menos que el hijo de Dios. La moraleja es: ¡cuidado con maltratar al débil, al pequeño, al indefenso!...¡Puede ser un genio, un rey, o el mismísimo Dios!...Esta simbología del débil que se levanta triunfal de la abyección en que injustamente fuera arrojado por la arrogancia y la sensualidad de los poderosos, nos indica cuál debe ser nuestra principal pauta valorativa en materia histórica. La civilización nació enferma del complejo de culpa. La historiografía debe ayudar a curarla concientizándola sobre las causas de ese complejo.
Personalmente, no compartimos este tipo de interpretaciones psicologistas, reduccionistas, que circunscriben el talento y la creación a circunstanciales incidentes externos.
Al morir su madre, un tío, amigo del caudillo Amadeo Sabattini, se lo lleva consigo a Villa María (Córdoba). Ahí trabaja de bibliotecario y comienza a colaborar en periódicos locales y en 1931 se afilia a la UCR yrigoyenista y escribe en sus órganos periodísticos Debate, Doctrina radical y Libertad. Reinició sus estudios universitarios durante la década de 1940 en la Facultad de Filosofía y Letras de la capital cordobesa, en la que tuvo como principal maestro al insigne Rodolfo Mondolfo, y allá se graduó con una tesis sobre "Las bases sociológicas de la cultura griega" en 1944.
Comenta Eduardo Romano en un meduloso artículo (CREAR, Nº 14, junio 1983) que sus primeros enfrentamientos con la conducción partidaria se produjeron a consecuencia de la revolución militar de aquel año, pues su prédica a favor de la misma no halló eco entre sus correligionarios. De todas maneras él colabora en la Corporación Nacional de Transporte, a cargo de Santiago H. Del Castillo, porque ve en las medidas económicas del nuevo gobierno un corte respecto de la política de entrega irrestricta de nuestro patrimonio a los intereses británicos. Congresal por la provincia de Córdoba, en 1945 se opone fervorosamente a la participación del radicalismo en el engendro político que fue la Unión Democrática. Después de las elecciones que consagraron a Juan D. Perón presidente, contra dicha coalición, sus relaciones con el radicalismo se volvieron francamente irreconciliables y decidió renunciar a ese partido ante el Presidente del Comité de la provincia, Dr. Arturo Illia. Dice en un pasaje de su carta fechada el 10 de febrero de 1947:
"El conflicto entre intransigentes y unionistas, en lo esencial, no ha sido un mero antagonismo de núcleos, sino la lucha en profundidad entre dos concepciones irreductibles, antinómicas e irreconciliables de lo radical y argentino, en cuanto a ideales populares insertos en el sentido propio de lo nacional. Es superfluo, pues, tratar de salvar la unidad del partido, inmolando esta ilusión casuística y formal, el contenido concreto mismo de la doctrina radical, que es la expresión genuina del sentimiento emancipador de las multitudes argentinas, empeñadas desde Mayo en el ideal vigoroso de la plena autodeterminación nacional. Eran estas síntesis oscuras que germinaban en lo colectivo histórico de las masas, lo que el radicalismo debió convertir en conceptuaciones políticas de lucha. Al no hacerlo, su derrota estaba sellada. La gran frustración de lo radical ha sido consumada. Y nada contrarrestará mientras tanto, el poderío de las fuerzas políticas que triunfaron con Perón, gracias al error de perspectiva –nacional e internacional –de aquellos que al influjo de factores foráneos, cayeron en una imperdonable desviación de la línea del partido, traicionando los postulados históricos de la U.C.R.".
En 1947, se produjo su primer acercamiento al peronismo, de la mano de Arturo Jauretche, quien lo llevó a colaborar en el gobierno bonaerense, como Director de Publicaciones y Prensa del Ministerio de Hacienda. Por ese entonces disertó sobre "La Universidad y la Reforma del 18", en vísperas de sancionarse una Ley Universitaria. En 1948 empieza su labor docente en la Universidad Nacional de La Plata, como Profesor Adjunto de Introducción a los Estudios Históricos, que amplía con incursiones por la sociología, la historia del arte, la literatura, etc., y en la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires, hasta el golpe septembrino de 1955.
Ante la coyuntura, se convierte en ideólogo de la resistencia peronista y si bien no participa directamente en política, es detenido un mes en San Martín cuando el levantamiento patriótico del Gral. Juan José Valle contra el gobierno de facto, que había desatado una cruenta represión contra las fuerzas populares.
El "ser nacional" es, en primer término, un concepto general y sintético, compuesto por una pluralidad de subconceptos subordinados y relacionados entre sí. Es un hecho político vivo empernado con múltiples factores naturales, históricos y psíquicos, a la conciencia histórica de un pueblo. Es una comunidad establecida en un ámbito geográfico y económico, jurídicamente organizada en nación, unida por una misma lengua, un pasado común, instituciones históricas, creencias y tradiciones también comunes en la memoria del pueblo, y amuralladas, tales representaciones colectivas, en sus clases no ligadas al imperialismo, en una actitud de defensa ante embates internos y externos, que en tanto disposición revolucionaria de las masas oprimidas, se manifiesta como conciencia antiimperialista, como voluntad de destino. Si el "ser nacional" es el conjunto de los factores reales enunciados, es obligatorio entonces buscar sus orígenes en la historia JJHA (¿Qué es el ser nacional?)
En 1957, un año después de Civilización y Barbarie. El liberalismo y el mayismo en la historia de la cultura argentina, de Fermín Chávez y el mismo año de Los profetas del odio de Arturo Jauretche, aparece Imperialismo y Cultura. Estos tres libros constituyen un dique conceptual contra los intentos de retrotraer la situación nacional a lo que era antes de 1943, avalados por una intelectualidad cipaya, cuyo paradigma era Borges, escritor cosmopolita, de un europeísmo afectado y erudición esotérica, ajeno a los problemas nacionales. Prueba de ello es el Nº 237 de la revista Sur en que Victoria Ocampo, Eduardo González Lanuza y Guillermo de Torre, entre otros, tratan de demostrar que el "verdadero" pueblo argentino no participó de la experiencia peronista, argumento que, con otros basamentos teóricos, emplea Juan José Sebrelli en el Nº 7/8 de la revista Contorno. Sea por derecha o por izquierda, el objetivo consistía en negar al sector popular todo protagonismo histórico.
En "Imperialismo y Cultura", Hernández Arregui analiza descarnadamente la cultura oficial y la dependencia, la deificación de todo lo extranjero, la falta de proyecto nacional en gran parte de la dirigencia argentina, el uso de las corrientes filosóficas nacidas en Europa sin comprensión del país real. Encuadra las relaciones entre imperialismo y cultura dentro del contexto europeo a lo largo del siglo XIX, así como sus consecuencias para la formación de una literatura "mundial", inexistente antes de la era imperialista, en la primera mitad de nuestro siglo. Juzga toda producción y actividad culturales a través de una contradicción básica de una país de pendiente (Romano dixit) "lo nacional liberado vs. Lo mimético sumiso". Según su criterio, la cultura nacional se apoya siempre en componentes folklóricos de raíz hispano-indígena, reelaborados luego por artistas individuales con los criterios de la cultura cultivada. Por eso exalta la obra de Lugones y la opone a la de quienes se dejaron seducir por modelos sin arraigo telúrico. A partir de la polémica lectura que Borges hiciese del Martín Fierro de José Hernández, realiza una lectura demoledora. Este paradigma de intelectual cosmopolita, de un europeismo afectado y una erudición esotérica es considerado en Nacionalismo y Liberación (1969) como el arquetipo del eunuco escriba, hechizado por mundos inexistentes:
"Hay un pensamiento nacional y un antipensamiento colonial. Un escritor nacional tipo es Raúl Scalabrini Ortiz. Un escritor colonial – más perfecto que una esfera musical en la mente de Pitágoras - es Jorge Luis Borges. De un Pitágoras que nunca existió. Y en esto se parece a Borges. Que ha caído en la farolería de hablar de Pitágoras sin conocer la filosofía griega. En rigor, Borges, pájaro nocturno de la cultura colonizada, desde el punto de vista argentino es más fantasmagórico que el Pitágoras de la leyenda órfica. Un Borges – ese "cadáver vivo de sus fríos versos" que dijera Lope de Vega – hinchado todos los días por la prensa imperialista. Y que ni siquiera merecería ser citado aquí, sino fuese porque es la entalladura poética de ese colonialismo literario afeminado y sin tierra al que hacemos referencia. Poeta del Imperio Británico, condecorado por Isabel II de Inglaterra, ha declarado hace poco: "Si cumpliese con mi deber de argentino debería haber matado a Perón". El desmán sería para reírse, sino fuese, como lo hemos expresado en otra parte " porque detrás de estas palabras pierrotescas se mueven las miasmas oscuras del coloniaje". Así habla la "inteligencia pura" de este ancestro hermafrodita de la poesía universal fuera del mundo que, como una orquídea sin alma, llora en la mayoría de sus poemas, su "muerte propia" a la manera de Rilke.
Sí. Todos hemos de morir. Borges también. Y con él, se irá un andrajo del colonato mental. A diferencia de ellos, bufones literarios de la oligarquía, mensajeros afamados del imperialismo, cuando a los grandes hombres de América les llega la hora de la muerte, en ese mismo y supremo instante, la eternidad de la historia, la única y luminosa inmortalidad que le es dable esperar a la criatura humana en su tránsito terreno, los amortaja en una estela de gloria con las palabras de los verdaderos poetas nacionales: "Hay una lágrima para todos aquellos que mueren, un duelo sobre la tumba más humilde, pero cuando los grandes patriotas sucumben, las naciones lanzan el grito fúnebre y la victoria llora".
Según Fermín Chávez en su prólogo al ¿Qué es el ser nacional? (Catálogos, 2002) esta resignación agnóstica dio paso, en el en viaje que realizaron a Toledo, al surgimiento de una sensibilidad religiosa.
Los capítulos dedicados al nacimiento de la revista Sur, y la caracterización de sus mentores y adláteres, tienen vigencia hasta hoy. Victoria Ocampo dijo entonces: "No hay nada peor que un canalla con talento" a lo que él le respondió diciendo "solo atino a figurármela a medida que va poniéndose vieja, con la casaca roja y los botones dorados de una domadora de fieras suelta en Picadilly".
En 1960 aparece un segundo libro, cardinal y corrosivo hasta hoy: La formación de la conciencia nacional (1930-1960). "Esta es la crítica – dice en el Prologo – inspirada en un profundo amor al país y fe en el destino nacional de la humanidad, contra la izquierda argentina sin conciencia nacional y el nacionalismo de derecha, con conciencia nacional y sin amor al pueblo". Entre esas falsas opciones analiza y documenta el surgimiento de FORJA primero y sintetiza luego todos los aspectos socializadores de los gobiernos peronistas, desde una perspectiva no partidaria, "pues el autor – añade – carece de compromisos políticos, salvo con las masas argentinas depositarias del destino nacional".
"El nacionalismo posee un doble sentido, según corresponda al contexto histórico de un país poderosos o un país colonial. Hay pues, en el umbral del tema, una diferencia, no de grado sino de naturaleza, entre el nacionalismo de las grandes potencias – Inglaterra y los Estados Unidos, por ejemplo – que son formaciones históricas ya constituidas, y el nacionalismo de los países débiles, que aspiran justamente a convertirse en naciones. Hay además un nacionalismo ligado a las clases privilegiadas aunque adopte cierta actitud crítica frente a ellas, y un nacionalismo que se expresa en voluntad liberadora de las grandes masas nacionales. Mantener el equívoco entre ambas concepciones del nacionalismo, en que están conjuras tanto las potencias coloniales del presente como las clases encumbradas de los países coloniales, y destinado a velar el nacionalismo del pueblo, ha sido respecto a estos países sin soberanía real una de las más diestras y calculadas defraudaciones de la filosofía del imperio". Esto decía quien, por aquellos años, sostenía que el único intocable era Nicolino Locche...
Juan Perón, en carta del 10 de diciembre de 1969 en el que le agradece el envío de sus libros, formula un cálido elogio de toda su obra. En uno de los párrafos le dice:
"Por todo lo que hacen ustedes allí con la difusión de la verdad tantos años oculta, yo deseo como argentinos hacerles llegar, junto con mi encomio más entusiasta, mi felicitación más sincera. La causa de la revolución necesita de algunos realizadores, pero no mucho menos de muchos miles de predicadores que, empeñados en la tarea de persuadir, no cejen en el empeño de incendiarlo todo si es preciso.
...He visto que el Peronismo está despertando entre los "intelectuales" el deseo de escribir sobre él, unas veces con fines leales a la Nación y otras buscando lo contrario. El profesor Gonzalo Cárdenas sé que lo ha hecho bien y de buena fe, que es lo que interesa. Otros como Félix Luna lo han hecho a su manera, a lo que ya estamos acostumbrados."
¿Qué es el ser nacional? (1963) resulta de una conferencia y de cursillos realizado en universidades del interior (noroeste, Tucumán, Santiago del Estero) y profundiza observaciones anteriores sobre política y cultura de ámbito iberoamericano, para lo cual replantea las vicisitudes históricas atravesadas por el continente. Más de un marxista se verá sorprendido por tesis expuestas por quien vulgarmente aparece asociado al marxismo tradicional o, lo que es peor, un progresista "trucho", tan el boga en estos tiempos, que desconoce la obra del Júpiter tonante que escribía en la biblioteca del Museo Británico. Ya el propio Marx lo decía: "Yo no soy marxista" (y no conocía la Argentina):
"El menosprecio hacia España arranca en los siglos XVII y XVIII como parte de la política nacional de Inglaterra. Es un desprestigio que se inicia con la traducción al inglés, muy difundida en la Europa de entonces, del libro de Bartolomé de las Casas Lágrimas de los Indios: relación verídica e histórica de las crueles matanzas y asesinatos cometidos en veinte millones de gentes inocentes por los españoles. El título lo dice todo. Un libelo".
"Junto a la acometida sobre la raza de bronce subyugada, España trajo a estas tierras una de sus virtudes más grandes, el espíritu de independencia y las instituciones que lo resguardaron. Un antecedente de esta actitud altiva y libre, que América Hispánica recibió como legado, se encuentra ya en Lope de Aguirre, al tratar de igual a igual, en 1561, a Felipe II: "Te aviso, rey español, que tus reinos de Indias tienen necesidad de justicia y equidad para tantos y tan buenos vasallos como en ellos moran. En cuanto a mí y mis compañeros, no pudiendo sufrir más las crueldades de tus oidores y gobernantes, nos hemos salido de hecho de tu obediencia y nos hemos desnaturalizado de nuestra tierra que es España, para hacerte aquí la más cruel guerra que nuestras fuerzas nos consientan (...) En estas tierras damos a tus pendones menos fe que a los libros de Martín Lutero."
El análisis de nuestro autor sobre el intelectual pequeño burgués, dista diametralmente de la izquierda internacionalista, su definición se asienta en la realidad, sin idealizaciones; ya que si bien usaba las categorías del análisis marxista, contó una historia de la que nunca habló el Partido Comunista argentino:
"La clase media tiende a la formación de grupos intelectuales que fluctúan, por motivos diversos, entre las "élites" que miran hacia arriba y los "ghettos" espirituales que miran hacia abajo. Esto explica la abundancia de intelectuales de izquierda que se pasan a la derecha ideológica, al conservatismo social. En realidad, los intelectuales son los que sienten más vivamente esta situación incierta que ocupan en la sociedad. Mientras la perspectiva de descender les lleva a la comprensión de la lucha que libra la clase trabajadora por otra parte les estimula a no caer en ella."
Hernández Arregui nos estimuló para que repensemos y redefinamos toda la cultura argentina desde sus orígenes. Y también a denunciar la mistificación del intelectualismo que se dice progresista sin entender nada de los movimientos populares que surgen no de los libros sino de las tradiciones de un pueblo:
"En la escuela le enseñaron a preferir el inmigrante al nativo, en el colegio nacional que el capital extranjero es civilizador, en la Universidad que la Constitución ha hecho la grandeza de la Nación o que la inestabilidad política del país es la recidiva de la montonera o de la molicie del criollo. Este estado de espíritu, fomentado sutilmente por la clase alta aliada al imperialismo, distorsiona la conciencia de estos grupos, cuyo escepticismo frente al país favorece el pasivo sometimiento espiritual".
Dirigentes obreros de San Juan, Tucumán, Mar del Plata y Rosario fueron sus interlocutores, pero su prédica se abrió a otros, aparentemente menos permeables a este tipo de ideas. En septiembre de 1969, el Director del Colegio Militar, Gral. Mariano de Nevares, sancionó con diversas penas a unos cuarenta oficiales del ejército en un sumario secreto. Encabezaba esa lista el Tnte. Licastro, acusado de: "mantener vinculaciones y vincular a otros oficiales con un ideólogo de izquierda conocido por él, formular comentarios favorables al mismo y defender sus ideas ante sus camaradas" y sancionado con cincuenta días de arresto y su pase a disponibilidad. A partir de ese momento, Hernández Arregui pasó a integrar la lista de los que años después se conocerían como "desaparecidos". En octubre de 1972 y tras varios allanamientos, un "caño" explota en su casa y lesiona gravemente a su mujer.
Tal desastre no lo arredra y en 1973 publica "Peronismo y Socialismo", aclarando en el prólogo que contrariamente a sus obras anteriores, es "un libro de divulgación", con "un lenguaje más bien periodístico", pero "cuidando, no obstante, en la medida de lo posible,, encuadrar los diversos temas abordados dentro de un nivel intelectual adecuado para quienes buscan una visión resumida de la realidad nacional", Su título, por otra parte no debe llevar a la confusión, se trataba una perfecta delimitación del socialismo nacional del que hablaba Perón en las Pautas de actualización doctrinaria (1972) de manera tal de evitar las confusiones de los peronistas oportunistas de la época (añadiríamos también, de la actualidad). Esto está claro en los artículos firmados en la revista Peronismo y Liberación, al explicar el cambio de denominación de la publicación. (anteriormente, en 1973, era Peronismo y Socialismo). Pues así definía la actualidad del momento:
"No habrá alternativas pretendidamente socialistas frente a la política peronista. El peronismo tiene en su seno todo el socialismo posible, al poseer un programa liberador, único eje de la unidad nacional contra el imperialismo, y por sostenerse fundamentalmente en el apoyo que le da la clase obrera".
La izquierda cipaya jamás le perdonó su compromiso nacional ni la derecha reaccionaria su formación marxista. Unos intentan encuadrarlo con extrañas alquimias en una posición que nunca compartió, otros, lo acusan de haber agitado el "inmundo trapo rojo", sin percatarse como cretinos que son, que por más de una década flameó en el firmamento de la república una bandera roja... de remate.
Sobre el éxito de sus libros pensaba Hernández Arregui que "estos libros han surgido del dolor nacional y no del narcisismo literario, el prestigio intelectual de nada vale, y si tal prestigio emana de una obra áspera y crítica contra las instituciones y figuras representativas del coloniaje, más que prestigio acarrea sinsabores, odios duraderos y calumnias"
En el año 1974, año trágico para los nacionales, que acarreó la desaparición física de Juan Domingo Perón y de un pensador de la talla de Arturo Jauretche, corroído por los sinsabores mencionados, inició su tránsito hacia la gloria. Sus libros, polémicos y sin duda discutibles, no son de investigación sino de lucha", como él mismo dijera. A esa lucha, que es la liberación definitiva del gran país iberoamericano, dedicó su pensamiento tan lúcido como apasionado.
Este pensador argentino, en 1973, al ser distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires, expresó categóricamente: "He pertenecido, pertenezco y perteneceré al Movimiento Nacional Peronista".
Nada más podemos agregar.
Jose Luis Muñoz Azpiri
-----------------
Peronismo y socialismo
Lo que sigue es la introducción de Peronismo y Socialismo, último libro que editara Juan José Hernandez Arregui, en 1971/72.
Hernández Arregui, aquel que afirmó "soy peronista porque soy marxista" e intentó concienzudamente multiplicar centros de izquierda nacional para nutrir de marxismo a las masas trabajadoras peronistas; fue, a la muerte de Cooke, el principal referente teórico de los peronistas de izquierda.
Fundador junto a Ricardo Carpani, Ortega Peña, Eduardo Luis Duhalde y otros intelectuales, del grupo Cóndor, concebido como usina teórica para herramentar a los revolucionarios.
Muere en 1974 en medio de una persistente presión de la Triple A, víctima de un colapso cardíaco. Por entonces el peronismo cooptado por Isabel y Lopez Rega presentaba un escenario demasiado confuso como para persistir en sus tesis de formar cuadros medios sindicales en el marxismo y dentro del peronismo para dar el inevitable salto cualitativo de peronismo en socialismo, de movimiento nacional en partido revolucionario. Su muerte impidió saber cómo hubiera planteado H.A. el posicionamiento ante semejante traición a las bases que se operaba desde el isabelismo.
I - Colonialismo. Liberación Nacional. La Crisis actual. Imperialismo y socialismo.
Nuestro tiempo es el más convulsivo de la historia universal. El malestar del presente engloba a todas las instituciones, altera las conciencias, solivianta a las clases sociales, incorpora a todos los países del orbe a una lucha que crea un sentimiento generalizado de crisis y revolución. Nada ni nadie escapa a esta perturbación de un mundo en situación de viraje. Los problemas de esta época, aunque vividos en forma individual, son objetivos y es imposible dasasirlos entre si. Sólo por abstracción, que es una forma de empobrecer la realidad histórica, podemos evaluarlo por separado. Como en todos los períodos de mudanza, el desorden ideológico, de creencias, de sentimientos, son los síntomas de un desarreglo que todos percibimos. En tiempos como este la neutralidad es cobardía. En forma consciente, o poco consciente, presentimos el atardecer de una civilización y que marchamos hacia un desenlace nuevo. Para muchos, lo nuevo es lo desconocido. Y lo desconocido es miedo. Una transformación se acerca y abarca los espacios individuales y colectivos de la existencia. Tal crisis histórica, imponente y trágica, puede resumirse - aunque no agotarse-, en algunos temas centrales: 1) La declinación del imperialismo; 2) El colonialismo como hecho crucial del presente; 3) La fractura en cadena de todas las instituciones, la Iglesia, la Universidad, el Ejército, con su conclusión, la desarticulación total de la vida histórica.
A estos temas vertebrales de nuestro tiempo, se asocia, en intrínseca conexión de sentido, el destino de la Argentina, de Iberoamérica, del llamado Tercer Mundo. Y el avance de un orden mundial, el socialismo, que no es una utopía, sino un sistema que concierta a casi la mitad del mundo actual, y que en tanto tránsito, es la raíz de la conmoción que turba a nuestra época, la más grandiosa de la humanidad.
Juan José Hernández Arregui - Peronismo y socialismo
Este libro aparece en circunstancias agitadas de la vida política argentina y tiene por finalidad esclarecer algunas cuestiones que interesan y dividen a los argentinos. No es un libro neutral. Por su misma naturaleza, el trabajo carece de pretensiones teóricas. En otras palabras, es un libro de divulgación. Y si bien este hecho reduce su valor, tal diferencia pretende ser compensada con la enumeración de datos, de cuyo análisis de conjunto surgen en forma directa la realidad argentina e iberoamericana, la cuestión nacional y colonial, el examen del peronismo en su actual faz histórica, el papel de los sindicatos, el Ejército y la clase media, y por tanto, el destino del país mismo.
Así comienza su Prólogo el autor de esta obra, escrita en las postrimerías de la dictadura de Lanusse; es decir, cuando la larga resistencia de los trabajadores y el accionar de una juventud que había descubierto la potencia revolucionaria del peronismo jaqueaban al poder cívico-militar y tornaban inevitable el regreso definitivo de Perón a su patria.
La apasionada y lúcida mirada militante de Juan José Hernández Arregui hace de estas páginas un documento invalorable para comprender la esencia del peronismo y la de sus detractores internos y externos, y por qué hoy la juventud —política y sindical— revaloriza la obra de este autor, las enseñanzas de este maestro.
AUTOR: Nació en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, el 29 de Septiembre de 1913. En 1931 se afilió a la UCR yrigoyenista y escribió en sus periódicos Debate, Doctrina radical y La libertad. En la década del ‘40 estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la ciudad de Córdoba, en la que tuvo como principal maestro al insigne Rodolfo Mondolfo. Se graduó en 1944 con Diploma de Honor y Medalla de Oro. En 1947 se produjo su acercamiento al peronismo, de la mano de Arturo Jauretche, quien lo llevó a colaborar en el gobierno bonaerense. En 1948 comenzó su labor docente en la Universidad Nacional de La Plata, y en la Facultad de Ciencias Económicas de Buenos Aires, hasta el golpe militar de 1955. En 1964 lanzó el movimiento CONDOR junto con otros intelectuales. El 19 de octubre de 1972 sufrió un atentado político en su domicilio. En 1973 fue distinguido como Profesor Emérito de la UBA. En junio de 1974 dirigió la revista Peronismo y liberación. Falleció el 22 de septiembre de 1974 en la ciudad de Mar del Plata.
Télam, diciembre 2011.
Editorial: Continente. Adquirir el libro en Librería Santa Fe
El poder del imperialismo se desmorona. Al capitalismo pertenecen aún naciones fuertes. Basta referirse a una de ellas para ubicarnos frente al imperialismo en general. EEUU es la potencia representativa de este orden mundial. Y, por tanto, patentiza la discusión misma de la cuestión colonial. Imperialismo y colonialismo son las dos fases de un mismo fenómeno histórico. EEUU no es una nación independiente. Ni en el plano económico, diplomático o militar. Su dominio tambalea. Esta crisis viene de atrás. Dos guerras mundiales; la Revolución Rusa de 1917; la China de 1949; el levantamiento del África Negra; las guerras de liberación en Asia, Corea, Argelia, Vietnam, Indonesia, Medio Oriente; la Revolución Cubana; la inestabilidad del Japón; la propagación de los Movimientos de Liberación a Iberoamérica; el volcán -no el milagro- del Brasil; los ensayos militares o legales en Perú, Chile, Ecuador, el peronismo en la Argentina como movimiento revolucionario de masas, etc. son indicaciones de esta desintegración mundial. La crisis se ha desplazado a la periferia. Al llamado Tercer Mundo.
Esta denominación, no obstante, debe ser usada con precaución. Antes de discutir sobre una cosa hay que examinarla y definirla. El incumplimiento de este requisito conduce a los equívocos más estériles. La definición es, pues, previa al uso del término. No hay un Tercer Mundo incomunicado de los bloques capitalista y comunista. El planeta está unificado. Y sostener que el Tercer Mundo -al cual la Argentina pertenece- es independiente, no sólo es una abstracción inexistente en la realidad, sino una esquematización peligrosa. Los países coloniales no escapan a la influencia del capitalismo y del socialismo. Del mismo modo que las naciones capitalistas o socialistas no pueden desligarse del círculo colonial. La configuración económica y política del mundo torna insostenible toda tesis de una autarquía de las naciones, o de grupo de naciones, en el orden internacional. El concepto de Tercer Mundo, útil y hasta necesario para individualizarnos genéricamente, interpretado de una manera interesada puede servir a las concepciones más reaccionarias, que con el pretexto del "tercermundismo" lo que en rigor se proponen, en beneficio del imperialismo, es excluir a estos pueblos, mediante las llamadas "fronteras ideológicas", del contexto internacional. El criterio debe ser inverso. Y por Tercer Mundo, debe entenderse una categoría histórica que otorga plena vigencia a los pueblos coloniales y los convierte en carta decisiva en la resolución del problema mundial. Es decir, en el eslabón roto del imperialismo, y en el puente hacia el socialismo. El levantamiento de los pueblos coloniales marca el fin del imperialismo. La revolución ha penetrado en EEUU. El desafío negro y de las minorías étnicas marginadas, el desequilibrio económico y social interno, la disolución de las costumbres, el apagamiento de los valores culturales y tradicionales del apogeo de los comienzos, la rebelión neurótica de la juventud, las drogas, la impresionante propaganda que en vano busca desviar la certeza de un cataclismo, son factores, entre otros, que sólo pueden desembocar en la guerra o la revolución. Esto revela que el mundo es indiviso. Que la tecla que suena en una latitud redobla en la otra. Pero esta repercusión no es presentada, ni puede serlo, de un modo veraz, pues la muerte de una civilización monumental no es súbita y, justamente, en los tramos finales de la decadencia más concentrados son los recursos que ese sistema agonizante moviliza para retrasar el curso de la Historia.
Un manto grasiento de mentiras cubre a la llamada civilización occidental y cristiana. Las mismas informaciones, los mismos alimentos periodísticos científicamente orquestados por un puñado de agencias noticiosas -en su mayoría norteamericanas- son los megáfonos monstruosos de los truts mundiales que dirigen la economía internacional y congelan la opinión pública en una visión aberrante de la vida. Esta información cotidiana que reciben millones de seres no es más que la pantalla deformante del mundo real interpuesto por los monopolios. El imperialismo económico aparea el imperialismo cultural. El 90% de las noticias políticas, financieras, artísticas, historietas para niños y adultos, son acaparadas por diez agencias noticiosas de ilimitado poder difusor, a las que deben sumarse las estadísticas y estudios especializados, no siempre falsos, pero incompletos y dirigidos a deformar la realidad. Estas agencias noticiosas y organizaciones como la CEPAL, UNESCO, etc., fiscalizadas por los monopolios, son fábricas de narcóticos ideológicos, de mercaderías mentales que atrofian en el infantilismo cultural, o en la verdad a medias, a millones de seres en las metrópolis y en las colonias. Nadie está totalmente inmunizado contra esta urdimbre de la propaganda capitalista. De estas invasiones mentales del imperialismo, de esta idiotización pedagógica concentrada que las grandes usinas psicológicas manipulan a fin de inducir a los habitantes de las metrópolis al optimismo más trivial, y a las colonias, a mirar lo propio con ojos extranjeros. O sea, con optimismo importado. La propaganda es la segunda naturaleza del colonizado armada por las vías entrelazadas del cine, la tevé, la radio, los avisos comerciales, etc. En las colonias la realidad social está maquillada. Se imita a las metrópolis productoras de venenos culturales, tanto como de artículos de mercado, se calcan las modas extranjeras, se leen los autores extranjeros. Todo es comercializado. La putrefacción de la cultura de las metrópolis, el hipismo, la homosexualidad, los crímenes orgiásticos de Charles Mason, son exportados, lo mismo que los vicios de la burguesía europea o norteamericana expuestos como formas permanentes de la vida, y no como lo que son, frutos apestosos de una sociedad en descomposición. De este modo, la decadencia cultural adopta en las colonias moldes prestados, el sexo es glorificado, la modelo de TV es el modelo femenino supremo para millones de muchachas solitarias, el impacto erótico de "la colonia que mata", el cigarrillo americano con materias primas argentinas lanzado bajo licencia de Philip Morris, aprisionan en el microcefalismo al gran público, mientras la censura oficial prohibe mostrar los obrajes del Chaco, Misiones, Santiago del Estero, el Tucumán hambriento, el ultraje a la vida humana en las villas miserias, ahogado este horror colonial por los sones frenéticos de la música "beat". He aquí el fúnebre escenario de la cultura del imperialismo que en los subsuelos dorados de las grandes urbes agruma a las clases altas y medias, en el tedio, el miedo o el vértigo, en tanto más abajo, pero cerca ya, las miserables masas se preparan contra una cultura miserable.
II - La cultura del imperialismo deslumbrante en la cumbre es cenagosa en su fondo. En efecto, la situación de las colonias, base material de esta civilización, es tan despiadada que el anticolonialismo arrastra hoy a continentes enteros. Al torbellino no escapa Iberoamérica. No se trata de una "subversión" comunista. Son levantamientos de los pueblos contra la opresión colonial.
Estas referencias apuntan al tema de la violencia. La violencia tiene signo contrario según las clases sociales que la nombran. Para el imperialismo y sus aliados nativos, la violencia es ejercida por grupos minoritarios que sirven a intereses extranacionales. A Rusia, China o Cuba. Es una violencia asesina. Para los que luchan por la Liberación, en cambio, la violencia es la respuesta patriótica de la conciencia nacional agredida por el colonialismo. Son dos actitudes irreconciliables. Como lo es la oposición entre el imperialismo y el colonialismo, entre la riqueza y la miseria. Esta oposición no admite neutralidades. Pero es una verdad, válida para ambas posiciones, que sólo la violencia aniquilará a la violencia. De un lado la violencia es la opresión ejercida por el colonialismo. Del otro, la violencia es la forma activa de la libertad, la racionalidad de la justicia colectiva que se hace imperativo político. En el primer sentido es la violencia del privilegio. En el otro, la reacción contra esos privilegios armados. La violencia es la forma más nítida de la lucha de clases. La violencia es la réplica a que está condenado todo país avasallado. No hay pensamiento revolucionario sin una pasión que lo alimente. El fenómeno es universal. Común a todos los países coloniales. Por ello, la liberación colonial, es precedida por un pensamiento renovador centrado en la tierra. Un pensamiento nacional que anticipa la revolución política. De ahí el rencor que en tales períodos circunda a los escritores nacionales. A los Raúl Scalabrini Ortiz, a los John W. Cooke. Son ellos, los fulminantes que preparan el estallido colectivo. Del mismo modo que, en tanto escritores nacionales, no hacen más que interpretar los estados latentes de las masas. En esta interacción entre el pensamiento nacional revolucionario y los grupos llamados combativos se contiene la organización política del Pueblo, el anuncio de la Insurrección que conoce sus fines, que sabe cómo se construye el Estado-Nación.
La violencia no es un fenómeno argentino, es mundial. Como es mundial la caída del colonialismo. Por eso, las explosiones de violencia, deben medirse en escala iberoamericana. Iberoamérica es una nación frustrada por el imperialismo. La división de América del Sur en débiles estados (en realidad países) fue impuesta por Europa durante el siglo XIX y preservada hasta nuestros días. Hoy asistimos al alumbramiento de la nación iberoamericana. La unidad esencial de indoiberia (o América Latina como nos llaman los anglosajones para secar nuestras raíces históricas) ha sido repartida en un conjunto de particularidades geográficas, de nacionalidades sin soberanía real, ni otro fundamento que la voluntad disgregadora de los dominadores extranjeros. Un argentino que no siente como propia las luchas de los países hermanos sigue siendo un lacayo mental, un colonizado. Sin la unidad de Iberoamérica, incluido el Brasil, la liberación es incompleta. El golpe mortal al imperialismo sólo puede asestárselo el Tercer Mundo unificado. Pero el realismo político nos obliga a pensar, primero en lo nuestro como parte de lo iberoamericano, ya que la transformación de la sociedad capitalista en socialista sólo podrá consumarse previa la revolución del mundo colonial. Y la América hispánica es para EEUU la zona neurálgica más próxima de su propia crisis que es la del imperialismo en el orden mundial.
En síntesis la revolución colonial es, sin duda, internacional. Pero deberá realizarse a través de las revoluciones nacionales. Todo internacionalismo antepuesto a lo nacional es un supuesto dogmático. Y del mismo modo, todo nacionalismo sin visión internacional es reaccionario. El "internacionalismo", tal cual lo entienden los grupos "marxistas" sin conocer a Marx, no existe en ninguna parte. Es un internacionalismo nebuloso que recuerda el caso de aquel ciego que en una pieza oscura buscaba a un gato negro que no estaba allí. Las masas no piensan en el allá del mundo. Piensan en su acá. En la Patria. Incluso en el terruño provinciano. Pero es la suma de estas luchas multilocales y nacionales, la que en un momento histórico dado desprenden efectos internacionales. El nacionalismo de las masas nace del hecho inmediato, no teórico, de la colonización. No de los libros sino del desarraigo destructor que nos viene de afuera. El secreto del colonialismo se llama opresión imperialista. Y el desciframiento del misterio colonial, primero es hambre, después conciencia política y finalmente liberación nacional. El internacionalismo no existe en ninguna parte. De ahí el descrédito de estos grupos de izquierda europeizantes ante las masas. Niegan a Perón en la Argentina. Algunos se dicen maoístas. Pero es un chinoísmo sin Mao: "Hay dos maneras de aprender de otros. Una es la dogmática, que significa copiarlo todo, sea o no aplicable a las condiciones de nuestro país. Esto no es una buena actitud. La otra es hacer funcionar nuestras cabezas y aprender lo que se adapta a nuestras condiciones, es decir, asimilar cuanta experiencia nos sea útil. Esa es la actitud que debemos adoptar." Mao Tse-Tung.
Nuestros "internacionalistas", como dice Perón, "no son mala gente". Aunque en ellos, bajo la presión de las masas, se ha operado un cambio, aún se muestran recelosos de la palabra nacionalismo. Atragantados de literatura extranjera son revolucionarios fantasmas. Y colonizados corpóreos. Empero, en la Argentina de hoy, acorralados como clase media intelectual por la violencia imperialista, empiezan a pensar en términos de política nacional, de tradiciones nacionales, de cultura nacional. Y ahí se encuentran con que el pueblo analfabeto es más nacional que ellos. Esta es una culpa que todo intelectual debe purgar. El colonialismo, no los libros, crea el nacionalismo de las masas. Por eso, no sin embrollos teóricos, en la Argentina, la clase media dislocada por la filosofía del imperialismo que la hizo identificar al peronismo con el fascismo europeo, y que además, por ese internacionalismo ultraterreno también europeo, no vio al pueblo, hoy se hace nacional. En la Argentina, esta nacionalización creciente de la clase media, en especial las capas universitarias, que ayer no entendían al pueblo y sus líderes, implica un redescubrimento de la realidad. Tal el caso de Perón, abominado por el estudiantado y erigido ahora en estandarte de liberación por jóvenes de esa misma clase media que no lo conocieron. Ha sido necesario que el imperialismo maltratase a la clase media para que sus miembros más patriotas entendiesen que la liberación sólo puede alcanzarse previa una etapa de consolidación nacionalista. Nacionalismo y socialismo son términos convergentes. Todavía la resistencia al nacionalismo no ha desaparecido de los partidos y grupos de la izquierda argentina tradicional. Vacilan ante la resistencia patriótica del pueblo. No saben si el peronismo es "totalitarismo" o si conduce al socialismo. Entienden por "totalitarismo" al demagogo. Y al negar a Perón niegan a las masas. Es decir, como mini partidos de izquierda al levantar banderas "democráticas", "constitucionalistas", "acuerdistas", son partidarios del parlamentarismo. Esto es justo. Parlamento viene de "parler", de hablar, y en verdad, el parlamento es el lugar de los charlatanes. El pueblo al ignorarlos los conoce. Tales partidos prefieren la salida electoral -que en ciertas condiciones pueden ser un medio- a la lucha armada. Y, con citas de Marx y Engels, consideran anarquistas , terroristas, en consonancia con el régimen, a estas formas de la guerra patriótica. De este modo -aunque no se compartan tales métodos- a la grandeza de los que mueren por la liberación de la Argentina prefieren "la mentira de las ideas elevadas" y la concreta cobardía personal. Son antiimperialistas y al mismo tiempo, el repulsivo compromiso de conciencia, candidatos a una banca. El temor a la lucha frontal los esteriliza. Los convierte en teóricos aislados del pueblo, en oportunistas prácticos. Y por esta vía se integran al colonialismo institucionalizado, a la alianza de la izquierda con el imperialismo.
III - Estas pocas referencias indican una realidad que estalla. La esclavitud colonial subleva a pueblos enteros. Guerras, genocidios, secuestros, asesinatos, guerrillas, violencia organizada contra la violencia organizada, anticipan el fin de una era y el nacimiento de otra. No es un cambio apacible. Emerge teñido de sangre. Y este intermedio, es simultáneamente el más reaccionario y el más revolucionario de la humanidad. Dos sistemas se enfrentan.
En medio del caos el presente muestra el futuro. El imperialismo les impone a los pueblos sometidos exigencias históricas de liberación. Nadie está radiado del proceso universal. No cabe la indiferencia política. Pues la historia es la política. Y la política son los pueblos que hacen la historia. El extravío marca todos los ámbitos de la existencia. Pero ningún síntoma es más significativo para describir a nuestra época que el levantamiento de los pueblos coloniales con el nacimiento correlativo de nuevas nacionalidades. La experiencia de nuestro tiempo prueba que ejércitos de alta preparación profesional nada pueden contra la resistencia de los pueblos. Argelia, Corea, Vietnam, Cuba, hablan por sí mismos. Y las metrópolis mismas ven aparecer en sus fronteras, hasta ayer seguras, la sombra de la revolución. Soldados que vuelven de los frentes coloniales enviciados por las drogas, convertidos en guiñapos, perseguidos por pesadillas atroces, son portadores mudos, máscaras espectrales, de las contradicciones de todo el sistema. Millones de hombres descubren la barbarie blanca. La reacción contra el colonialismo es mundial. El poder imperial, soberbio por fuera, se manifiesta anémico por dentro. La civilización aparece ahora como lo que es, la personificación del dinero creador de un mercado mundial de esclavos. El mismo imperialismo de las informaciones se agrieta. Los pueblos exiliados de la historia universal traspasan el umbral de esa historia y desafían a los civilizadores. Del mundo de los oprimidos surge el odio patriótico contra el conquistador de siglos. Y con la liberación, nuevas naciones y culturas, deshacen las configuraciones históricas construidas por las potencias imperiales. El siglo XIX asistió al nacimiento de las nacionalidades europeas, el siglo XX, con la disociación del colonialismo, es testigo de la florescencia de nacionalismos nuevos: "el sentimiento de la nacionalidad se convierte en nacionalismo, actitud de grupo que es de la mayor importancia en el mundo moderno. El nacionalismo como estado de ánimo que trata de hacer a la nación una unidad efectiva y convertirla en objeto de la más suprema lealtad del hombre, se desarrolló notablemente en el mundo occidental a partir del siglo XVIII y con la llegada de las nuevas democracias con sus demandas de autogobierno dio lugar a que la nación se gobernase por si misma, asaltando a la vez el orden dinástico-feudal, el Estado dominado hasta entonces por una clase. De este modo, el espíritu del nacionalismo contribuyó a ensanchar la base comunitaria del Estado". Mac Iver y Page.
El nacionalismo, plasmado de las naciones europeas durante el siglo XIX, al compás del desarrollo del capitalismo, ha dado paso a otro nacionalismo. Un nacionalismo que rechaza las agresiones del nacionalismo imperial. Es el nacionalismo de los pueblos coloniales. Un nacionalismo que nace de los pueblos y sus tradiciones enterradas por la oligarquías ajenadas a Europa. Sólo se construye la nación sobre el pasado. EEUU supo cimentar su poderío afianzando, no rehusando el pretérito. A diferencia de Iberoamérica cuyas oligarquías de la tierra renegaron de todo lo nativo, Jefferson impuso en Virginia la enseñanza del antiguo sajón a fin de conservar las tradiciones idiomáticas y culturales que EEUU había heredado de Inglaterra. En nuestros países acaeció lo contrario. Las oligarquías vencedoras borraron el pasado del pueblo, hablaron en francés y traficaron en inglés. Hasta se avergonzaron del idioma español, y si no lo extirparon fue porque el pueblo se mantuvo impenetrable al extranjerismo de la clase dirigente. Extranjerismo cultural que es el revés sin brillo de la entrega material. En las oligarquías coloniales la clase está antes que la patria. Por eso, la respuesta es un nacionalismo apasionado frente a la falta de patriotismo y el odio al pueblo de esas oligarquías sin adherencia al suelo.
¿Qué significa un nacionalismo apasionado? "Nada grande se ha cumplido jamás sin pasión". Hegel. Y esta fe nacionalista es hija de la expatriación de la oligarquía, de la despersonalización cultural, y del retorno a la comunidad histórica indesmembrable del pueblo nacional. Este nacionalismo tiende a destruir los mitos creados por el imperialismo y acatados por las oligarquías. Uno de estos mitos, creados en EEUU, es el "panamericanismo". El panamericanismo ha sido un instrumento de la supremacía del Norte sobre el Sur. Ha sonado la hora de cambiar ese "panamericanismo" por el iberoamericanismo. La idea de la comunidad iberoamericana como resistencia cultural a EEUU está designada para cumplir un papel destacado en la unidad política de nuestros pueblos frente al poder anglosajón. Esto augura la articulación, desde Méjico a la Argentina, de la Confederación Iberoamericana de Naciones. Separados no tenemos poder. Unidos, como lo fuimos en nuestros orígenes, seremos la nación de un próximo futuro continental y mundial. Nacionalismo iberoamericano que será logrado a través de la insurgencia ya iniciada en nuestros días. Ahí están Cuba, Chile, Perú, Méjico, la Argentina de Perón, en condiciones de confederarse bajo la presión extranjera que alimenta la conciencia histórica de un pasado y un porvenir común de grandeza en la unidad y unidad en la grandeza. De Méjico partirá la corriente unificadora con el rescate de los países dispersos de la América Central, y por vecindad geográfica, también se integrarán Colombia, Venezuela, Ecuador, lo que fue la Gran Colombia, también destrozada por EEUU e Inglaterra durante el siglo XIX, tragedia que aún pesa sobre Iberoamérica. Brasil no es ajeno a nuestro destino compartido. El imperialismo, sin duda, aportará su última carta al divisionismo, probablemente a través del Brasil. Pero Brasil no es el grupo militar que hoy gobierna. Brasil incuba la revolución. Iberoamérica, incluido el Brasil, cuyo idioma es casi el nuestro, reúne los requisitos de una verdadera nación. El imperialismo lo sabe. Iberoamérica es una cultura única, aunque fraccionada, cuyas notas definitorias pueden resumirse en la gran masa terrestre y oceánica de sus países deslindados por fronteras ideológicas y lesivas a todos y cada uno de estos pueblos, que tarde o temprano -sin perder sus características secundarias-, reconstruirán la fusión geográfica, económica y política de sus partes, entrelazadas por vías de comunicación terrestres, marítimas y aéreas que miren hacia adentro y no sólo a ultramar, es decir, hacia nosotros mismos como gran mercado interno de consumo. Por encima de aquelllas diferencias regionales accesorias, un mismo perfil identifica a Iberoamérica, mezcla de las fascinantes culturas indígenas precolombinas y de España y Portugal. Parecidas costumbres, similar folklore, un arte sorprendente que nos diferencia de todas las culturas universales otorgan a Iberoamérica una homogeneidad, tal vez la más unitaria del mundo, a lo cual se asocia la comunidad lingüística, que no existe ni en África, ni en Asia, ni en Europa. Esta personalidad vive en los pueblos, en el pensar y sentir colectivos. Todos intuimos una superhermandad entre mejicanos, colombianos, peruanos, chilenos, argentinos, cubanos, uruguayos, paraguayos. Y es este parentesco, el que por encima de ultrajes culturales nos hace sentirnos extraños a Europa. Por esto hablamos de esta cualidad iberoamericana como de un componente aglutinante de nuestra liberación continental. EEUU y Europa se oponen a esta unidad. Empero, el colonialismo nos aferra al sentimiento de una cultura afín que es el embrión de la voluntad histórica de edificar la Patria Grande. EEUU y Europa no han conseguido aniquilar, a pesar de ciento cincuenta años de colonialismo, este parentesco cultural. Duro es el camino a recorrer. Y más dura aún la caparazón europea que hay que quebrar. Empero, esta conciencia iberoamericana avanza. Hace más de un siglo y medio en sus "Lecciones sobre la Historia Universal", un hombre de genio, J.G.F. Hegel, lo auguró: "Por consiguiente América es el país del porvenir. En tiempos futuros se mostrará su importancia histórica. Acaso en la lucha entre América del Norte y América del Sur(...) América debe apartarse del suelo en que hasta hoy se ha desarrollado la historia universal. Lo que hasta ahora acontece allí no es más que el eco del viejo mundo y el reflejo de ajena vida."
Las luchas de liberación provocan cambios en la conducta cultural, una vuelta a lo propio. En la Argentina, sobre todo en las clases medias -el pueblo permanece fiel a sus tradiciones- cuyos círculos intelectuales creyeron, y aún creen, en la superioridad europea bajo la iconografía escolar y universitaria, para caer en la servidumbre cultural, que es el nimbo de la dependencia económica y política sobre la cual la oligarquía construyó la imagen convencional de la Argentina. Un hecho, verdadera ley histórica de nuestro tiempo, es que las luchas de los pueblos en Asia, África e Iberoamérica, ha partido de tradiciones nacionales y no de transplantes europeos. La revolución china, se apoyó en el pensamiento de Marx, pero el resultado fue un marxismo chino no europeo. Vale decir, adaptando las verdades universales del marxismo a las tradiciones milenarias orientales. Y así Argel, Egipto, Vietnam, Indonesia, Cuba. La revisión de la historia en la Argentina, la reivindicación por ejemplo, de los caudillos y montoneras del siglo XIX, desalojados de nuestro pasado por la historiografía, mitrista, responde a este retorno al pasado, a las gestas populares como alientos vitales de las luchas del presente. El veto al imperialismo es tanto por la emancipación económica como por la afirmación cultural del pueblo compenetrado con su historia nacional. Este regreso al pasado al servicio del presente, a los lutos y glorias populares negados por la oligarquía, responde a su vez, a una violación externa. En el mundo colonial, más allá de diferencias de razas y culturas y del desarrollo desigual de sus países, la oposición al imperialismo, genera, en todas partes, la misma respuesta, a saber, la conciencia nacional. Y la miseria de las masas es el denominador común de la actividad política revolucionaria. Liberación Nacional quiere decir tanto abolición de la miseria como negación de lo extranjero. Esto implica un problema complejo. De una parte, la ignorancia de las masas es un escollo en la marcha hacia la toma de la conciencia revolucionaria. Más, en otro sentido, esa ignorancia, impermeable a la deformación cultural extranjera, preserva las antiguas tradiciones -lenguas, creencias, religión- y al profundizarse la lucha revolucionaria, le da un contenido nacional, un fanatismo hermético. En tiempo increíblemente corto, millones de analfabetos comprenden colonizados que "han sido crucificados por la bayoneta de la civilización capitalista y la cruz de un cristianismo prostituido" (Ho-Chi-Minh). El imperialismo congrega a los pueblos coloniales en un mismo consentimiento histórico: la liberación. En tal orden, el imperialismo hace internacional la insurrección de los oprimidos, y el colonialismo debe entenderse como el fenómeno más revolucionario de nuestro siglo.
IV -En los países coloniales, por eso, toda lucha por la liberación contiene en su seno la emancipación cultural. De ahí que en el pueblo las palabras extranjero y enemigo son sinónimas y se funden en un solo sentimiento de defensa y rechazo. Al revés, la oligarquía tradicional y los grupos económicos ligados al imperialismo, anteponen los intereses de clase a los nacionales. Hay, en un país colonial, dos patrones culturales: 1) La "cultura" de la oligarquía, de la tierra transmitida, en particular, a la clase media, y cuyos valores, difundidos a través de la escuela, diarios, revistas, televisión, etc., son las máscaras de la dependencia económica. Estos valores coloniales contrahechos tienden a crear una imagen falsificada de la Argentina. Así, el colonizado deviene extranjero en sus maneras de sentir y pensar, y de este modo, aunque vive en el país, permanece extraño a su realidad profunda. Esto es comprobable en Buenos Aires, sucursal del imperialismo. Como se trata de un europeísmo o un yanquismo falsos, las clases altas y medias acomodadas -a través de sus gustos, modas, diversiones - muestran una personalidad no menos falsa. En rigor, la mentalidad colonizada no es ni nativa, ni extranjera, pues siendo ambos términos excluyentes entre si, tal extranjerismo encubre las relaciones materiales que configuran la mentalidad colonia, siempre asociada a la desestimación de lo propio. 2) Frente a esta cultura colonial, late en el pueblo oscuro la cultura nacional. Toda cultura nacional es colectiva. Esta cultura colectiva, casi por entero, es inmune a la difusión en masa de la "cultura" del colonialismo. Por eso mismo, la conciencia histórica está en el pueblo, no en las clases altas. Y si esta conciencia histórica es interpretada y alumbrada por una minoría de escritores nacionales, es porque no todos los intelectuales son lacayos. Lucha cultural es, pues, rescate y revitalización de las tradiciones colectivas, costumbres, creencias, folklore -un pueblo sin folklore no es tal sino un conglomerado sin historia- que vienen del pasado y se anudan al presente como herencia y al porvenir como revolución nacional. Para un pueblo cultural, por eso, todo extranjerismo es descastamiento. Y cuando un pueblo -como pasa en la Argentina- está en lucha por la liberación, la lucha política es simultáneamente, lucha cultural contra la dominación extranjera. En suma lucha cultural es prédica y actividad por la liberación argentina e iberoamericana de la opresión imperialista, cualquiera sea los nombres que ésta adopte, "desarrollismo", "economía social de mercado", etc. Pues estas teorías, más aún que las formas artísticas, son los mitos tendenciosos que nos remiten embalados desde afuera. En síntesis, el objetivo de la lucha política y cultural es la descolonización económica de la Argentina.
La existencia de una cultura nacional de liberación, sólo puede concebirse como militancia política. En tal sentido, cultura nacional de liberación es aquella que desnuda las causas del colonialismo y señala con el dedo a sus personeros. Ya sean delincuentes de levita o intelectuales asalariados. En otra perspectiva, la cultura de liberación apunta a la construcción de la Patria Grande, el retorno orgulloso a nuestro acervo cultural indohispanocéntrico y a la voluntad de unión con nuestros pueblos hermanos, ya que, como lo ha dicho Perón, con relación a la América Ibérica, el final de esta centuria nos encontrará "unidos o dominados". Solo podremos ser libres unidos. Únicamente unidos ingresaremos a la Historia Universal. Y, con relación al presente, sólo unidos expulsaremos a las fuerzas intrusas que nos explotan y encima culturalmente nos oprobian. Hoy, la edificación de la patria iberoamericana nos convoca a la sombra de San Martín y Bolívar.
¿Que es un escritor nacional?
Por Juan Jose Hernandez Arregui
[De Nacionalismo y Liberación - Metrópolis y colonias en la era del imperialismo, 1969]
Una simple recorrida por las librerías de Buenos Aires, atestigua el hecho. tan comentado en los últimos tiempos, del repentino interés de los lectores par los libros que hacen referencia al país. La observación, sociológicamente considerada es verídica.
Pero lo que se soslaya y en la vida social todo esta de alguna manera coordinado - es que - tal "literatura nacional", es protegida, promovida y canalizada por organismos empresarios y universitarios, etc. que de algún modo mantienen e industrializan esa producción, y a un tiempo, preservan los controles culturales sobre el país a través de un amplio sistema de ventas y propaganda.
Es verdad, que esa literatura, se vuelve ahora, hacia una temática argentina y no interesa su contenido de clase, en alguna una forma a pesar de las variantes que puedan encontrarse en tales manifestaciones literarias, ligado al mas grande movimiento de masas de Iberoamérica: el peronismo.
Esto es, a los cambios sociales operados en el país con la industrialización y el peso político de las masas. Junto a estas expresiones, que aún en su cobarde pestilencia de clase, son positivas en tanto miran al país, se mueve otro pensamiento nacional, en el que pre-domina, mas que la literatura, el tema histórico y anticolonialista de combativa orientación critica. Y lo más resaltante es que esta literatura escatimada por los diarios, es leída con avidez por amplios y desconocidos públicos. Esta dicotomía, la existencia de una literatura nacional y otra antinacional, significa, por implicancia, la indagación sobre la esencia del escritor nacional. En esto no se puede andar con melindres,
¿Que es pues, un escritor nacional? Escritor nacional es aquel que se enfrenta Con su propia circunstancia, pensando en el país, y no en si mismo. Este es un hecho también condicionado por la historia donde el azar no cuenta. Si en 1955, con la caída de Perón, no se hubiese producido lo que Arturo Jauretche, en un libro profético, título EL PLAN PREBISCH (Retomo al coloniaje), la mayoría de los verdaderos libros nacionales aparecidos desde entonces y devorados hoy por millares de argentinos, no se hubiesen escrito,
Una literatura propia, larvada o desdeñada por las elites. ha existido siempre pero lo que por primera vez se ha dado, en lo que va de este siglo en la Argentina, es la pasión par los libros esclarecedores de la conciencia nacional. De no haberse operado este aciago retorno al colonialismo mis propios libros no hubiesen nacido.
Y esto testimonia que el escritor - ya se ha dicho-es un reflejo social de 1os impulsos positivos o negativos de las potencias laterales que gravitan sobre el a través del país verdadero. Aquel que se ufana de sus obras es un majadero o como dijera Fichte sobre los escritores. "El deseo de gloria es una vanidad despreciable" Todo libro anticolonialista, cualesquiera sea su éxito, es más bien un fruto acre.
Pues tales libros han manado de la desventura del país y no del narcisismo literario. Y si tal prestigio emerge, como es inevitable, de una obra áspera y critica contra las instituciones Y figuras representativas del coloniaje, mas que valimiento, acarrea sinsabores, odios perdurables y calumnias, solo compensadas por la fe en la patria avasallada,
Una fe, que es el único contrafuerte que puede oponerse al regulado aparato de 1a cultura colonial, cuya concertada y rencorosa reacción, es proporcional al peligro que el pensamiento nacional lleva implícito. Todo escritor nacional ha experimentado alguna vez, la sensación de un muro que lo asfixia y la interrogación concomitante acerca de si la lucha empeñada tiene un sentido que la justifique.
Mas no hay que dejar que la melancolía, haga su nido. en la cabeza. El poder de las ideas nacionales y sus efectos letales son mas destructivos de lo que el escritor nacional piensa. Y entonces, la lucha vuelve a vivirse como un baño saludable del espíritu, como un compromiso -el único tal vez- que compensa la vocación intelectual en un país colonizado. En verdad, el país colonial nos marca a todos. A unos por cobardes e infieles al pensamiento argentino, y a otros por lealtad al país.
Todo libro nacional, en el sentido, expuesto, es necesariamente polémico. Y cuando concuerda con las disyuntivas de un país, internamente sobresaltado por la historia, repercute de múltiples y contradictorias maneras. Pero tales libros van descalabrando a la "intelligentzia" cipaya. Esa "intelligentzia" tanto de derecha como de "izquierda", se irrita ante los escritores genuinamente nacionales que son, en tanto hombres amasados a su pueblo, la mala conciencia que le recuerda, como una voz interior, su deserción de las luchas del pueblo;
Mas que el escritor nacional en si mismo, lo que le resulta inadmisible, es que las masas argentinas representan no solo la alpargata (2) sino la Cultura Nacional. El liberalismo colonial les endilgo que eran ellos, mandarines una ficticia "elite" intelectual, los depositarios de esa cultura. Pero la cultura es colectiva, creación anónima del pueblo. No de los intelectuales. Y aunque es un signo favorable, en la Argentina actual, la creciente nacionalización de las izquierdas, aun no son revolucionarias, aunque algunos de sus intelectuales lean tardíamente EL HOMBRE QUE ESTA SOLO Y ESPERA de Raúl Scalabrini Ortiz. Todavía, aunque de otro modo, ellos, atascados en un callejón sin salida, también están solos y esperan, intermedios, en este tránsito avinagrado de su evolución ideológica, entre el país y sus angustias individuales, nihilistas, solitarias, tras las cuales lo que en realidad se debate es la crisis de la inteligencia argentina. Y pongamos punto final a este tema sobre los escritores.
Hay un pensamiento nacional y un antipensamiento colonial. Un escritor nacional tipo es Raul Scalabrini Ortiz. Un escritor colonial, más perfecto que una esfera musical en la mente de Pitágoras, es Jorge Luis Borges. De un Pitágoras que nunca existió.
Y en esto se parece a Borges, que ha caído en la farolería, de hablar de Pitágoras sin conocer la filosofía griega. En rigor, Borges, pájaro nocturno de la cultura "colonizada, desde el punto de vista del pensamiento argentino es mas fantasmagórico que
el Pitágoras de la leyenda órfica. Un Borges -ese "cadáver vivo de sus fríos versos' que dijera Lope de Vega- hinchado todos los días por la prensa imperialista y que ni siquiera merecería ser citado aquí, si no fuese porque es la entalladura poética de ese "colonialismo literario afeminado" y sin tierra al que hacemos referencia. Poeta del Imperio Británico, condecorado por Isabel II de Inglaterra, ha declarado hace poco: "Si cumpliese con mi deber de argentino debería haber matado a Perón" El desmán seria para reírse, si no fuese, como lo hemos expresado en otra parte, "porque detrás de estas palabras pierrotescas se mueven las miasmas oscuras del coloniaje. Así habla la 'inteligencia pura" este "ancestro hermafrodita de la poesía universal fuera del mundo que, como una orquídea sin alma, llora en la mayoría de sus poemas, su 'muerte propia' a la manera de Rilke. Todos hemos de morir. No es nuevo este tema de la muerte. Ya lo dijo Shakespeare: 'Tu le debes una muerte a la Naturaleza'. Mas es preferible, a la muerte dominical y exhibida, la muerte concebida por Walt Whitmann:
Todo va hacia adelante
y hacia arriba.
Nada perece
Y el morir es una cosa distinta a lo que algunos suponen.
¡Mucho mas agradable!
¡Si! Todos hemos de morir, Borges también. Y con el se irá un andrajo del colonato mental. A diferencia de ellos, bufones literarios de la oligarquía, mensajeros afamados del imperialismo, cuando a los grandes hombres de América les llega la hora de la muerte, en ese mismo supremo instante, la eternidad de la historia, la única y luminosa inmortalidad que le es dable esperar a la criatura humana en su tránsito terreno, Ios amortaja como una estela de gloria con las palabras de los verdaderos poetas nacionales "Hay una lagrima para todos aquellos que mueren, un duelo sobre la tumba mas humilde, pero cuando los grandes patriotas sucumben las naciones lanzan el grito fúnebre y la victoria llora "
Pocos mejor que Perón han destacado esta antitesis de lo nacional y lo antinacional en el pensamiento argentino.
A un gran político no le interesan las ideologías, palabra esta a la que Perón le da mas bien el sentido de teorizaciones muertas separadas de la practica, sino los resultados que una ideología anudada a la cuestión nacional, pueda reportarle al pensamiento argentino. Peron valora tales libros. Pero el juicio de un gran patriota tiene relevancia no con respecto a un escritor determinado, sino con relación a las ideas nacionales - o antinacionales que tales escritores promueven. y las ideas no caen del cielo. Pertenecen al país del cual el escritor las toma.
Perón, en las cartas que me ha enviado, lo que en realidad se ha propuesto es denunciar a la intelectualidad que ha desfigurado la cultura argentina, "hasta entonces -dice textualmente en una de ellas- servida en su mayoría por vendepatrias y cipayos".
Y en otro juicio: "Imperialismo y Cultura" (...) es un libro admirable en el que, por primera vez, se hace una disección realista de la política intelectual argentina, en el que la juventud argentina del presente y del futuro ha de encontrar una fuente pura en que beber, dentro de este mundo de simulación e hipocresía. Nada puede. haber mas importante ni mas imperativo, para un escritor de conciencia, que decir la verdad cuando todos intentan sofisticarla atraídos por las pasiones y los intereses. Los argentinos deberemos agradecer siempre a Ud., esas verdades que tan profundamente deben calar en la juventud de nuestra tierra, que representa el porvenir mismo de la patria".
"Pero la situación de la Republica Argentina no es un problema aislado ni una posición intrínseca: es la situación y el problema del mundo. Desgraciadamente, el mundo que nos esta tocando vivir, se debate, en un clima de falsedades impuesto por el ejemplo y la presión de los imperialismos dominantes que no pueden disimular de otra manera el estado de decadencia en que están cayendo. El mundo occidental que para mayor escarnio de la verdad se le ha llamado también 'el mundo libre', es solo un cúmulo de simulaciones, de valores inexistentes, donde la libertad que debería caracterizarlo es un mito ya insoportable y donde pareciera que lo único que considera sublime de las virtudes es su enunciado."
No faltarán papelistas pringosos, que dada mi conocida posición ideológica, le cuelguen a Perón el sambenito de "marxista". Perón se ríe de las ideologías, Ya lo hemos dicho. Si no hemos vacilado en transcribir sus palabras, es porque tales juicios deben ubicarse en el plano patriótico y no en el literario. y si, en otros trabajos del propio Gral. Perón, vuelve a silenciar mi nombre, tal cosa es accidental y su intención es referirse al pensamiento nacional como uno de los tantos instrumentos de la liberación. Por eso, Perón pone como símbolo de ese pensamiento nacional, a Raul Scalabrini Ortiz. Y a renglón seguido a un historiador, Jose Maria Rosa, de formación ideológica opuesta a la mía, aunque nos una, el mismo sentimiento de identidad, a la tierra.
Prueba evidente -insistimos una vez mas- que Perón mas que de hombres habla del pensamiento nacional en oposición al pensamiento antinacional y que la palabra "marxismo" no lo horripila, cuando de algún modo le sirve a un escritor argentino desprovisto de toda ambición humana, para servir a la patria.
1. Recientemente {1969) ha sido designado, a más de caballero británico, doctor "honoris causa" por la Universidad de Oxford. Según Borges, su predilección por Inglaterra "proviene de (su) abuela materna". De este modo el cipayaje mental se disfraza de culto a los antepasados y de ejemplar conducta como aspirante al Premio Nobel galardón en el que hay que empezar a creer dada la orquestada e increíble propaganda desatada alrededor de su nombre.
2. ( refiere a ¡alpargatas si, libros,no!)
3. Enrique Pavón Pereyra: COLOQUIOS CON PERON; Esteban Pelcovich: HOLA PERON.
LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA NACIONAL
(1930-1960)
Juan José Hernández Arregui
A la memoria de Raúl Scalabrini Ortiz, uno de los grandes constructores de la conciencia histórica de los argentinos.
Prólogo
Este libro está destinado a la juventud argentina, que hoy, desorientada, busca un lugar en la lucha por la liberación, y recordando a Napoleón: "Los jóvenes ejecutan las revoluciones que los viejos han preparado".
J.J.H.A., Buenos Aires, 1º de mayo de 1960
INTRODUCCIÓN
I. Izquierdas y derechas – II. El liberalismo y la Iglesia – III. El Imperialismo – IV.Progreso y antiprogreso liberal – V. La Argentina actual.
Ya debemos señalar, y el hecho es de vital importancia, que aquí en América Hispánica el liberalismo penetró más que como una ideología progresista como reflejo residual de la Europa colonizadora, un medio de opresión y dominio envasado tras el rótulo de libertad, democracia, progreso, derechos humanos, etc.
La historiografía oficial, desde Mitre en adelante, no ha sido más que la idealización de la oligarquía por si partiquinos universitarios, y en lo esencial, herramientas de la voluntad dominadora extranjera empeñada en quebrar todo espíritu nacional, mediante el ocultamiento de la verdad histórica.
II
Si el liberalismo en su ascenso, necesitó ya en el siglo XVIII, de la libertad burguesa a fin de resistir el autoritarismo de la Iglesia, es natural que haya creído, y no sin razón, en la libertad.
Estos valores liberales (libertades políticas, de conciencia, de pensamiento, de comercio( contenían los gérmenes de la decadencia del sistema en su conjunto. Las clases sociales víctimas de esas libertades, encontraron en su ejercicio político, el instrumento activo para atacarlas, revisarlas, criticarlas, negarlas. Las ideas democráticas se volvieron contra su creadora histórica, la burguesía, que ahora, dentro de la cruda realidad del capitalismo, debía soportar la crítica sobre su función histórica de clase.
La misma Iglesia no podía escapar al proceso histórico. Enemiga del liberalismo en tanto ligada al orden feudal de la nobleza, apeló a la burguesía para subsistir. Y su tesis religiosa de la libertad de la persona humana no fue más que una variante, un ajuste teológico, al liberalismo victorioso.
La Iglesia Católica y el liberalismo, formaron un compromiso hipócrita. La solución política, luego de la lucha liberal contra el absolutismo monárquico, fue el término medio de la monarquía constitucional, sistema a través del cual la burguesía ingresaba al conservatismo santificado por la Biblia. En este período muchos católicos se hicieron liberales y a su vez, estos reconocieron las tradiciones religiosas como cemento del orden social.
Liberalismo y catolicismo, más allá de circunstanciales disputas, han marchado unidos frente a la amenaza revolucionaria de las clases bajas.
Este liberalismo, , como fenómeno histórico general, fue fecundo y además revolucionario, aunque llevaba en sus entrañas las semillas de la reacción.
La predicción de Marx sobre la incapacidad del capitalismo para controlar las fuerzas que había desanudado y que condenaban al liberalismo en un determinado momento de su desarrollo histórico, a echar por la borda una libertad que al transfigurarse en lucha de clases no solo negaba, en su antinomia viviente, el concepto mismo de esa libertad, sino que anunciaba su anulación real por el despotismo, revelando simultáneamente, a los idealistas eternos, la contradicción interna del concepto puro, reflejo político de una vida histórica desgarrada en su esencia. Cuando el libre cambio mercantil encontró en Bismark (Alemania) el competidor más peligroso, los liberales abandonaron la libertad a los profesores de filosofía. Es decir, la mandaron de paseo.
Por su parte, la Iglesia, mantuvo rasgo más ostensible, que ha residido y reside, en pactar con los poderes temporales dominantes.
El marxismo niega del liberalismo no su pujanza revolucionaria gigantesca, sino su putrefacción histórica. Es cierto que tanto el marxismo como la actual doctrina social de la Iglesia, son formaciones históricas derivadas del liberalismo. Pero mientras el espíritu conservador intenta mantener con retoques ese mundo, el marxismo busca destruirlo, sin dejar de aprovechar lo que el liberalismo ha significado como progreso irreversible en relación al desarrollo de las conquistas materiales útiles a la humanidad. Esta confusión, no puede extrañar. Está determinada ella misma por las ideologías en pugna. La historia es un enjuiciamiento incesante y no un conjunto de estampas iluminadas. En forma expresa, el marxismo se opone a la libertad burguesa, pero no porque desee perfeccionarla sino para aniquilarla, en tanto el reaccionario se opone a esa libertad del liberallismo para salvarse como burgués, no como revolucionario. De ahí que grupos enemigos, no de la libertad burguesa, sino de toda libertad frente a las clases bajas, se presenten como reformistas o revolucionarios. Tal fue el caso del fascismo. ¿En qué consistía esta revolución? "La Nación italiana –dice la Carta Italiana del Trabajo- es una organización con finalidades, vida y medios superiores a la acción de los individuos que la componen. Es una unidad moral, política y económica íntegramente realizada por el Estado fascista". Es evidente que semejante programa, no podía desagradar a la Iglesia, menos al liberalismo, que si enfrentó al fascismo no fue por cuestiones éticas, sino por las imposiciones del reparto del mundo planteadas por la guerra imperialista en su forma más sanguinaria. Así como del racionalismo del siglo XVIII devino la Revolución Francesa, su forma jacobina, el liberalismo ha promovido, no sólo el espíritu revolucionario de los trabajadores de Europa sino el levantamiento de los continentes coloniales enteros. Esta antítesis radical, niega toda comunidad ideológica entre el liberalismo y el marxismo. Fue Marx quien enfiló contra el liberalismo su crítica lapidaria. No la Iglesia.
III El resultado de la imposición dictatorial de los precios, la liquidación de toda competencia, el dominio omnímodo de los mercados en su más alta expresión técnica, no sólo mediante el agrupamiento de empresas intercomplementadas, sino con la creación de redes comerciales subsidiarias, bancos, sistemas de seguros, transportes, etc. En el siglo XX el comercio exterior, y en consecuencia, la economía interna de un país, están totalmente recogidos por la organización monopólica, que es internacional y que por su extrema condensación, puede llamarse con más propiedad, oligopólica. Pero los oligopolios no suprimen la lucha económica, fundamento residual de la economía capitalista basada en la ganancia. Al contrrio, se hace más despiadada. La saturación de los mercados tanto como el afán ilimitado de lucro, sobre la base de los precios más bajos, siempre asociados al adelanto técnico, desata una lucha indetenible.
El poder económico acopia su propio poder político y cultural. El Estado es la forma abstracta, en tanto el Estado mismo es el sistema, su reflejo ideal, que se convierte en fuerza real, en guerras. La exportación de capitales es propio de los países con su economía interna sobresaturada. La onda expansiva se extiende a aquellas zonas geográficas donde la materia prima y la mano de obra son baratas, y por tanto, favorables a una explotación intensiva con ganancias seguras a costa de la miseria de millones de seres.
Los monopopios internacionales, al comprar las materias primas de las colonias, dictan los precios más bajos, y a su vez, con relación a los propios productos industriales fabricados con esas materias primas, los más elevados. De este modo las colonias con sus sistemas de monocultivo, no pueden superar el nivel de miseria impuesto por el imperialismo.
El levantamiento de los puebles carece hoy de fronteras. La internacionalización de la economía internacionaliza las luchas nacionales. Y estas luchas, aunque formalmente sean nacionales en sus contenidos particulares, son mundiales por sus fines. Tal lucha se cumple en dos frentes, contra el imperialismo en general y contra las oligarquías nativas opresoras ligadas al imperialismo en particular. Clases nativas económicamente dependientes y culturalmente corrompidas por el colosal aparato ideológico de los monopolios mundiales. Esta política imperialista en los países coloniales, se vale de las ganancias residuales del sistema para plegar a su órbita, no sólo a las oligarquías vernáculas, sino a determinados sectores de la clase media, especialmente la pequeña burguesa comercial e intelectual (periodistas, profesores, etc)
La conciencia antinacional de estos grupos es alimentada con las migajas repartidas por el sistema mundial de poder. Así, los partidos de izquierda pasan a integrar el sistema, a través de sus intelectuales, y detrás de su algazara progresista, son en realidad, brotes degenerados del liberalismo.
La lucha por la liberación nacional en estos países, se asocia siempre a la lucha por la industrialización. Este conjunto de causas interrelacionadas agudiza el antagonismo entre las oligarquías agrarias y la naciente burguesía industrial.
La radicación de maquinarias, a su vez, desata el interés imperialista al acecho por controlar los nuevos mercados coloniales en expansión relativa y la lucha por dominar las líneas de la industrialización en un doble sentido: mediante el abastecimiento del mercado interno con nuevas plantas industriales, manteniendo al mismo tiempo a esos países, en las condiciones de zonas productoras de materias primas (nota: división internacional del trabajo).
Por su parte, la lucha de las masas contra sus enemigos internos y externos, sólo puede resolverse mediante el establecimiento de regímenes autoritarios, con el control de las exportaciones y medios de propaganda, con el apoyo estatal al movimiento popular y la participación del Ejército, en esta política nacional defentista. Tal es el caso de Nasser en Egipto, con su antecedente el gobierno de Perón en la Argentina. El capitalismo nacional, aún débil, en una etapa de la lucha por la liberación, debe ser apuntalado por el capitalismo de Estado y la política de nacionalizaciones, único medio de protección para las todavía endebles estructuras económicas locales. Frente al capitalismo monopolista internacional, la sola valla es el monopolio estatal, que además contribuye al disloque del mercado capitalista mundial al sustraer zonas de influencia a la explotación internacional de las grandes potencias. El caso de Fidel Castro en Cuba, no hace más que repetir en un país del caribe, las experiencias nacionales de este tipo representadas por Perón en la Argentina y Nasser en Egipto.
La ilusión de que el imperialismo puede "humanizarse" y contribuir al progreso de determinadas colonias, la política del "buen vecino" del "buen socio", etc., creencia comín a determinados sectores de la pequeñoburguesía, es un embaucamiento controlado por la propaganda, pues como decía Marx: "Los límites del capitalismo están dados por el propio capitalismo". Esta tendencia a idealizar al imperialismo, de entenderlo como filantropía, es propia de la intelectualidad pequeño burguesa, especialmente la universitaria.
IV Decía Lenin: "La desesperación es propia de las clases que perecen". Cristina de Suecia –una reina- lo vio con realismo: "Hay que temerles a los que nada tienen que perder si tienen corazón".
V La formación de la conciencia nacional está estrechamente vinculada a esta evidencia posterior a 1930. en esa década nace la conciencia histórica de los argentinos. Cuando un país no ha logrado aún su autodeterminación nacional, pero está conciente de su necesidad, asiste al despliegue conjunto de sus fuerzas espirituales. Este hecho es la resultante de una realidad material: la opresión imperialista, con su reverso, la lucha por la liberación nacional.
Treitschke dijo: "Lo más grande que le puede acontecer al hombre, es sin duda, defender en su propia causa la causa general.
Comprender el pasado es tomar conciencia del porvenir. El peronismo o el antiperonismo en la Argentina existían antes de Perón (nota: los dos países en pugna desde 1810, el librecambista portuario, y el proyecto nacional). El saladero dio una sociedad de hacendados y gauchos, la chacra una sociedad agraria e industrial incipiente, la industria moderna una Argentina revolucionaria, conciente de sus fines, pese a los parciales eclipses provocados por las fuerzas que resisten al desarrollo nacional. La conciencia nacional es la lucha del pueblo argentino por su liberación.
VI El 17 de octubre de 1945 quedará en la historia de la Argentina como una fecha cumbre. Terminaba una época de humillación y advenía la Nación frente al mundo.
El fracaso de la democracia liberal, el fraude de la oligarquía, la entrega del país al imperialismo británico, crearon el sentimiento en la oficialidad argentina de la independencia económica.
Correspondió a Perón unir al Ejército con el pueblo. La síntesis significó que por primera vez en la historia argentina, fue posible sacudir el yugo del coloniaje.
El imperialismo angloyanqui se ha repartido la Argentina desde Salta a Tierra del Fuego. Y así, la Argentina, soberana ayer, es hoy mercado africano y zona de reserva militar, el Medio Oriente de América Latina.
OLIGARQUÍA E INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA
CAPÍTULO I
La oligarquía existe. Ha ensangrentado el país y está dispuesta a ensangrentarlo nuevamente.
En 1774, sobre 6.083 habitantes censados durante las campañas, 186 eran propietarios de tierras. En Buenos Aires, con una población de 10.000 habitantes, había 141 propietarios. El decreto del 17 de abril d e1822 decía: "Las propiedades del Estado son no sólo para garantizar la deuda pública (contraída con Inglaterra con el empréstito Baring) sino para hacerse de recursos extraordinarios". Los apellidos actuales de la oligarquía figuran entre los primeros beneficiarios de la ley de enfiteusis de Rivadavia. Rosas continuó el reparto, en gran parte gratuito de tierras públicas. En tal sentido tenía razón Sarmiento:
"¿Quién era Rosas? Un propietario de Tierras. ¿Qué acumuló? Tierras. ¿Qué dio a sus sostenedores? Tierras. ¿Qué quitó y confiscó a sus adversarios? Tierras".
Pero una verdad parcial es casi una mentira. Y Sarmiento es el menos veraz de los testigos de la época. Por eso la oligarquía lo ha convertido en mito.
El reparto de las tierras públicas de la provincia de Buenos Aires se aceleró entre 1854 y 1864, después de la caída de Rosas. Con el pretexto de investigar las adjudicaciones hechas por Rosas, las tierras fueron confiscadas, vendidas o arrendadas y las donaciones de Rosas se convirtieron en las de los unitarios triunfantes. En 1857 los rivadavianos subsistentes liquidan el régimen enfitéutico, ya fantasmagórico, supliéndolo por la ley de arriendos. El gobierno, convertido en propietario y especulador, repartió entre sus adictos fabulosas extensiones, al mism tiempo que serían a la clase propietaria para financiar la guerra política contra el interior y arruinarlo por el régimen aduanero del puerto exportador, que había derogado las medidas proteccionistas de Rosas. La clase terrateniente, en su forma actual, está ya establecida en 1869 al afirmarse el sistema de la tierra protegido por la Constitución de 1853. intentos de colonización con criollos, como el de 1857 recordados por Rafael Hernández, fueron casi aislados que la clase de los hacendados se cuidó muy bien de fomentar, con rígido espíritu de clase. En 1882 grandes compañías inglesas favorecidas por la ley, se posesionaron de la Patagonia. En 1878, aseguradas por Roca las fronteras contra el indio, se enajenaron tierras por millones de hectáreas en Córdoba, Mendoza, Buenos Aires. Más de 3 millones de hectáreas se repartieron entre pocas personas. La ley Avellaneda de colonización fue manejada a su antojo por empresas y sociedades capitalistas extranjeras, especuladores particulares y usureros. En las proximidades de 1890 las mejores tierras han sido cedidas ya a bajo precio. El final de remate se consumó con Roca, transformado él mismo en estanciero. El país creaba sus propios políticos de transición que habrían de ligar los intereses del interior y los de Buenos Aires hasta entonces segregados. El gobierno nacional., en 1880, había donado al provinciano Roca 20 leguas cuadradas de tierra. Tal misión consolidó el poder político de la clase terrateniente.
En 1912 al fallecer Roca, dejó una fortuna de más de 16 millones de pesos que en moneda actual (1960) sería cerca de 400 millones. La fortuna de la oligarquía explica su poderío. En 1926 los bienes de Mercedes Castellanos de Anchorena ascendían a $ 67.552.752, unos 1.500 millones de moneda de 1960.
Todos los gobiernos posteriores a Rosas, hasta el ascenso de Yrigoyen que también era estanciero, continuaron esta política. En 1914, en la zona de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, el 63% de las tierras en explotación (41.216.739 millones de hectáreas) pertenecían al 6% del total censado, es decir, estaban repartidas en 10.056 explotaciones. Los campos mayores de 5.000 hectáreas que representan cerca del 70% pertenecían a 2.447 propietario.
Mil personas eran dueñas en 1930 de la tercera parte de la provincia de Buenos Aires, o sea, 100.000 km cuadrados .
EL ESPÍRITU DE LA OLIGARQUÍA
Esta conciencia de clase de la oligarquía se fortalece a través de entrecruzamientos diversos, en los "night clubs", en los partidos de polo, en la Sociedad Rural, en la banca, mediante el entretejimiento racional y calculado de los contratos matrimoniales que concentran en pocas mano, siempre las mismas, mediante los latifundios interpretados familiar y jurídicamente por la fusión de los apellidos, su poder material sobre el país. El sentimientos de un entronque familiar con el pasado, se asocia en la gente de la oligarquía, a la certeza de una situación económica elevada, legítima y dada en el orden natural de las cosas que a su vez, justifica como superioridad innata del espíritu, el ejercicio del poder político. El grupo dirigente no favorece la apertura de sus cuadros a miembros de otros estratos sociales, aunque en períodos de crisis económica, tiende a franquear sus fronteras de clase a los individuos prominentes de la burguesía industrial en ascenso.
La imagen material de este prestigio de clase se identifica en sus integrantes, con la condición de estancieros. La estancia es el basamento de su dominio a través de la visión idealizada del campo, que para la clase oligárquica clausurada en su propio destino sociológico, es la base tanto de su riqueza material como de la importancia de la Argentina en el mundo. Sólo las tareas del campo –la posesión de la tierra hipostasiada en valoraciones espirituales- implica distinción. Expresiones de esta nobleza son la Sociedad Rural como manifestación de bienestar en los negocios, y en el Jockey Club, correlato para sus miembros de elegancia mundana y similar filiación política. El ideal de vida es el reclutamiento de las amistades dentro de la misma clase sobre la norma selectiva de un parecido status económico. Los deportes que integran a la clase alta son aquellos difundidos por EE. UU. e Inglaterra y cuyo costo los hace inalcanzables al resto de la población. Los hijos de la oligarquía estudian con preferencia derecho, preparándose así para la conducción política del país conservador. Están convencidos los miembros de esta clase de su superioridad espiritual y de sangre, a pesar de que su nivel cultural, en general es bajo. Tienen además el sentimiento disgustado del crecimiento del país y de la presencia de nuevas clases de origen europeo que amenazan su dominio político. Como toda casta conservadora en descenso, en medio de sus mitos liberales calcinados, se aferra a una imagen histórica del país convertida en categoría inmóvil del ser en general. Y así, , de su propia situación de clase, deriva una visión de lo nacional que no existe fuera de esa psicología de clase estéril, adinerada y ociosa. Chateaubriand ha reparado con exactitud que: "La aristocracia tiene tres edades: la edad de alas superioridades, la edad de los privilegios y la edad de las vanidades". En su decadencia, la oligarquía argentina no posee ya más que el usufructo del privilegio y el boato exterior de sus fiestas nupciales y automóviles americanos. Una vanidad así no puede durar. Por eso la oligarquía tiene miedo.
LA HISTORIA DE LA OLIGARQUÍA
Este espíritu de clase se apoya en todo un sistema ideológico. Ritual por los héroes del a historia – que ellos mismo han escrito- el mismo deslumbramiento por Europa, propio de los bárbaros culturales, convencida de sus másmoles sagrados; unifica también su añoranza del pasado y ese temblor ante el presente representado por el espectro colectivo y sangriento de las montoneras, redivivo en los "cabecitas negras" y por el advenedizo industrial, hijo remoto de la inmigración que ella trajo. La burguesía nacional, la amenaza con desplazarla del mando (nota: ver esto en el marco de un país industrializado durante el peronismo); las calumnias con que esta población es presentada por una historia oficial escrita por uno de los suyos: Bartolomé Mitre. Este odio al pueblo, al que Sarmiento ayudó a difundir, se cuida de citar otros testigos de la época.
Las montoneras, es decir, sobre la "barbarie" intentada por Samiento. Esas masas luchaban por su causa nacional. De otro modo sería imposible explicar la constancia y bravura con que durante años sostuvieron la guerra. José Hernández, silenciado por la oligarquía, diría de esa misma raza difamada por el odio de clases: "El general Peñalosa ha sido degollado. El hombre ennoblecido por su inagotable patriotismo, fuerte por la santidad de su causa, el Viriato argentino, ante cuyo prestigio se estrellaban las huestes conquistadoras, acababa de ser cosido a puñaladas en su propio lecho, degollado y su cabeza ha sido conducida como prueba de buen desempeño del asesino, al bárbaro Sarmiento". Esta oligarquía se apoya cada vez más no en el país, sino en centros focales y lejanos de poder mundial de los cuales depende su supervivencia. La clase ociosa se sabe foránea en su propia patria. Trata por eso de abolir toda originalidad nacional negando lo colectivo, descastanto a las capas sociales inferiores mediante el sistema educativo.
LA BARBARIE DELA OLIGARQUÍA
Esta clase, extranjera por su mentalidad, dependen del imperialismo. Sin mediar una guerra civil, ha bombardeado a su propio pueblo y festejando su crimen como otro fasto triunfal de la "civilización" contra la "barbarie".
La oligarquía, en esa espesa red de intereses burocráticos, internacionales, no aparece en primer plano. El secreto de su poder es que es un poder secreto. Empapa con él a todo el país. Desde la mentalidad de la maestra rural que enseña a los niños criollos la historia de esa oligarquía que exterminó a sus antepasados, pasando por Bernardo Houssay que acorazado con su Premio Nobel niega a jóvenes argentinos el derecho a recibirse de médicos, hasta el presidente del Banco Central, faraón mudo de una pirámide cuya base es el tambo y su vértice la Constitución de 1853. la oligarquía, por ejemplo, no aparece como tal en la Universidad, sino mediante profesores que depende de ella por sus actividades profesionales (abogados de empresas extranjeras, médicos, etc. – o como colaboradores de sus salas de conferencias distribuidoras de una fama dirigida, no simplemente como burócratas. No le interesa a la oligarquía que tales profesores se califiquen de "izquierdistas" sino que esas ideas de izquierda den la sensación de liberalidad espiritual. Un profesor, por ejemplo, podrá mentar en abstracto la palabra "imperialismo". Esto le dará aires de librepensador a gusto de los estudiantes pertenecientes en su mayoría a la pequeño burguesía, pero lo que este profesor no hará nunca será hablar del imperialismo británico en Argentina, aunque sí, con algunas frases de Lenin, del imperialismo yanqui en otras partes del mundo.
Lo que los estudiantes no deben olvidar es que sus educadores fueron educados, y el sistema que los modeló fue la oligarquía-
Lo que la clase alta odiaba de Yrigoyen o Perón no era la incultura sino el peligro de la democratización de la cultura. Por eso luego del golpe del ’55 cantaban por las calles: "Con Rojas y Aramburu, el país está seguro".
También su admiración por Sarmiento, el bárbaro culto cuyos consejos conserva vivos en su memoria de clase: "Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos" o "Debe manifestarse un brazo de hierro y no tenerse en consideración con nadie". O mejor aún: "Todos los medios son buenos y deben emplearse sin vacilación". Por eso la oligarquía admira a Sarmiento.
Así es que Inglaterra ha protegido su propio comercio de exportación y exigido a las colonias de ultramar trato preferencial para sus productos industriales. De todos los arcos políticos ingleses, han seguido respecto a las colonias, una política invariable. Esta política no se ha fundado en razones éticas. Todos los medios son buenos para favorecer el interés nacional.
LA DEFORMACIÓN DE LOS HÉROES
El argumento de que la oligarquía liberal, abanderada durante el siglo XIX del "progreso" no podía vislumbrar por anticipado las consecuencias de su imprevisión frente al extranjero, no es defendible. Estados Unidos supo anticiparse a ese peligro. El entreguismo de la oligarquía no fue un simple error. Fue el coronamiento político y cultural de sus intereses de clase asociados, por encima del país, a su subordinación al mercado internacional. La obra maestra de la oligarquía, a fin de justificar esta política, ha sido su historia oficial. Ha inventado figuras, las ha iluminado u oscurecido, las ha exaltado o las ha deshonrado. Cuando no ha podido enterrar a determinados argentinos, sin entronque de clase con ella, , la oligarquía, a través de sus historiadores asalariados, ha creado maniquíes en lugar de hombres. Tal es el caso de Mariano Moreno (nota: San Martín, libertador de la Patria Grande, en los últimos años ha sido cuestionado como probritánico y otras yerbas).
Moreno proponía el dirigismo económico del Estado y el monopolio total de las riquezas del subsuelo, además de la prohibición de que el capitalismo extranjero se apropiase de esas riquezas. Era partidario de apoyarse en Inglaterra. Consistía en enemistar a Gran Bretaña con Portugal. Es decir, Moreno individualizaba con claridad al Brasil, que en décadas sucesivas Inglaterra volcaría contra la Argentina. Moreno comprendía bien el peligro del mercantilismo extranjero: "Los pueblos deben estar siempre atentos a la conservación de sus intereses y derechos y no deben fiar sino en sí mismos. El extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse".
LA INMIGRACIÓN: SU CARÁCTER COMPLEJO
La Constitución de 1853 contenía las más completas declaraciones que se hayan escrito en legislación alguna, particularmente sobre la inmigración. Por la Constitución se concedieron mayores ventajas a los extranjeros que a los nativos, con la vidente finalidad de excluir a la población autóctona en la que palpitaba aún el espíritu nacional oprimido por los ejércitos regulares de Buenos Aires.
Entre 1853 y 1930 ingresaron al país seis millones de extranjeros. Se ha dicho con potencia de mito que en la Argentina sobran tierra. Y se olvida que en el siglo XIX esas tierras tenían propietarios.
CENSO E INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA
El censo de 1914 establece una proporción del 70% de los argentinos y el 29.9% de extranjeros. Pero no debe olvidarse que un gran sector de esa población argentina pertenece a la primera generación inmigratoria y étnica y sigue siendo parcialmente extranjera.
Distinta es la situación de 1947, época del segundo censo nacional. El 84% de la población es argentina y el 15.3% extranjera.
De la inmigración venida entre 1857 y 1950, 1.774.178 fueron italianos que se distribuyeron particularmente en el campo. Sobre todo en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, zonas aptas para la agricultura. El mayor coeficiente de fecundidad corresponde también a los italianos. En el orden económico este aporte fue efectivo. Los españoles, entre 1857 y 1950, aportaron 1.251.336 inmigrantes, pero salvo los vascos, más que en las tareas agrícolas se reparten en el comercio, por lo general como dependientes en los negocios minoristas y en el servicio doméstico. La inmigración francesa, prácticamente fue detenida a fines del siglo XIX y aporto unos 100 mil individuos. Hasta fines de 1950 entraron al país 71.847 alemanes en su mayor parte dedicados a la industria. Franceses y alemanes han permanecido como poblaciones marginales y en tal sentido, su aporte cultural ha sido neutro como negativo. La inmigración inglesa, de alto nivel económica, integrada por funcionarios del aparato imperialista como en la India y otras colonias, ha jugado un papel de extrañamiento total frente al país, aunque sus costumbres deportivas, formas y técnicas ambientales de la vida hogareña, etc., han influido por imitación en las clases altas y media acomodada pero no en medida notable. La influencia, más bien invisible de la inmigración anglosajona se ejerce desde la banca privada y el comercio de importación y exportación, y en particular, a través de asociaciones de cultura inglesa. Edward Bridges, presidente del British Council, en noticia aparecida en el diario La Nación, dijo: "El número de entidades argentinas de este tipo superan al de las que existen en toda América Latina y la Asociación Argentina de Cutura Inglesa es la más grande del mundo (31/01/60). La inmigración inglesa no es estable sino móvil, o sea integrada por grupos de viajeros ligados a intereses británicos en la Argentina. La inmigración inglesa, mediante el control cultural de diarios, publicaciones diversas, escritos en inglés y castellano, cumple una función velada o abiertamente antinacional. Los descendientes de estos grupos, cuando se afincan en el país, reciben una hermética formación británica, es decir, antiargentina, en establecimientos educativos propios. También la influencia inglesa se difunde mediante la enseñanza del inglés estimulada por aspiraciones de empleos, a través de institutos y academias, en ocasiones, vinculados a las embajadas, y gravita sobre grupos locales de la clase media urbana que incluso por la vía del cine y la propaganda admira y copia formas deportivas, musicales, etc., británicas y estadounidenses.
Por su parte, la inmigración judía en la Argentina es de las mayores del mundo. Proporcionalmente mayor quizás, en nuestros días, a la colectividad hebréa en Estados Unidos. Se calcula que esta población oscila entre 450.000 y 750.000 (nota: tener en cuenta de que el libro es de 1960) judíos. La mayor parte radicada en Capital Federal. Ligados al comercio, a las finanzas, a la industria en sus diversos niveles económicos, a la construcción, al libro, al periodismo, a la Universidad, a las actividades artísticas y a las profesiones liberales, su influencia financiera y política está conectada a focos internacionales de propaganda y control culturales.
La intelectualidad de izquierda cuenta no sólo con fuerte apoyo judío, sino que, en cuanto capa sociológica, está integrada por individuos de este origen en fuerte relación numérica. A su vez, el poder económico internacional del judaísmo vincula a estos grupos étnicos en forma poco visible pero real y organizada en escala mundial al imperialismo, particularmente norteamericano, del cual el sionismo no es más que una variante con su foco en Israel. Sin embargo, importantes sectores de la pequeño burguesía judía, tienden a la asimilación cultural, fenómeno relacionado con la transformación económica del país, que ha convertido al comerciante intermediario en industrial.
LA INMIGRACIÓN MÁS RECIENTE
Antes DE 1940 las estadísticas militares arrojaban cifras pavorosas. En algunas provincias, casi el 50% de la población nativa era físicamente inepta para defender a la patria. Las enfermedades infecto contagiosas y endémicas –escrófula, paludismo, tuberculosis, sífilis- sobre el cuadro general de desnutrición hacían estragos. La natalidad que era de 129.10 por mil mostraba el polo macabro de una mortalidad del 106.6 por mil. Chile a la vanguardia de niños muertos en América Latina, el 251 por mil. En tanto Nueva Zelanda, llamada "el paraíso de las madres y los niños" arrojaba una mortalidad infantil de sólo el 3.7%. con posterioridad a 1945 estas cifras sufrieron en la Argentina una disminución asombrosa, y después de 1955 (Golpe de Estado), junto con el descenso del nivel de vida, han vuelto a crecer en forma alarmante y constante. Respecto a esta cuestión conviene señalar las líneas de correlación estadísticas entre el fenómeno demográfico y el estado de la economía, observables desde la gran depresión mundial de 1929. El aumento anual por cada mil habitantes decrece y vuelve a aumentar en la siguiente proporción:
1929 25.8
1930 24.7
1931 18.7
1932 17.7
1933 15.7
1934 15.2
1935 14.7
1936 15.8
1937 16.3
1938 15.7
1939 14.0
1940 14.9
1941 14.9
1942 14.7
1943 14.8
1944 15.06
1945 15.2 (Año de estímulo a los salarios y la economía)
1946 15.4
1947 18.0
1948 24.4 (Una de las cifras más altas desde 1910)
1949 25.3
1950 24.2
1951 23.0 (Años de sequía)
1952 19.4
El censo de 1914 muestra que el 47.3% de la población vivía de las tareas del campo con niveles de vida cercanos a la pauperización. En 1955, esta proporción había disminuido al 27%, por el formidable desarrollo de la clase obrera en la Argentina, totalmente independiente de la acción de partidos políticos de izquierda anquilosados en la estrecha visión de la provincia de Buenos Aires y la ciudad puerto extranjerizante y económica y culturalmente segregada del país.
LA EXPERIENCIA EN OTROS PAISES
Rara vez fueron los inmigrantes capaces de alterar fundamentalmente el sistema social existente o los modos de vida. Después de 1930 determinó a los "democráticos" estadounidenses ponerle trabas a la inmigración (nota: la oligarquía nacional mantenía su status. A diferencia de lo que aconteció en EE.UU., en la Argentina los hijos extranjeros no han encontrado vallas para adquirir una instrucción superior. Con posterioridad a la primera guerra mundial, fuertes tendencias nacionalistas determinaron en los EE.UU. restricciones legales no sólo a la inmigración, sino al ingreso del inmigrante de cultura superior. La democracia norteamericana cambia su política cuando el interés nacional lo exige. Oscar y Mari Handlin escriben: "Vinieron a agravar esas dificultades las leyes restrictivas que prohibían el ejercicio de ciertas profesiones a quienes no fueran ciudadanos del país. En 98 estados no se permitía a los extranjeros ejercer la abogacía, en 28 no se les autorizaba la práctica de la medicina".
La inmigración inglesa en Australia, Canadá, etc., ha sido siempre bien recibida, sin trabas culturales. Los inmigrantes ingleses han fortalecido las culturas locales, luego de asimilarse a ellas sin esfuerzo, a través de lazos históricos y espirituales con el sistema imperial. Hecho probatorio de que la comunidad originaria de lengua y cultura es la base real del papel negativo o positivo de la inmigración.
También Brasil ha tenido conciencia del papel cultural negativo de la inmigración. A diferencia de la Argentina, Brasil ha procedido con criterio nacional. Después de 1930, junto con la supresión de la enseñanza de lenguas extranjeras en defensa del acervo histórico y cultural de la Nación en su relación con la cultura portuguesa, el interés a contribuido de un modo efectivo al fortalecimiento de la conciencia nacional.
En la Argentina, toda política de este tipo es atacada por la intelectualidad extranjerizante y "progresista", como "nacionalista" o "fascista", sin comprender que tal actitud, la coloca en la condición de instrumento de la clase oligárquica antinacional empeñada en desarmar, mediante el debilitamiento de la cultura colectiva, la conciencia nacional de convivencia con el imperialismo.
EL SENTIDO REAL DE LA INMIGRACIÓN
La inmigración debe valorarse en sus diversas etapas históricas. Durante el siglo XIX fue beneficiosa como hecho demográfico y económico, pero su asimilación al país y aporte cultural fueron negativos en tanto resistencia a la cultura nativa más antigua. Han sido los inmigrantes transmisores, no creadores de cultura.
El hecho de que los descendientes habiten el país desde hace más de ochenta años, no implica que el contexto familiar extranjero de los progenitores haya desaparecido enteramente. Millones de descendientes, particularmente de italianos, siguen pensando bajo la constelación espiritual de los padres, que son asimismo argentinos, pero educados y asilados por sus abuelos. Los inmigrantes originarios, contratados por la oligarquía como arrendatarios, fueron conservadores y ahorrativos, hostiles al cambio social o indiferentes frente a la situación de la población local vencida, a la que también explotaron y consideraron, al igual que la oligarquía, étnicamente inferior. La mano de obra barata aplicada a la estructura agrario-ganadera del país, siguió a cargo de los grupos criollos oprimidos por la clase terrateniente
Los conflictos psíquicos de los descendientes de inmigrantes se han atenuado sin duda, pero grandes sectores de la población, sobre todo en el campo, siguen convencidos que representan a la "civilización europea". Tal actitud irracional los lleva a distanciarse de la población autóctona. La inmigración en la Argentina viene de núcleos rurales europeos pauperizados.
Esa inmigración italiana y española, en su casi totalidad analfabeta, es sin embargo, contra otro prejuicio que confunde cultura con alfabetización, enérgica y capacitada vitalmente. Quizá lo mejor de España e Italia. Hombres y mujeres decididos, con espíritu e iniciativa, sin deseos de retornar a la miseria del país de origen, a la triste ciudad natal, aunque añoren en el recuerdo a la patria de origen.
EL PODER DE LA CULTURA NACIONAL
El inmigrante divinizado fue parte de la negación de ese país verdadero por la clase terrateniente. Sarmiento lo confesó con esa franqueza que brusca, "ahogar a la chusma criolla, inepta, incivil y ruda que nos sale al paso a cada instante. Sarmiento, viejo, reconocerá finalmente que la conciencia nacional no penetraba en Buenos Aires, "donde no está la Nación porque es una provincia de extranjeros". Así refutaba el concepto de barbarie que había difundido, cuando en si senectud comprobó los resultados de ese europeísmo sin linaje en la tierra.
Es el mismo Sarmiento, vedado por la oligarquía, autor de esta carta a Avellaneda con referencia a Juan Manuel de Rosas: "Necesito y espero de su bondad, una colección de los tratados argentinos hechos en tiempos de Rosas, en que están los tratados federales, que los unitarios han suprimido después con aquella habilidad con que sabemos rehacer la historia". Estos aspectos de Sarmiento conviene difundirlos para hacer conciencia de cómo mentía y de cómo esas mentiras sarmentinas se hicieron lugares comunes en la historia argentina. Es el mismo Sarmiento que en carta del 1º de enero de 1869, le dice al embajador de EE.UU. sobre la guerra del Paraguay –conflicto que aún nos debe cubrir de vergüenza-: "La guerra está concluida aunque aquel bruto tiene más de doscientas piezas de artillería y 2.000 perros que habrán de morir bajo las patas de nuestros caballos. Ni a compasión mueve aquel pueblo, rebaño de lobos. Sólo que la mayor parte son niños de diez a doce años, armados de lanza a su talla, para formar línea. ¿Se imaginan los horrores de estos combates, en que soldados argentinos y brasileños en el calor de la refriega caen sobre esta fila de chicuelos?". Así fue exterminado el Paraguay, en su tiempo, el país más avanzado de la América Hispánica, y así infamado Francisco Solano López, una de las más grandes figuras de la historia americana.
EL SISTEMA EDUCATIVO DE LA OLIGARQUÍA
La educación impuesta a un país depende: 1º) Del ideal de vida de la clase dominante. 2º) De las generaciones intelectuales que educan al servicio de esa clase.
La oligarquía liberal ha infundido a toda cultura, en el aspecto pedagógico, sus propios valores, desde 1853 en adelante. Aquí interesa una descripción del espíritu de la Universidad. La Universidad, en cuanto institución, es solidaria con las demás instituciones vigentes (económicas, jurídicas, culturales) de las cuales, la Universidad, colocada en el cruce de los círculos sociales y culturales dominantes, es mera expresión ideológica. Liberalismo y coloniaje representan en la Argentina actual, y como derivado de la invasión imperialista durante el siglo XIX, la fórmula indivisible de lo antinacional. La historia de nuestra Universidad, es por eso, la historia de nuestra oligarquía-
LA INDUCCIÓN CULTURAL SOBRE LA CLASE MEDIA
Así millones de argentinos han aceptado y aceptan, esta imagen colonizada del país clisada por los grandes diarios de la oligarquía ganadera y cuya representación psíquica comenzó a esclerosarse en la escuela primaria. Entre la clase alta que educa y las clases inferiores educadas, hay capas intermedias que sirven a esa clase. Maestros, periodistas, profesores. Por eso, el sistema educativo de la oligarquía, junto con el desentendimiento de la ciencia, ha dirigido férreamente la enseñanza de la historia, del derecho, de la literatura, materias formativas por excelencia, a los fines de afirmar y justificar ante las demás clases su dominio polítoc y petrificar culturalmente su prestigio.
De este modo, el conocimiento científico impartido en la Universidad liberal con criterio escolástico en el estricto sentido del término, se imponía a millares de argentinos, incluidos los universitarios, que terminaban por creer que ese liberalismo conservador era progresista.
Fue esa misma intelectualidad universitaria la que se mofó hasta crear un estado de conciencia público, de las experiencias encomendadas en la Argentina durante el gobierno de Perón al sabio atómico R. Ritcher. Noticias de la URSS destacan el aporte de este físico notable, cuyos conocimientos contribuyeron a la hazaña gigantesca de los satélites artificiales (nota: tampoco hay que olvidar, que el desarrollo nuclear en los años de Perón fue formidable, pese a que la oligarquía explota el fallido intento de creación de armamento atómico, aquellas investigaciones desarrollaron la medicina nuclear para tratamientos contra el cáncer y demás, por la creada en aquellos años Comisión Nacional de Energía Atómica).
LA TECNOLOGÍA DEL MONOCULTIVO
La generación intelectual de 1945 no ha conocido el poder adormecedor del embaucamiento porque justamente ese año, se quebró la hegemonía de la Argentina agropecuaria. Pero la generación del ’30 fueron frustrados y aislados por una minoría sin conciencia nacional. Por eso la Argentina no fue un país de ingenieros, de hombres de ciencia, de técnicos...
No son filósofos lo que necesita el país, sino técnicos. Ya vendrán los filósofos. Bacon, Descartes, Newton, Kant, Goethe son hijos de la Alemania de Bismark. Tendremos filósofos cuando la Argentina sea capaz de autodeterminarse con luz propia. No los tendremos mientras nuestros "humanistas" reciten a Virgilio o repitan ideas filosóficas pertenecientes a otros círculos culturales.
LA CLASE MEDIA DE ORIGEN INMIGRANTE
La dependencia material quita toda libertad y obliga a esta clase a refugiarse en un idealismo ético –el socialismo burgués, por ejemplo-. Y lo mismo pasa con la masa estudiantil que viene también de la pequeño burguesía. Amenazada como clase, sin clara conciencia por razones generacionales, de sus objetivos políticos propios, esa masa estudiantil agita ideas abstractas – democracia, libertad, cultura- y las erige en mitos éticos que encubren confusamente, a través de aproximaciones ideológicas no racionalizadas de sus aspiraciones de clase, reales, materiales, la clase obrera en lo inmediato de la vida no necesita ser educada políticamente. Su Universidad es el sindicato. Es la clase media educadora la que debe recibir educación política (nota: con la desindustrialización del país, hoy la universidad se encuentra en el campo popular, del cual debe aprender la casi extinta clase media).
Reciben en la fábrica no en la universidad su práctica. Y con la huelga y el creciente malestar revolucionario a que es condenada responde al carácter expoliador del sistema económico que sustenta tales valoraciones de clase. Aunque el nivel cultural del obrero es inferior al de la pequeño burguesía su conciencia política es en cambio superior. El sindicato es su escuela y en la apreciación global del problema nacional, es más argentina, pues ella elabora como clase productora de riqueza colectiva, y al defenderse como proletariado argentino, defiende a la Nación.
Los valores éticos que la Universidad difunde y los estudiantes de la clase media asimilan, son los siguientes: 1º) La creencia de que el título universitario es un talismán del éxito personal y una diferenciación social, una aristocracia modesta y diplomada. 2º) El sentimiento de que sólo la capacidad personal explica el éxito o el fracaso en la vida, con lo cual adopta la teoría de las clases altas sobre las diferencias naturales y jerarquizadas de la sociedad.
LAS IZQUIERDAS EN LA ARGENTINA
CAPÍTULO II
Debe agregarse que los primeros partidos de programa obrero –el socialismo y el comunismo- estuvieron dirigidos desde los comienzos, no por trabajadores, sino por intelectuales pequeño burgueses de Buenos Aires, extranjeros de nacimiento o por formación mental. Esta desconexión con el país, ha sido el escollo, hasta ahora insuperado por la izquierda, y ha marcado el carácter antinacional de su pensamiento.
EL PARTIDO SOCIALISTA ARGENTINO
Fue Juan B. Justo fundador del Partido Socialista en la Argentina, junto con Nicolás de Anchorena, el fundador del PS. También figuran al lado del maestro del socialismo otros apellidos de la aristocracia ganadera. Martínez de Hoz, Pereyra Iraola, etc. Antes de fundar el Partido Socialista, Justo perteneció a la Unión Cívica de la Juventud.
José Ditzgen dijo: "El más despreciable de todos los partidos es el partido del término medio. Si comparamos a ambos partidos con un cuerpo sólido y otro líquido, el término medio es un partido cenagoso.
Toda la etapa parlamentaria del PS sería, en los años de Yrigoyen, contra el partido popular gobernante. Ya muerto el "maestro" Juan B. Justo, el PS leal a sus enseñanzas, integraría en 1945 la Unión Democrática, un contubernio ideológico dictado por el imperialismo para contrarrestar la lucha por la liberación nacional en la Argentina.
SOCIALISMO ARGENTINO Y SOCIALISMO CIPAYO
La Unión General de Trabajadores (UGT) ofrecía un programa sin contenido combativo, contrario a la huelga. La lucha antiimperialista no se planteaba en ningún caso. Fue la incapacidad de la conducción del movimiento obrero de parte de los socialistas, lo que incorporó a grandes sectores del proletariado al progama nacional, avanzado para su tiempo, de H. Yrigoyen.
No fueron os socialistas los que educaron la conciencia de clase del proletariado argentino. Fue la oligarquía. Es decir, la miseria y la explotación. La oligarquía ha cumplido una gran misión educadora de masas. El socialismo cosmopolita fundó su acción en teorías importadas vinculadas a la realidad europea y no al país. Y la teoría cuando no se liga al movimiento de masas es un error no teórico sino práctico.
LA BANCARROTA DEL SOCIALISMO
La caída de Perón al mostrar al desnudo la función colonial del socialismo ha terminado por dividirlo. Hoy marcha a la deriva de sus propios errores y sus figuras creyeron en ellas. En 1955, como en 1930, el socialismo fue aliado y cómplice de la oligarquía. Hay una estricta relación casual entre la presencia de Alfredo Palacios y Américo Ghioldi, por ejemplo, durante la Revolución Libertadora, y la de Lonardi y Raúl Prebisch. Fuen con esta mezcla de la cruz y el progreso que se desorientó a vastos sectores de la clase media.
Esta clase media es clientela del socialismo, cuyo moralismo perfuma desde la izquierda abstracta la putrefacción armada de la oligarquía.
Jamás el socialismo argentino fue contra el interés británico. El socialismo, continuando a Juan B. Justo, fue adversario de las expropiaciones. Después de 1945 cuando se nacionalizaron las empresas extranjeras acusaron al Estado de "totalitario" y opresor de la persona humana. Cuando se aumentaron los salarios, se inició una política social sin antecedentes en la Argentina asociada al desarrrollo de la industria y la defensa de la soberanía nacional, se llamó a tales medidas demagógicas o fascistas. Y una vez más marchó el socialismo junto al imperialismo y junto a la clase terrateniente.
La separación del socialismo de las masas tenía necesariamente que expresarse en la indiferencia de esas masas frente a una ideología extraña que no las interpretaba.
EL SOCIALISMO Y LA SITUACIÓN MUNDIAL
El PS reflejó la gradual decadencia de todos los partidos socialistas de Europa. Después de la Primera Guerra Mundial, el socialismo de los diversos países europeos ya preparados por las tendencias reformistas de la preguerra, se apoyó cada vez más en las clases medias. La lucha de los trabajadores sindicalizados se hizo cada vez más gremial y menos revolucionaria, tal cual lo exigía la burguesía, a cambio de bancas legislativas y de ministerios tácticos ofrecidos a los socialistas (nota: toda posguerra levanta al sistema capitalista que con el correr de los años retoma su papel protagónico hasta el próximo conflicto. Los partidos socialistas de los países miembros del G7 –Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania y Japón- son el ala moderada del liberalismo reaccionario).
EL MARXISMO Y LA CUESTIÓN NACIONAL
Es previo, saber qué sostiene el marxismo con respecto a las luchas nacionales por la liberación.
El marxismo, ni en la teoría ni en la práctica, se opone a las luchas emancipadoras de carácter nacional. Antes bien, insiste en la independencia nacional de los países coloniales y en el apoyo que deben prestar no sólo los partidos socialistas del país en cuestión, sino el socialismo internacional. Marx consideraba incompatible con la doctrina –aunque no alcanzó a conocer la era del imperialismo- la actitud de indiferencia o neutralidad del socialismo de un país avanzado frente a la lucha nacional de otro atrasado. Y alegaba que ésta era la piedra de toque que diferenciaba a un revolucionario de un servidor de la burguesía nacionalista.
La negación de la nacionalidad, en nombre del internacionalismo, con frecuencia implicaba la subordinación de una nación al nacionalismo de otra más poderosa.
Por eso Marx apoyó a Irlanda contra Inglaterra, y a Polonia contra Rusia. En cambio, los comunistas argentinos apoyaron al imperialismo angloyanqui durante la Segunda Guerra Mundial contra el pueblo argentino que buscaba con los medios a su alcance, la propia revolución democrático burguesa nacional. Ellos la llamaron fascismo. Asó le hicieron el juego a Gran Bretaña, pues parafraseando a Marx, puede decirse que la paz social en Inglaterra (y EE.UU.) tiene sus raíces en la opresión colonial en Argentina.
La lucha "particular" d los argentinos no puede separarse de la lucha "general" de América Latina, y la "particular" de América Latina, de la "general" de todos los pueblos coloniales del mundo.
EL PARTIDO COMUNISTA EN LA ARGENTINA
El OC en la Argentina es el producto de una escisión del socialismo, que dio nacimiento al PS Internacional, más tarde Partido Comunista. Ya en 1918 la plataforma electoral del partido ofrece la monocorde repetición de consignas extremistas que superaban ampliamente el programa de los propios bolcheviques rusos. Sobre la Argentina y sus masas oprimidas no dice ni una sola palabra, salvo consignas demagógicas y genéricas aplicables al abstracto de cualquier país del planeta.
En su forma actual, el PC quedó constituido en 1920. de esta fecha data una declaración de principios internacionalistas y refractaria a toda posición nacional. Desde entonces y hasta el presente, los comunistas atacarían de "nazis, "nacionalistas" o "trostkistas" a toda tendencia antiimperialista con raíces en la realidad nacional. En sus orígenes participaron en la fundación del PC emigrados de diversos países de Europa. Este hecho no es ajeno al extranjerismo mental. Estos trabajadores europeos editaban periódicos en lenguas exóticas y en la historia oficial del partido se califica a esta actividad desplegada por entonces, de "intensa labor solidaria y cultural". Por otro lado, su procedencia socialista mantuvo al PC, hasta el presente, ligado a la ideología pequeño burguesa y a un bajo nivel mental desde el punto de vista marxista.
Un dirigente representativo del PC, Rodolfo Ghioldi, ha expuesto en una conferencia en junio de 1947, la concepción histórica del PC. Dice una verdad cuando sostiene que "no es posible separar la política de la historia". Pero a renglón seguido acepta la historia escrita por la oligarquía..
De los españoles no ve más que lo católico. Pero no las instituciones democráticas españolas –los municipios, los cabildos- que vinieron de Castilla y aquí arraigaron como focos defensivos del pueblo. En un insufrible pegote liberal confunde a Moreno y San Martín con Rivadavia. Que representan justamente dos políticas nacionales antagónicas: lo nacional y lo colonial. Para Ghioldi, San Martín quería libertar a América. Pero mucho más importante es lo que Ghioldi callaba, a saber, que San Martín quería unificar a América.
Ghioldi dijo también: "El más grande de todos los historiadores, fue Bartolomé Mitre".
Como los socialistas, idealizan a la inmigración y denigran a la población nativa. Escritores argentinos, formadores de conciencia nacional, serán negados o calumniados a fin de apartar a la juventud partidaria del conocimiento real del país argentino. No es circunstancial, que en la publicación oficial del PC, la historia argentina se inicie con el período de la inmigración europea entre 1890 y 1900. El punto de partido no sólo es la historia de Mitre sino su programa político. L oligarquía es glorificada de entrada, lo mismo que la inmigración, pues de ella salieron, sin reducir el hecho a sus justas proporciones y negatividades, "obreros profesionales y campesinos europeos que crearon las condiciones favorables para la formación de la organización sindical y política argentina".
Carecen de base histórica real,, queda expuesta y negada en la siguiente tesis: Quizá más que ningún otro país, el movimiento obrero se ha nutrido de hombres e ideas de tros países". La afirmación corrobora el extranjerismo histórico de los partidos de izquierda, esa incompetencia radical para asimilarse al país, y que al vaivén de la estrategia del imperialismo, no solo ha retardado el desarrollo del sindicalismo en la Argentina sino que ha determinado el fracaso de esos partidos.
EL PARTIDO COMUNISTA Y EL IMPERIALISMO INGLÉS
Desde su fundación hasta 1930, la literatura comunista dispersa en innumerables publicaciones, diarios, semanarios, etc., no aborda el examen del imperialismo británico en la Argentina, fuera de aisladas y defectuosas referencias. Esta anomalía doblemente llamativa, pues ya Lenin, a principios de siglo, había publicado su célebreanálisis del fenómeno imperialista, e incluso se había referido al imperialismo británico en la Argentina como un caso particular.
El PC realizó 2dos campañas antiimperialistas notables" entre 1924 y 1928. una a favor de México en su lucha por la nacionalización del petróleo. Pero ninguna a favor de la nacionalización del petróleo proyectada por Yrigoyen. Y que a la pstre determinó su derrocamiento. La otra a favor de Sandino. Ambas contra el imperialismo yanqui.
Debe anotarse que en esa época, el imperialismo estadounidense no era en la Argentina el principal enemigo, e incluso, tales campañas interesaban a Gran Bretala así se esfumaba ante la opinión pública argentina como potencia colonizadora (nota: para ese entonces, todavía estaba en vigencia, en la práctica, las bases de la doctrina Monroe –5º presidente de EE.UU. que separaba Centroamérica y el Caribe para Estados Unidos, y Sudamérica quedaba bajo la "protección" de Gran Bretaña, lugar que perdería luego de la Segunda Guerra Mundial).
LA OPOSICIÓN DEL PARTIDO FRENTE A YRIGOYEN
Yrigoyen, quien pese a la irreconciliable oposición de la oligarquía y del mismo sector de Alvear, ha descendido del poder auroleado de enorme prestigio nacional. El PC ha combatido sin tregua a Yrigoyen- ha negado al radicalismo. Pero con Marcelo T. De Alvear, la oligarquía ganadera y el imperialismo inglés habían gobernado entre bambalinas a la Argentina. El PC, consecuente con su política probritánica, ensayará una débil crítica contra el alvearismo. Y caído Yrigoyen en 1930 aclamará a Alvear como demócrata salvador de la República.
Los comunistas argentinos ni siquiera entendían a Stalin: "El Partido no puede quedarse a la zaga del movimiento, ya que retrasarse significaría separarse de las masas". Los comunistas citan bien. Pero siempre actúan mal. El PC insultó a Yrigoyen y ensalzó a Alvear. Y en 1945, cuando las masas habían de tomar la historia nacional por su cuenta, las enfrentaron otra vez.
El radicalismo de aquellos días era mayoría absoluta y lo apoyaban incluso las masas trabajadoras. El radicalismo murió con Yrigoyen. Al desaparecer éste afloraron las contradicciones internas que lo minaban. Y estas contradicciones encontraron en Alvear el sepulturero más cortés (nota: en Carlos Menem, el PJ tuvo su sepulturero). Alvear representaba a las fuerzas conciliadoras con la oligarquía y los monopolios extranjeros.
1935: DEL FRENTE POPULAR A LA UNIÓN DEMOCRÁTICA
La Unión Democrática, la más grande operación que haya conducido el interés extranjero contra la liberación nacional de la Argentina, fue planeada por el PC en las postrimerías de la segunda guerra mundial. El partido la consagró así: "frente democrático nacional antifascista, para aplastar el fascismo y construir una Argentina grande, próspera, feliz y respetada en el mundo".
La Unión Democrática fue Braden, embajador estadounidense, Antonio Santamarina, Nicolás Repetto (PS) Tamborín y Mosca, Luciano Molina, etc. Rodolfo Ghioldi, decía en un acto en el Luna Park: "Saludamos la reorganización del Partido Conservador operada en oposición a la dictadura que sin desmedro de sus tradiciones sociales se apresta al abrazo de la unión Nacional y que en las horas sombrías y en el terror carcelario mantuvo en la persona de don Antonio Santamarina una envidiable conducta de dignidad civil.
Es inicuo decir con referencia a la II Guerra Mundial: "una parte considerable de nuestro pueblo que mantenía una actitud de indiferencia pues no estaba posesionado del odio necesario contra el nazifascismo". En verdad, los sectores populares. Particularmente la clase trabajadora, veían con odio al fascismo. Pero también a Inglaterra y EE.UU. los verdaderos e inmediatos enemigos de la América Latina en general y de la Argentina en particular (nota: los comunistas decían que Perón era nazi, por otro lado, en un documento de la CIA de 1954, salido de la embajada estadounidense en Buenos Aires, Estados Unidos analizaba contradictoriamente a Perón como "anticomunista", pero a la vez decía que aplicaba "ideas comunistas –ver en los documentos de esta biblioteca).
EL PARTIDO COMUNISTA Y LAS MASAS EN ACCIÓN
Los comunistas llamaban a la Unión Democrática "Causa de la libertad, de la democracia y de la soberanía nacional. El acto del 16 de agosto organizado por los comunistas, reunió doscientas mil personas. La manifestación fue encabezada por Tomás de Anchorena. "La coalición de la Unión Democrática además de reunir a los partidos radical, socialista, demócrata progresista y comunista, contaba con el apoyo de los sindicatos independientes, con parte de organizaciones campesinas (sic) y la mayoría de los intelectuales democráticos".
Por aquellos días estremecedores, los comunistas eran mansos evangelistas mientras los "cabecitas negras" conocían el camino más corto al barrio norte. A este movimiento de las masas argentinas, los comunistas lo llamaron "demagogia antiyanqui": "Perón supo explotar hábilmente los sentimientos antiimperialistas de nuestro pueblo.
En tanto la clase obrera argentina luchaba contra el capital internacional, los comunistas rodeaban a Braden, símbolo internacional del imperialismo yanqui.
"Marxistas de pacotilla" llamaba Lenin a estos personajes de la política. El PC Argentino paseaba a Lenin por la Recoleta, con música de Echeverría y letra de Bartolomé Mitre. No lo supieron entender, y la movilización del 17 de Octubre aún los demuda.
Allí, cien años de opresión, de mentira, de explotación, de sometimiento, encontraron en el pueblo la dirección que sólo el heroísmo del proletariado puede infundirle a una gesta nacional. Por eso es una fecha odiada por la oligarquía.
En las masas se subvirtió la historia. Y los historiadores fueron esos millares de obreros y peones. Analfabetos porque la oligarquía así lo había querido como parte de su historia como clase antinacional. A la que los comunistas se plegaron. La oposición de la izquierda antinacional a Perón.
LA INTELECTUAL LIBERAL DE LA IZQUIERDA
La intelectualidad liberal en la Argentina se recluta en su inmensa mayoría en las clases medias y actúa en los grandes centros urbanos, especialmente en Buenos Aires. Como gente de clase media dependen del orden económico establecido, ya sea como profesionales, periodistas, profesores, técnicos, etc. Muchos de ellos se declaran simpatizantes del socialismo y el comunismo. En realidad son liberales impuros que platican sobre el socialismo puro.
Su mentalidad es europeísta, producto tanto de la educación impuesta por la clase alta como del orgullo irracional por su origen europeo. La oligarquía, que tenía razones históricas para ello, ha sabido entubar las tendencias agresivas de los grupos humanos extraños –los inmigrantes- desviándolos contra la población nativa, y convirtiendo esas tendencias de la hostilidad social a lo largo de tres generaciones, en repulsa emocional contra el pueblo autóctono y contra la cultura española originaria. El intelectual pensará con disgusto sobre el analfabetismo de las masas, sin comprender que él mismo participa del ordenamiento económico y social que explica el analfabetismo.
"La República Argentina es el furto de tres factores: el oro inglés, el libro francés y el brazo italiano", escribió alguien una vez. Esta ocurrencia es sin embargo verdadera con relación a la mentalidad de la oligarquía y de la intelectualidad de izquierda formada a su vera. Tal fórmula es aplicable a la orientación de la enseñanza universitaria. De una universidad así, sólo pudo advenir una inteligencia segmentada del pueblo y de la propia herencia cultural. La idea de libertad, en estas capas letradas, por eso, jamás coincide con las luchas libertadoras del pueblo. Para la oligarquía, una "intelligentzia" de izquierda divorciada del pueblo no es temible, pues tales intelectuales están inhibidos por la educación para luchar por objetivos nacionales. Por eso la historia de la oligarquía asimilada por los intelectuales es la difamación de lo popular encubierta con ideas universales sobre la dignidad de la persona humana.
El verdadero intelectual de izquierda es revolucionario no en las frases sino en los hecho, no sólo en los libros sino combatiendo junto al pueblo y contra las falsas valoraciones culturales de la clase dominante.
LAS ILUSIONES DEL INTELECTUAL DE IZQUIERDA
Las aspiraciones del intelectual de izquierda chocan con el sentimiento no confesado de que tiene derechos para ingresar a capas superiores de la burguesía, pero que por su nacimiento el ascenso no es fácil. Esto explica que el estudiantado, en tanto pequeño burguesía intelectual, bregue en los primeros años de su carrera por ideales de izquierda, para ir sustituyéndolos en los últimos años, ya al borde de su iniciación profesional, por valoraciones sociales moderadas.
La actitud psicológica de esta intelectualidad está viciada en la base. El pueblo es los "derechos del hombre", "la revolución rusa" o la variante Mao, pero la revolución nacional, como la encabezada por Perón, le da náuseas. Por eso son extranjeros mentales y mucamos de la oligarquía. Por eso no comprenden la lucha nacional de las masas (nota: esto corre tanto para esta izquierda extranjerizante, como los tecnócratas economistas que trabajan para el imperio yanqui).
EL NACIONALISMO DE DERECHA EN LA ARGENTINA
CAPITULO III
En tres décadas, el nacionalismo de orientación católica no ha dado una sola historia de movimiento. El nacionalismo de derecha, a pesar de algunas notas genéricas que lo tipifican, no ha sido un partido político, ni un sistema de ideas, ni una secta ideológica homogénea. Une a sus adherentes a un sentimiento. Pero sobre todo a un mismo origen social.
En el nacionalismo argentino se reconocen bien dos períodos: 1º) desde 1928 hasta 1933, la influencia liberal, antipopular, pro fascista, es netamente individualizable en escritores sin jerarquía intelectual. 2º) Desde 1933 en adelante, el nacionalismo se expresa ya en un nivel intelectual más elevado, a través de tres tendencias no bien delimitables, de las cuales derivan grupos de orientación filosófica, ensayistas políticos e historiadores.
LAS ETAPAS DEL NACIONALISMO
Si la izquierda argentina, por su formación liberal, se ha mostrado en nuestro país contraria a los regímenes populares de caudillos como Yrigoyen o Perón, el nacionalismo de derecha no ha sido menos adversario de los mismos. La misma desconexión existente entre el nacionalismo y la izquierda, es igual con las masas.
De entrada, el nacionalismo argentino aparece filiado al fascismo de Mussolini. Más tarde el nazismo alemán ejercería una violenta atracción sobre los nacionalistas argentinos. Ligaron al nacionalismo profascista con la Iglesia.
De estos grupos si unidad ideológica, inflamados por el odio a la democracia que veían encarnada en Yrigoyen, pero en realidad, lanzados a la lucha anticomunista, derivan las publicaciones diversas y centros armados de acción antiobrera, La Liga Republicana, La Legión de Mayo, etc. El nacionalismo de 1930 inaugurará la Década Infame, uno de los períodos más siniestro de la entrega del país al dominador extranjero.
EL NACIONALISMO ANTERIOR A 1930
El nacionalismo argentino nace como oposición al gobierno de Hipólito Yrigoyen. La oligarquía no estaba satisfecha con el hecho de que Yrigoyen fuese un estanciero, un hombre de su propia clase. La oligarquía se erizaba ante la democratización del país operada por el jefe radical. El nacionalismo fue la forma extrema.
Así naciía el nacionalismo argentino acusando al mandatario de "anquilosis servil. Juan Carulla, militante de la Liga Republicana, que tratándose de Yrigoyen arremete contra el cesarismo y habla de "infecto tirano", llamará a un oscuro militar, J. F. Uriburu "salvador del país".
LA JUVENTUD NACIONALISTA DE 1930
La juventud nacionalista de 1930 estaba unida por vínculos al Partido Conservador. Algunos elementos de la clase media que incluso aspiraban a figurar al lado de los jóvenes con apellidos de la oligarquía. Esta juventud fue fascista. Así fue que esta juventud católica y aristocrática tradujo a Mussolini y el Tratado de Letrán en la sentencia: "Dios, Patria y Hogar"-
El nacionalismo en la Argentina no surgió como arma ideológica de lucha antiimperialista sino como reacción antidemocrática frente a las masas trabajadoras que habían crecido y buscaban su organización sindical después de la primera guerra mundial.
LEOPOLDO LUGONES FRENTE A YRIGOYEN
No es posible descomponer las contradicciones del pensamiento lugoniano sin tener presente este conflicto con la oligarquía oculto en su corazón. El verdadero pensamiento de Lugones sobre la oligarquía porteña a la que en el fondo repudiaba y frente a la cual carecía de valor para separarse. No fue más que un intento disfrazado de desplazar a esa oligarquía del mando. "El ejército es la última aristocracia", decía exaltando el militarismo ante una democracia que decía moribunda. Había que derrocar a Yrigoyen, el caudillo. Y hasta los poetas sirven cuando el aparato cultural de la clase terrateniente difunde sus ideas.
También le convenía a la oligarquía que Lugones denigrase al pueblo, al que el escritor había calificado de "turba inorgánica".
Este mismo escritor que al servicio de la clase dirigente dijo: "Es público y notorio mi afección a la noble Inglaterra". Pero de todos modos Lugones comprendía bien el fenómeno imperialista.
"La República –dirá Lugones nen esa época de reencuentro doloroso con el país- constituye de hecho un estado colonial respecto a las naciones que habiendo alcanzado civilización completa, mantienen su industria con los productos primarios suministrados por aquella", criticando a la oligarquía agropecuaria, con la esperanza de que el Ejército tomase el poder.
Y en creciente desafío al pensamiento de la clase dirigente, concluía que sólo la industrialización complementaría a la economía nacional convirtiéndola en argentina y para los argentinos.
En 1932 llegó a decir, por primera vez en alusión a Gran Bretaña: "Nuestra subordinación de meros productores de materias primas, limitóse primero a Gran Bretaña. Ahora lo es también en proporción mayor, respecto a los EE.UU."
EL VERDADERO PENSAMIENDO DE LUGONES
Al caer Yrigoyen, Lugones reiteró todos los lugares comunes de aquellos días contra el caudillo y cooperó, una vez más, con las fuerzas a las que el poeta, en su fuero interno, denostaba: la oligarquía y el imperialismo. No era esto suficiente para la clase ganadera que retornaba al poder. Casi inmediatamente al triunfo, una extraña atmósfera rodeó y comenzó a cercar a Lugones, hostigándolo en su labor periodística. La oligarquía se aprestaba, sin manifestarlo, a apartar como un elemento perturbador, al poeta que había contribuido al derrocamiento del conductor radical.
Olvidaba por cálculo que ese poeta antidemocrático había elogiado a la Revolución Rusa de 1917. Gran Bretaña prefería una Argentina "democrática". Ya la oligarquía había inventado "la alevosa encrucijada del cuarto oscuro". Además, el escritor retornaba al fascismo que había abrazado en 1928, el mismo año en que daba a luz uno de sus libros más argentinos, Poemas solariegos. El mundo se preparaba para la Segunda Guerra Mundial. Y la oligarquía a probar su lealtad a Inglaterra. Asqueado de la realidad política, testigo en su propia carne del desastre de sus ilusiones juveniles sobre la función jerárquica de esa clase dirigente, vio en el orden fascista –esperanza de muchos argentinos decepcionados del liberalismo acariciaron por entonces- la salida posible y también la perspectiva de que la inteligencia nacional enrarecida y humillada, encontrase un lugar en la sociedad. Así nace en su espíritu la idea del Estado militar. Recurriendo a Lenin hablará de la libertad como un prejuicio burgués.
El programa que Lugones proponía se anticipaba a los problemas centrales que recorren la "década infame".
Lugones proponía el controlo estatal de los frigoríficos, la creación de nuevos mercados para las carnes. Tenía conciencia de la debilidad de nuestra economía, sugería una política nacional en el orden de la marina mercante, exigía en una referencia vaga al imperialismo británico, al que como se ha dicho, nunca atacó de frete –tal ha sido el poder de Inglaterra en la Argentina- una modificación de la política ferroviaria a favor de la producción nacional y no de las empresas extranjeras, se oponía al predominio de los monopolios cerealísticos, proponía el control de cambios y la fiscalización de los bancos extranjeros, la defensa del arrendatario, créditos hipotecarios al chacarero, salario familiar, controles legales de la deuda pública a fin de preservar el trabajo nacional transferido al extranjero en detrimento de la población argentina, etc. La anticipación fundamental de Lugones fue su tesis sobre la siderurgia, base de la independencia nacional. Esta política sería retomada por el Ejército. Planteaba asimismo la nacionalización de las fuetes productoras de energía eléctrica.
No lo sabía, pero al minar las bases del liberalismo de la oligarquía, al incitar al Ejército a retomar la defensa del país, preparaba una nueva época en la que las masas, aliadas al Ejército, habrían de encontrar en Perón la síntesis de una etapa hacia la emancipación nacional de la Argentina. A la que el poeta amó y sirvió, pese al carácter reaccionario de su pensamiento, hasta su muerte.
LAS INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN EL NACIONALISMO
La decepción de Lugones fue común a la generación nacionalista que había confiado en la revolución de 1930. la entrega del país enlazada a la crisis ganadera, el embaucamiento político convertido en sistema, el creciente malestar de las multitudes indeterminado y real, el estragamiento de los partidos políticos y la situación europea con el creciente agigantamiento de Rusia, provocaron la ruptura espiritual de la juventud nacionalista con los propios padres. Y el desencuentro histórico aunque no pasó, en el orden político, de un enfrentamiento generacional que no excluyó el usufructo de las posiciones del gobierno de parte de los jóvenes, tuvo consecuencias con relación al enjuiciamiento de la oligarquñia en su conjunto, que en el pensamiento de la juventud nacionalista se vinvulaba a la idea de una "élite" directora integrada por ellos y capaz de rescatar al patriciado de su decadencia.
La gravitación más perceptible sobre el nacionalismo de derecha en la Argentina es la de Charles Maurras un pensador no católico. Sobre Maurras, ubicado entre dos siglos, confluyen las ideas de Nietzsche y de Carlyle en cuanto a la concepción del grande hombre que concentra en su persona el curso de las edades. "Yo soy una roca lanzada en el espacio que ha consumado en años una tarea de siglos. Esa frase de Napoleón condensa la idea del héroe de Maurras, y el historiador Foustel de Coulanges con su idea de que "quien destruye el pasado destruye a la patria".
Asimismo, Maulnier sostenía que la historia es demasiado compleja para ser explicada por la lucha de clases. Olvida que para Marx la lucha de clases, no es la historia en su plenitud, sino el motor que la impulsa. El mundo en que ese motor trabaja es la naturaleza de la propiedad. Pero a para Maulnier la nación es anterior a la lucha de clases y olvida otra vez que el Estado nace del dominio de una clase sobre las otras, y su equilibrio se funda en la fuerza, no en la conciliación.
La guerra, como la definiera Clausewixz, "es la continuación de la política por otros medios diferentes". La guerra moderna es el imperialismo disfrazado de "voluntad de pontencia"
Maulnier también decía, basado en el marxismo: "El esfuerzo revolucionario no consiste ya en la lucha de los esclavos contra la nación, sino de la nación esclavizada contra sus amos". Pero no hay que jugar al marxismo. O como decía Marx: "No hay que jugar a la revolución". Maunier juega tanto que al fin se embrolla: "La liberación de todas las categorías sociales que sufren la tiranía económica sólo puede ser lograda por la construcción de un Estado nuevo y la destrucción de la democracia. El Estado nuevo sólo puede ser construido por hombres que sufran directamente el peso de la tiranía económica y sólo puede ser concebido como el instrumento de su liberación. La liberación de la nación será obtenida por el mismo movimiento revolucionario que la liberación de las clases sojuzgadas, y sobre todo del proletariado". Indeciso entre el marxismo y el fascismo, Maulnier ha terminado en el existencialismo.
LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA
También el pensamiento oficial de la Iglesia, pesa aunque en forma desvaída, sobre el nacionalismo argentino.
El interés de la Iglesia por la cuestión social toma forma moderna con León XIII. La tesis central es que la sociedad humana es parte del orden impuesto por Dios al mundo creado.
No sólo en la esfera religiosa, las actividades espirituales del hombre, persona libre pero creada con mira a un fin, están relacionadas con las leyes morales deseadas e impuestas por el Creador. Este es el supuesto trascendente del pensamiento social de la Iglesia. El bien común es superior a los intereses de clase o individuales. La doctrina de la Iglesia, se impone pues, como una obligación no como una opción.
Todo católico debe ser un militante, un soldado de la verdad revelada, pues la Iglesia es el núcleo vivo de la sociedad, su órgano ordenatriz universal. Es decir, sobrenacional. La Iglesia tiende a preservar ese orden del Estado.
El bien común querido por Dios en la libertad, pero no en la igualdad pues las jerarquías sociales están cristalizadas en el orden creado del mismo modo en la familia, el padre manda y la mujer obedece. La Iglesia aconseja hasta que Dios no resuelva, sumisión en la tierra.
Después de la familia, el Estado es la institución más valiosa como poder custodio del orden divino. Y la Iglesia, sociedad sobrenatural, vigila, pues el Estado es un organismo con fines éticos, cuya única prohibición es violar la libertad de la persona humana que es sagrada. O sea, religiosa. El Estado es un medio para alcanzar el bien común, pero el Estado mismo pende de Dios.
LOS NACIONALISTAS ARGENTINOS DESPUÉS DE 1930
Para los nacionalistas la Argentina es un país eminentemente católico. Durante el período colonial la Iglesia ejerció el monopolio cultural, y la cultura eclesiástica formó a la población.
Al producirse la emancipación, la concentración comunitaria alrededor del caudillo, al identificarse con la religión, en la fórmula por ejemplo, de Facundo: "Religión o muerte", concilia tras el símbolo religioso reivindicaciones sociales concretas más que religiosas.
La Iglesia en la Argentina ha sido el poder conservador del liberalismo colonial. El propio Juan Manuel de Rosas, enzalzado por los nacionalistas católicos, en tanto espíritu conservador, comprendió el poder de cohesión social de la religión y canalizó esta religiosidad elemental de las masas con sentido político.
El catolicismo en la Argentina es más europeo que hispanoamericano, a diferencia de Perú, por ejemplo.
Enrique Osés, redactor de Crisol, cayó en la espiritualización de España: "La independencia norteamericana es sajona y protestante. La nuestra es católica, es hispánica. La nuestra es espiritual y aquella es comercial.
Carlos III es el último, e inútil, intento de salvar al imperio español en su declinación, de situar a España en condiciones de competir en la Europa moderna. No fue el liberal Carlos III el que fracasó sino la nación española carente de una burguesía revolucionaria. El estancamiento español, con su nobleza hierática y sus generales fanfarrones, fue la causa de la caída del imperio. Y no las ideas liberales. Entre esas causas, junto a la ausencia de una burguesía nacional, debe mencionarse la rapacidad de esa nobleza, que en la explotación de las colonias americanas creyó que podía enfrentar a países cuyo poderío avasallante se asentaba no en el oro extraído de ultramar sino en la producción manufacturera en gran escala. Las aristocracias americanas se inician con la explotación del indio en las minas. Y de esta explotación vivió residualmente la nobleza española, no sólo rapaz, sino holgazana. Otro sector de esa aristocracia vivió del contrabando y del comercio de esclavos en connubio con los intereses extranjeros. La oposición entre criollos y peninsulares no se explica por razones espirituales. Son antagonismos económicos dentro de una misma clase. Cando la oligarquía patricia se unió por el comercio a Inglaterra, a pesar de su limpia ascendencia española, la famosa hidalguía de prosapia hispánica se convirtió en mil maneras de vender la patria. La defensa de nuestra herencia cultural, que es hispánica, nada tiene que ver con estas beaterías ultramontanas tan falsas como los mitos liberales.
CARLOS ASTRADA
El único filósofo del nacionalismo ya no pertenece al grupo. Carlos Astrada, actualmente en el marxismo, es una mente que maneja con seriedad profesional, los supuestos y técnicas de la filosofía: entre 1930 y 1940 militó en el nacionalismo. Distinguía dos Américas bien definidas, y apoyándose en el mismo Hegel, derivaba tales diferencias de la religión. Señalaba en el catolicismo, un factor de la unidad cultural hispanoamericana. Siempre con Hegel, anticipaba que América "en las épocas venideras debe revelar su importancia histórico universal quizá en la lucha del Norte y Sud América".
EL LEGADO DEL NACIONALISMO: J. M. ESTRADA
No distingue entre nacionalismo católico y lucha por la liberación nacional. Esta veta popular que el nacionalismo tradicional jamás comprendió. Para el nacionalismo toda movilización de masas huele a comunismo. Esta forma abstracta de enfocar el nacionalismo como ideología, no es casual. Responde a la premeditada y obcecada necesidad de ignorar, desde un punto de vista conservador, a las clases sociales y eludir el problema del imperialismo. El imperialismo, en efecto, plantea al nacionalismo de derecha dos cuestiones insolubles: 1) La imposibilidad de combatirlo sin favorecer a un tiempo, en el orden interno –y estrechamente relacionado con el dilema anterior- todo gobierno de masas propone la presencia activa del proletariado como factor del poder político, participación obrera que al nacionalismo aristocrático le resulta intolerable (nota: en 1954 la CIA desde la embajada estadounidense en Buenos Aires elaboró un informe sobre el peronismo y Perón a quién tildaban de anticomunista, pero al mismo tiempo señalaban que tomaba medidas comunistas).
NACIONALISMO E INTERNACIONALISMO
El principal enemigo del nacionalismo y lo que promovió su incremento, fue el internacionalismo de tipo comunista (nota: si bien en Argentina actuaron siempre junto a la derecha, el propio Lenin había indicado que los PC de distintos países debían acompañar los procesos populares de liberación, ir por separados, pero golpear juntos).
De lo cual resulta que la lucha en un país semicolonial como la Argentina, no es contra los opresores inmediatos, EE.UU. y Gran Bretaña, sino contra Rusia, que en esa lucha nacional podría ser un aliado. Durante Perón lo fue de hecho. Y no por la alianza con el comunismo sino por la acción de un gobierno apoyado en las masas. Y por tanto nacionalista. Que es el único tipo de gobierno que preocupa a las potencias colonizadoras.
Sánchez Sorondo dice que "las ideas no tienen patria". La cuestión reside efectivamente en que la formalidad universal de las ideas se llene de contenido nacional.
IDEOLOGÍA Y ALINEACIÓN
"De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía –ha escrito Marx- no hay más que una verdaderamente revolucionaria: el proletariado. Las demás van degenerando y desapareciendo con el desarrollo de la gran industria; el proletariado es el producto de ella. Las capas medias, el pequeño industrial, el pequeño artesano, el comerciante, el campesino, todos ellos luchan contra la burguesía para salvar su existencia como capas medias. No son pues revolucionarias, sino conservadoras (¿cacerolazos?). Más todavía, son reaccionarias pues pretenden volver atrás la marcha de la historia. Son revolucionarias únicamente cuando están en vísperas de su paso al proletariado, cuando defienden no sus intereses presentes sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado.
EL NACIONALISMO ARISTOCRÁTICO
Una aristocracia enferma sólo puede dar un pueblo enfermo. Ese patriciado es extranjero en la justa medida que es un apéndice económico del imperialismo.
Sorondo dirá en relación a la Argentina de principios de siglo: "Entonces creíamos sinceramente en el progreso cósmico y en las doctrinas efusivas. Y si refinábamos las haciendas nos sobraba el tiempo para vivir pendientes del último pensamiento francés. Y aún nos sentíamos capaces de raptar a Europa, o planear al menos, una América a su imagen y semejanza pero con mucho más porvenir".
Sorondo es un hombre que pone el país ante sus ojos, y en fugaces momentos, por encima de su conciencia de clase. Durante la Segunda Guerra Mundial escribía con relación a Inglaterra: "repetimos que si antes que la guerra termine no se manifiesta una política argentina después será tomado demasiado tarde" Tal esperanza se cumplió con Peón mientras la izquierda cipaya cantaba loas a Roosevelt y saludaba a Churchill en la calle Florida con la V de la victoria.
La "intelligenzia" de derecha y liberal en su conjunto, es una "intelligentzia" que pese a sus variaciones ideológicas, nunca se ha acercado al pueblo, sustancia real del país.
Cuando después de 1946 una mejor distribución de la riqueza elevó al pueblo, esa clase infecunda y perversa vio demagogia y despilfarro porque el pueblo comía.
EL REVISIONISMO HISTÓRICO
El mérito cierto del nacionalismo argentino y su verdadero aporte a la formación de la conciencia nacional, ha sido su labor historiográfica que a despecho de su ideologismo, ha liquidado, a través del examen crítico de las fuentes, la colocación de textos, la exhumación de tradiciones orales y los veneros autobiográficos poco conocidos y ocultos por la historiografía liberal, la estructuración de una amplia bibliografía, todo el edificio levantado por la oligarquía para su autoglorificación.
ROSAS Y SU ÉPOCA
José María Rosa ha investigado la situación económica del período rosista. Para Rosa, la independencia política fue alcanzada al precio de la subordinación económica consumada en 1810.
Para el revisionismo, Rosas comienza siendo un hombre de Buenos Aires para transformarse gradualmente en un conductor nacional. Sin embargo, la contradicción entre Buenos Aires, vieja provincia metrópoli, y el interior –librecambio porteño y proteccionismo mediterráneo- nunca fue suprimida enteramente. El creciente desasosiego de las provincias amenazadas –tanto por Rivadavia como por Rosas- debido al monopolio de la aduana, es el que configura el clima de guerra civil. A través justamente de la Ley de Aduanas, una política conciliatoria y prudente, pero que en ningún modo solucionará la cuestión nacional de fondo. La facilidad con que después de Caseros las provincias fueron dominadas, prueba que la economía rosista no había apuntalado las estructuras sociales del interior. Buenos Aires entraba aceleradamente en el régimen del comercio y la producción capitalista, el interior permanecía inmovilizado en las formas atrasadas del artesanado y no de la industria manufacturera.
Fue la penetración extranjera lo que Rosas retardó, y no justifica la tesis de que Juan Manuel de Rosas haya protegido al interior con criterio nacional. Está defendiendo, con amplia y utilitaria visión política, los intereses de Buenos Aires mediante concesiones parciales a los del interior.
Su protección a la industria artesanal no implicaba un programa moderno, y por tanto, n podía promover el desarrollo industrial, a diferencia de lo que había acontecido en EE.UU. e incluso Paraguay,
El interior nunca fue rosista. Pero Rosas, es innegable, fue más argentino que sus sucesores.
POLÍTICA DE CLASE Y ORDEN POLÍTICO
Rosas no era un político sino un hombre de orden, dice José María Rosa. Sólo los grandes políticos desatan la ola de odios que aún vela la significación de Juan Manuel de Rosas. Lo mismo ocurrió con Yrigoyen y lo mismo con Perón.
Rosas cayó no porque el suyo fuese un gobierno por encima de las clases, sino porque la clase a que pertenecía veía con codicia su vinculación con Inglaterra como más remuneradora que un comercio hasta entonces intermedio entre mercado interno y el internacional. Esa clase ganadera ya integrada, en primer término por Rosas mismo, prefirió en un momento de su expansión sacrificar el país a sus intereses. Si Rosas se opuso al bloqueo anglo-francés, no sólo lo hizo como argentino, sino como provinciano, pues no ignoraba que el interior se levantaría en armas contra el extranjero y que las consecuencias de estos levantamientos podían hacer peligrar la hegemonía de Buenos Aires.
Después del fusilamiento de Dorrego, Rosas trató de conciliar el federalismo de las masas, con su unitarismo de hacendado, y de ensanchar su base política incorporando a los unitarios, convencido tal vez, de que estos terminarían por aceptar su persona a través de un unitarismo práctico disfrazado de federalismo. Tal programa conciliatorio de 1929 no halló eco en la furiosa incapacidad nacional de los unitarios. Pero si la glorificación de Rosas es un exceso, el revisionismo ha planteado por eso mismo, la necesidad de una historia nacional más allá de las restricciones de liberales y nacionalistas. El país la tendrá. Y en esta génesis y síntesis de la verdadera historia nacional, el revisionismo histórico puede, con razón, arrogarse el merecimiento de haber contribuido, por la vía de los estudios históricos a la formación de la conciencia nacional de los argentinos.
BALANCE DEL NACIONALISMO HASTA 1955
El verdadero promotor del nacionalismo de las masas fue Perón mediante su obra defensiva de la economía nacional. Del alto nivel de vida que esa revolución significó para las masas, hasta entonces ultrajadas, devino la conciencia de la dignidad de la nación que fue experimentada por el obrero más humilde como una cosas propia mientras los intelectuales gimoteaban por la libertad, que ellos mismos, como asalariados de la burguesía, no habían conocido. La enérgica connotación argentina del nacionalismo, se ha identificado, sin duda, como emoción multitudinaria, con la acción de las masas, pero el pueblo ha invertido la pirámide conservadora del nacionalismo abstracto y lo ha hecho real.
F.O.R.J.A Y LA LUCHA POPULAR
POR LA LIBERACIÓN NACIONAL
(LA "DÉCADA INFAME")
CAPÍTULO IV
"En materia económica hace tiempo la Argentina es prácticamente una colonia británica"
Wilburn Burton – The Spectador, Londres 1933
"No hay nada demasiado malo ni demasiado bueno qué no haga un inglés, pero jamás lograréis sorprender a un inglés con las manos en la masa. Todo lo hace en defensa de los principios. Pelea c vosotros por un principio patriótico, os roba por un principio comercial, y os esclaviza por un principio imperial".
Bernard Shaw
Al caer Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930 bajo el triple signo de la depresión mundial de 1929, la ofensiva petrolera yanqui y el retorno político de la oligarquía ganadera al poder, se inicia el desgraciado período de retroceso de Argentina como Nación.
El Gral. Justo se ufanaba de ser el sacerdote de la democracia. Todo fue enajenado en términos legales que hacían de la Argentina una factoría. Presidentes, legisladores, jueces, partidos, prensa, Universidad, entraron en este vasto engranaje antinacional, mientras el pueblo era aislado y escarnecido por el fraude científico al que la oligarquía denominaba patriótico.
Incluso se fomentaba la propaganda contra el imperialismo yanqui, pero no en la medida que sería a la conciencia histórica de la unidad hispanoamericana, sino a la hegemonía de Inglaterra, que así obturaba en el pueblo argentino la comprensión de su dependencia directamente atada al dominio británico.
Aislar todo pensamiento argentino era la misión combinada de la prensa, la radio, el cine, al servicio de los centros organizadores del poder mundial.
SOFINA, integrada por capitales belgas, franceses, españoles, etc., extendía sus dominios a provincias y municipios. Todos los grupos coordinados entre sí, controlaban los servicios de ómnibus, tranviarios, teléfonos, fábricas de hielo, etc.
La política de la oligarquía, mientras el pueblo era sumido en la miseria, tendía a salvar las familias terratenientes de la ruina provocada por la crisis ganadera y agraria mundial.
El socialismo preparó las leyes de la entrega exigidas por Gran Bretaña y sancionadas por las cámaras con celeridad asombrosa. Los frigoríficos se constituyeron en trust y controlaron el comercio de la exportación de carnes, mientras las empresas, ferroviarias, tranviarias, eléctricas, dictaban sus condiciones al gobierno. Todo el país estaba dominado en materia eléctrica por grupos extranjeros.
El Banco Central, sobre las ideas de Sir Otto Niemeyer, "eminente perito británico" aseguraba a Inglaterra la dirección de la economía de la Nación, como se decía en el mensaje al Congreso. Pinedo (PS) manifestó en el Senado que salvar a los deudores –es decir la oligarquía- era salvar al país.
Con anterioridad a 1945, la Argentina tenía un índice alimenticio inferior a los más pobres países europeos. Toda iniciativa nacional era cegada de sus fuentes. Industriales argentinos deambulaban sin éxito como postulantes de préstamos bancarios. Y mientras se ejecutaba sin dilación a los morosos se concedían créditos a la oligarquía para el fomento de la raza caballar.
La Unión Industrial, dirigida por Luis Colombo, estaba ligada a la oligarquía del interior. Dueño de bodegas en Mendoza, era también miembro del directorio de la sociedad Lengs Roberts Ltda.. Un diario lo llamaba "representante de los bancos extranjeros". Asesor de la Junta Reguladora de la Industria Vitivinícola, además, era director del Banco Central en representación de la industria nacional y sus negocios se entramaban con los ferrocarriles británicos. Luis colombo intervino en la designación del ministro Pinedo.
LA MISERIA POPULAR
Los obreros rurales carecían de toda protección. Desheredados sociales no había para ellos horarios de trabajo, ni descanso semanal, ni vivienda. Los peones dormían en los galpones o bajo las chatas de cara a las estrellas. Se les exigía soltería. En las empresas del norte argentino, los obrajes acuñaban sus propias monedas de cuero y tenían proveedurías donde recuperaban los jornales de hambre pagados a los peones. La situación era general en Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Santiago del Estero y en la Patagonia.
Mientras los peones rurales, empujados por la miseria, iniciaban su éxodo, aumentaba el ejército de reserva del trabajo, en la ciudad portuaria y demás centros urbanos, todo era barato, pero los comercios estaban vacíos, las salas de espectáculos funcionaban bien los sábados y domingos únicamente.
Era el país mismo y su trabajo nacional el que estaba enajenado por la política económica y monetaria de la clase ganadera, en tanto en Puerto Nuevo funcionaba la "olla popular" para los desocupados.
Los diarios, mediante campañas coordinadas, mantenían en la ignorancia a la opinión pública.
La tuberculosis era la enfermedad definitoria de una época y al mismo tiempo millones de argentinos creían en el país más rico de la tierra, como se les había enseñado en la escuela. En el periodismo, los sueldos indecentes se compensaban con la cocaína barata, el ajenjo importado en los despachos de bebidas o en los burdeles y cafetines del centro con mujeres de todas las latitudes y todas las epidermis.
YPF en el año 1934 lograba un ahorro para la economía nacional de 300 millones de la moneda de entonces. Mientras tanto, sobre un total de 190 millones de hectáreas, 120 servían a la ganadería. Pero en los hogares medios y pobres no se comía carne. Y menos en el interior. Es falso que en la Argentina fuera la carne el alimento cotidiano de las capas bajas de la población.
EL NACIMIENTO DE F.O.R.J.A.
F.O.R.J.A., cuyo significado era Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, ya en la sigla descubre sus orígenes. Fue un movimiento ideológico surgido de la crisis de la UCR acelerada a raíz de la muerte de Hipólito Yrigoyen.
Los rasgos tipificadores del movimiento son los siguientes: 1º) Un retorno a la doctrina nacionalista aunque vacilante de Yrigoyen filiada, en el orden de las conexiones históricas, a las antiguas tradiciones federalistas del país anteriores a 1852. 2º) Retoma en su contenido originario, los postulados ideológicos de la Reforma Universitaria de 1918. 3º) Su pensamiento no muestra influencias europeas. Es enteramente argentino por su enraizamiento con el doctrinarismo de Yrigoyen, e hispanoamericano bajo la influencia de Manuel Ugarte y Raúl Haya de la Torre y el aprismo peruano. 4º) Sostiene la tesis de la revolución hispanoamericana en general y argentina en particular asentada en las masas populares. 5º) Es un movimiento ideológico de la clase media universitaria de Buenos Aires, en sus capas menos acomodadas, con posteriores ramificaciones en el interior del país. 6º) En su posición antiimperialista enfrenta tanto a Gran Bretaña como a EE.UU., en un doble enfoque nacional y latinoamericano.
La idea de FORJA fue lanzada por Arturo Jauretche y antecedida por conversaciones con viejos luchadores del radicalismo como Manuel Ortiz Pereyra, Gabriel del Mazo, Juan B. Fleitas, Homero Mancione (Manzi), A. Gutiérrez Diez, etc.
F.O.R.J.A. EN ACCIÓN
La acción de FORJA tuvo por objetivo inmediato combatir la dirección partidaria de Marcelo T. de Alvear que representaba la tendencia conservadora y oligárquica. En su ánimo de aristócrata, Yrigoyen era "la hidra parasitaria, partido el árbo por un rayo, la planta se seca y se muere", según decía Alvear.
Waldo Frank, un extranjero, había visto esa revolución de modo muy distinto que el heredero de Yrigoyen y jefe del radicalismo: "Volaron unos aviones, desfilaron unos militares y por la noche, en la Casa Rosada, los terratenientes argentinos tomaron champagne de las mejores vendimias, pagado con el oro de los petroleros norteamericanos", luego del golpe militar.
Bien pronto, el genio colonialista de Inglaterra habría de desplazar al inexperto y bárbaro imperialismo yanqui. Al iniciarse la "década infame" las inversiones inglesas en la Argentina ascendían a 446 millones de libras esterlinas. Con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, el 60 por ciento de las inversiones extranjeras eran británicas.
La dependencia Argentina está reflejada en las siguientes cifras dadas por Isabel Sisk y Robert Lennie: "La Gran Bretaña compra de un 30% a un 40% de todas las ventas argentinas y notablemente el 90% de sus carnes de la cuota de exportación".
En 1934, Arturo Jauretche caracterizaba así aquella situación: "La revolución de septiembre a tenido y tiene una finalidad imperialista, se incubó en las empresas petroleras y se ha hecho carne en todos los intereses del capitalismo extranjero al servicio de los grupos yanquis con Uriburu y de los ingleses ahora, ha volteado la democracia porque ella, mediante el yrigoyenismo que cada día precisaba más su definición nacionalista de izquierda, corría el privilegio de explotación conseguido sistemáticamente gracias a los gobiernos oligárquicos, desde el empréstito Baring de 1824, que comienza a crear los eslabones de la cadena". A renglón seguido puntualizaba el doble carácter económico y cultural del dominio imperialista: "Los institutos de enseñanza se preocupan por formar una mentalidad adocenada que orienta a los abogados, médicos, ingenieros y demás alquilones de esas empresas, preparando las clases dirigentes para la función de capataces que se les asigna y la policía cuida celosamente de ahogar con la persecución lo único argentino que está quedando en el país: la gente humilde que palpa en su miseria la realidad colonial de la patria". Esta opinión es importante, pues anticipa el ideario de FORJA.
1934: EL LEVANTAMIENTO DE LA ABSTENCIÓN
al levantarse la abstención en 1934 en cumplimiento del plan británico, el radicalismo entró en su descomposición final. El pueblo, bajo la presión del fraude y de la deserción del Comité Nacional, cayó en un creciente escepticismo político. Tal descreimiento favorecía los planes de la oligarquía, pero al mismo tiempo, en la compleja y silenciosa realidad colevtiva, se incubaba lentamente en las masas populares como una invisible expansión molecular, un fuerte aunque difuso sentimiento nacional antiimperialista.
Este período asistió, en primer término, al ocaso de los partidos tradicionales adscriptos al sistema de fraude y de la entrega. En los actos radicales, bajo la dirección de Alvear, era cada vez más notorio el divorcio entre el partido con las masas. Las masas se sentían así doblemente defraudadas por la oligarquía y por el radicalismo. Ya el radicalismo –hecho que FORHA no alcanzó a comprender y que determinó en parte su fracaso político- no estaba en condiciones de interpretar a la Nación. Sus contradicciones de clase emergieron en la década del 30 en toda su profunda e insuperable realidad histórica. Los problemas centrales del país se eludían en las tribunas entre loas a la democracia y evocaciones mortuorias del jefe desaparecido y traicionado.
Por aquellos días, un clérigo republicano español, Basilio Álvarez, visitó el país. Asombrado por la potencia numérica del radicalismo, le preguntó a Alvear cómo era posible que no encabezase una revolución. A lo que éste contesto: "Porque yo sería la primera víctima".
Marcelo T. de Alvear, varón de estirpe, continuaba una añeja tradición familiar. Su abuelo Carlos María de Alvear, a quince años de la Revolución de Mayo de 1810, se dirigía al representante de Su Majestad Británica en estos términos: "Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso". Hoy Carlos María de Alvear tiene la estatua ecuestre más bella de Buenos Aires –y una de las mejores del mundo- ejecutada por el genio de Bourdelle. Pero el arte no compensa el símbolo. En verdad, Marcelo T. de Alvear fue el espíritu de la oligarquía enquistado en el partido más popular que hasta entonces haya existido en la Argentina, pero minado en potencia, desde sus orígenes históricos, por la situación colonial de la Argentina posterior a 1853 como por sus contradicciones de clase.
EL PUNTO DE PARTIDA DE F.O.R.J.A.
Jauretche resumió el estado espiritual de las causas que levaron a muchos radicales a levantarse contra Alvear. FORJA se inspiró en una antítesis de Yrigoyen.
Jauretche contraponía lo nacional a lo antinacional, rehaciendo la vieja tesis yrigoyeniana sobre el "régimen" y la "causa". También destacaba en Yirigoyen su firme aunque velado sentimiento hispanoamericano y la intuición de las fuerzas secretas que trabajaban por la desintegración nacional. El caudillo radical había iniciado una política nacional defentista de los ferrocarriles, y lo mismo con los servicios públicos. De ahí su política frente al petróleo y a las riquezas del subsuelo, que "no pueden ser objeto de otras explotaciones que las de la Nación misma". Esta era la posición histórica de Yrigoyen. Pero no para las izquierdas extranjerizantes que lo acusaban de fascista.
Para sofocar la resistencia popular, el "régimen" se valió del propio radicalismo. En efecto, al levantarse la absención el 5 de enero de 1935, se precipitó la desnacionalización del partido. Esto legitimó el vasallaje.
EL ESCLARECIMIENTO DE F.O.R.J.A.
FORJA planteó por primera vez en la Argentina la cuestión del imperialismo británico en sus implicancias nacionales. Esta tarea se desarrolló en tres frentes: 1º) Como lucha interna dentro de la UCR corrompida por sus trenzas políticas y la insolvencia de los dirigentes 2º) En las tribunas callejeras mediante una acción proselitista áspera y electrizada, en medio de la indiferencia desalentadora al principio de la opinión pública, y finalmente, del creciente apoyo de un público político independiente que rodeaba las tribunas de la agrupación. 3º) Mediante libros y folletos, volates y slogans de enérgica connotación argentina.
Si los hombres de FORJA como radicales estaban destinados al fracaso, como ideólogos tenían asegurado, por el vertiginoso crecimiento del país, una misión ideológica progresista. Así Arturo Jauretche decía en una conferencia: "Así la emancipación económica y la justicia social serán el complemento indispensable de la independencia política". Se anticipaba una década a la bandera que al ser agitada por Perón y tomada por el proletariado argentino habría de romper con la dependencia de un país, materia y fundamento de la lucha patriótica de FORJA.
Uno de los cartelones callejeros que se pegaron en 1935:
¿Los argentinos somos zonzos?
"Ghandi está con la libertad y la democracia, pero quiere que empiece por la India. Empecemos aquí con los frigoríficos, los ferrocarriles, el comercio de cereales, el servicio de luz y demás fuentes de nuestras riquezas nacionales que son las prendas de nuestra libertad. Ni las plutocracias, ni el nazifascismo pelean por nosotros. Esta tarea es nuestra. Sólo hay un nacionalismo: el radical. Sólo hay un radicalismo: el de FORJA"
En 1936, consumada la abdicación del radicalismo decía FORJA: "La Restauración de la Argentina sólo podrá cumplirse sobre la base de la soberanía popular, la emancipación económica y del imperio de la justicia social".
Diez años después, el 17 de octubre de 1945, el pueblo haría suya esa bandera y confirmaría una anticipación de FORJA: "Si estamos equivocados, nadie nos oirá, pero si el pueblo entiende que estamos en la verdad, ha de secundar la tarea que emprendimos sin vacilación y con altivez de argentinos".
No estaban equivocados. El 17 de octubre de 1945 divide en dos partes, con la unión eje del Ejército y el pueblo, la historia de la Argentina moderna.
EL DESARROLLO DE F.O.R.J.A.
La piedra angular del sistema rotaba alrededor del comercio de carnes. Esta política era la consecuencia del Tratado de Ottawa firmado pocos años antes por Inglaterra y sus colonias. En 1933, el diario francés Le Monde, decía: "¿Qué es la Conferencia de Ottawa? Un esfuerzo británico para impedir la penetración yanqui en sus propias colonias, en Canadá, y en las Indias, y en sus esferas de influencia, China y América del Sur".
Por eso a raíz del trato diferencial concedido por la metrópoli a sus colonias, la oligarquía argentina fue presa del pánico. El gobierno, inquieto envió a Londres la misión Roca.
De ahí partieron las exigencias inglesas de reordenar el sistema financiero argentino, la legalización del partido radical como garantía de estabilidad política y el apoyo internacional a la política colonialista británica en América Latina y en la Conferencia Económica Mundial. Todo esto fue cedido por el presidente Justo: Decía Le Monde: La colaboración de Sudamérica toma aspectos menos disimulados. Con motivo de la misión Roca a Inglaterra, Sir Samuel insinuó era oportunidad para que la Argentina se incorporara voluntariamente al imperio "con el mismo estatuto e iguales responsabilidades que ligan a los dominios británicos". El imperialismo fomentaba desarmonías, tendencias separatistas dentro de los propios territorios nacionales, tal el caso de San Pablo en Brasil y Salta en la Argentina, bajo la constelación siniestra de la Standard Oil.
En este clima FORJA desarrolló una doble prédica. En la calle, violentas y estridente. Y en su sótano, una acción de educación ideológica popular. Ya estaba firmado el Tratado de Londres. Había sido tramitado durante la misión, Roca, por un argentino, Guillermo Leguizamón, que mereció por su gestión, un título nobiliario por parte de la corona británica. Sir Guillermo Leguizamón era presidente de empresas ferroviarias inglesas y al mismo tiempo diplomático argentino ante Gran Bretaña. Es decir, el gobierno argentino había enviado con plenos poderes a Londres a Lequizamón para que defienda los intereses argentinos en Inglaterra, sin reparar que Inglaterra por medio de sus capitalistas, le pagaba al mismo Leguizamón para que dirija y defienda sus intereses ingleses en la Argentina.
La UCR permanecía en silencio. A raíz de la muerte de Yrigoyen, de, de capitulación en capitulación, venía apoyando los hechos desde 1930, la política de la oligarquía.
En un volante de FORJA, condensaban la naturaleza y la talla del enemigo a que combatían:
"Jorge Canning escribía en 1824: ‘La América Española es libre y si nosotros los ingleses manejamos nuestros negocios con habilidad, ella será inglesa’ (Carta a Granville, citada por H. Temperley en The Later America Policy of George Canning). Bajo su inspiración e instruicciones, la diplomacia inglesa nos segregó la Banda Oriental del Uruguay y el Alto Perú. Los financieros ingleses Baring Brothers, nos endeudaron sin arriesgar capitales. Los comerciantes ingleses se apoderaron del manejo de la moneda, de la tierra, del comercio exterior. Cien años después, la obra de dominación ha quedado completada y perfeccionada: Ingleses son los medios de comunicación y transporte, inglesas las empresas monopolizadoras del comercio exterior, inglesas en su mayor parte las empresas de servicios públicos, inglesas las más grandes estancias de la República, inglesas las mejores tierras de la Patagonia, inglesas todas las grandes tiendas, inglesas todas las grandes empresas que rinden dinero y están protegidas por el gobierno argentino, inglesas son las voluntades que manejan la moneda y el crédito desde el Banco Central, inglesas sin las directivas a que obedece nuestra política exterior e interior, inglesas "son" las Malvinas y Las Orcadas. Los designios de Canning se han cumplido. Los negocios ingleses se han conducido y se conducen con "habilidad". ¡Por eso Canning tiene una estatua en Buenos Aires"
RAUL SCALABRINO ORTIZ: SU INFLUENCIA
Detrás de las ideas de FORJA actuaba la inteligencia de un patriota. Raúl Scalabrini Ortiz quemó su vida al servicio el país. A él se deben los análisis económicos sobre el imperialismo británico, y la intuición primero, y comprobación después, de la apretada textura de intereses materiales y relaciones invisibes, que han condicionado la existencia histórica de la Argentina y la lucha de su pueblo por la emancipación nacional. Scalabrini Ortiz es uno de los grandes constructores de la conciencia histórica de los argentinos.
Un pueblo que adquiere conciencia común de su dependencia, ha entrado en la lucha por la libertad. Todo lo extranjero era intocable para esa minoría educadora. Todo lo nativo dañoso.
PAIS ARCAICO Y PAIS INMIGRATORIO
En 1934 un viaje a Europa libró a Scalabrini Ortiz de ilusiones. Esas ilusiones que la intelectualidad portuaria, en su abolición cultural, en su espíritu monográfico, convertía en actitud displicente de lo propio. La realidad europea, en su miseria, lo desencadenó de un mito. El mito de Europa. Porque él también había sido formado en las grandes y acuosas veneraciones
Las ideas de Scalabrini Ortiz no ofrecen muchos matices. Están sólidamente estructuradas alrededor de una idea focal: la Argentina. Por eso, su pensamiento sobre la América Latina y el país, forman una unidad indivisa: "La Argentina está en retardo. Vendida en su falsa opulencia, entró en desdén y se creyó europea o norteamericana y fue tal su locura que hasta lo europeo mismo llegó a despreciar a ratos comparándose en su delirio a la todopoderosa fracción anglosajona de la América del Norte". Scalabrini Ortiz sabía que esa riqueza no nos pertenecía, que era "una leve apariencia del dominio político" no real. Scalabrini Ortiz probaba que en materia de vehículos, longitud de vías, consumo de maquinarias por habitantes, en marina mercante, electricidad, telares, depósitos bancario y de ahorros, en importaciones totales, la Argentina estaba en último puesto con respecto a las colonias británicas. Y probó también que a través del empréstito de Baring Brothers fue el principio de nuestra dependencia a Gran Bretaña.
Al mismo tiempo, Sir Esmon Ovey, cuando era embajador inglés en Buenos Aires: "Los argentinos son los extranjeros más británicos que he conocido".
LOS FERROCARRILES ARGENTINOS
El poder de las empresas ferroviarias, por ejemplo, abarcaba a la prensa, la justicia y la Universidad. Ministros argentinos acataban órdenes de Londres. Miguel Ángel Cárcano, embajador ante Gran Bretaña, exponía ante Sir Montagu Eddy, su "opinión contraria a la adquisición por parte del gobierno argentino de la totalidad de la red ferroviaria británica, porque consideraba beneficioso para el país la vinculación de capitales británicos". En verdad, el proyecto inglés tendía al monopolio total de los transportes –ferroviarios, automotrices, aéreos- en todo el territorio de la República.
Raúl Scalabrini Ortiz demenuzó: "Adquirir los ferrocarriles equivale a adquirir soberanía".
Se trataba del problema de los ferrocarriles, llave del dominio colonizador inglés y canal al exterior de nuestras exportaciones de carnes y cereales también controladas por Gran Bretaña.
La implacable crítica se basaba en "esa fábula canalla sobre nuestra incapacidad para administrar". Se dedujo con corrección, que para Inglaterra, el problema residía en sofocar la tendencia argentina hacia la industrialización, o como decía The Economist "hacia el nacionalismo industrial".
La oligarquía facilitó el dinero a las empresas extranjeras para la construcción de otras redes, y al mismo tiempo, estas empresas recibieron gratuitamente 346.746 hectáreas de tierra que les fueron despojadas a los propietarios nativos.
El poder ferroviario fue superior al de los gobiernos nacionales. Las rentas de las empresas particulares llegaron a superar las de la Nación. Pero no paró ahí el poder de los ferrocarriles. El interés ingles impuso tarifas aduaneras, administró o anuló puertos, orientó o impidió determinados cultivos, enfrenó el desarrollo de poblaciones enteras, escogió presidentes, vetó candidaturas. El país fue distorsionado por el capital colonizador antiprogresista. Scalabrini Ortiz en contraste, recordaba cómo la grandeza de Alemania, Italia y Japón, fue antecedida por el control estatal centralizado de los ferrocarriles. Y también, que en ningún dominio británico, los ferrocarriles eran ingleses, sino nativos.
F.O.R.J.A. FRENTE AL FASCISMO Y LA GUERRA
Desde 1935 FORJA desarrolló una campaña contra el fascismo y la guerra que estalló cuatro años después, y fundada en la realidad histórica de neutralidad que había mantenido sin declinaciones Yrigoyen.
Las ideas de FORJA sobre el fascismo fueron expuestas y al mismo tiempo difamadas. Por otra parte, FORJA nunca atacó al comunismo como sistema. Pero desembrolló lo que había de antinacional en las tácticas del PC a la deriva de la oligarquía probritánica.
Luis Dellepiane fue el único hombre de FORJA que atacó a Rusia. Pero estos ataques no son graves. Más bien frases literarias y en cierto modo, concesiones ideológicas de intelectual de la época del lieralismo. Dellepiane, pese a los deslices literarios, comprendía bien a la intelectualidad de izquierda:
En agosto de 1914, refiriéndose a las maniobras de los dirigentes de la II Internacional que pusieron las masas obreras al servicio de los respectivos capitalismos nacionales, fulminó Lenin la condenación siguiente: "Ajustándose a ellas los partidos obreros en lugar de oponerse a los manejos criminales de sus gobiernos han exhortado a la clase obrera a unirse a los imperialismos". La táctica del "frente popular", el apoyo a la pseudo democracia capitalista, el enervamiento revolucionario en las colonias sometidas al imperialismo, las concomitancias ridículas con el Vaticano, he aquí el blanco que Lenin alcanza a través del tiempo.
Dellepiane siguiendo las ideas de Scalabrini Ortiz, explicaba la táctica inglesa aplicada con mano maestra en esta cuestión del nazismo, con sus hierofanes tipo Silvano Santander: "Inesperadamente se denuncia al país la infiltración nazi en la Patagonia, conjuntamente con las maniobras del nacional-socialismo constituido como partido político en nuestro país. De inmediato el confucionismo izquierdista y pseudo democratizante, le hace el juego a la maniobra inglesa iniciando una campaña contra los peligros del nazismo". Y agrega: "¡El argentino que hable de la infiltración nazi en la Patagonia, sin decir previamente que de esta colonia inglesa que es la Argentina, lo más inglés es la Patagonia, es un traidor a la patria y a la revolución emancipadora del pueblo argentino! Denuncio aquí la cobarde y venal actitud del izquierdismo y del electoralismo inglés dominante, que es el que ha despertado el apetito del imperialismo alemán en potencia dado el poco trabajo que le cuesta a Inglaterra dominar a la Argentina".
F.O.R.J.A. FRENTE AL SOCIALISMO Y EL NACIONALISMO
FORJA combatió en todos los frentes. Uno de los hombres activos del grupo, Darío Alessandro, resumió la postura de FORJA frente al socialismo: "Para todos aquellos que no estén al tanto de los medios de que el imperialismo se ha valido para dominarlos, los socialistas son algo así como las vestales, los puros de la política argentina. Ellos parecen ser los líricos de la reivindicaciones populares, los incontaminados en los mil negociados de la politiquería".
El socialismo había estado contra el país oponiéndose en la Primera Guerra a Yrigoyen mientras se apareaba a la oligarquía. Con el argumento del Estado mal administrador se opusieron furiosamente a la nacionalización del petróleo, resistieron con zaña la política industrializadora, la ley de jubilaciones y pensiones, la reforma universitaria de 1918 (nota: el mismo discurso del neoliberalismo de la década de 1990).
En un artículo de FORJA se hablaba en forma más categórica del Partidos Socialista: "El PS es un partido extranjero y vincula la curva de su crecimiento y decadencia a la de la inmigración. El socialismo padece del mismo mal que nuestro "nacionalismo". Y es que corresponde a un método mental común. Pretende excluir la realidad para cambiarla en lugar de comprenderla y superarla".
La crítica de FORJA se quedaba corta. Estos socialistas antimilitaristas y rupturistas de 1914, en la segunda guerra mundial se desgañitarían a favor de la ley de préstamos y arriendos norteamericana con el fin de defender la "democracia" de la Standard Oil y la Shell Mex. Antes, como precedente de este apartamiento del país, Nicolás Repetto y Joaquín Anchorena habían conseguido la derogación de la ley sancionada por Yrigoyen sobre jubilaciones de los empleados de comercio. Alfredo Palacios, pedía en nombre de la juventud libre y democrática, la renuncia del presidente Yrigoyen, y el líder perpetuo de la Reforma de 1918 callaba qué esta fue posible gracias al caudillo radical. Pero frente a la "barbarie" de Yrigoyen, Alfredo Palacios, demagogo incorregible, personaje ubicuo que ha salvado la ropa en todas las crisis del partido, como el pajarraco legendario de Simbad extendía una vez más sus alas funerarias sobre el huevo reluciente de América.
LA POSICIÓN DE F.O.R.J.A. FRENTE A LA UNIVERSIDAD
FORJA actuó también en la Universidad enfrentando la oposición de las izquierdas. Arturo Jauretche decía: "En Caseros empieza la liquidación del partido federal que arrastra su agonía según van siendo liquidados los caudillos de la Federación, Costa, Lagos, Peñalosa. El Partido Federal era el partido democrático, de una democracia bárbara y primitiva si se quiere, pero la única que vivió el país".
FORJA decía: LA HISTORIA ES UN ARMA.
F.O.R.J.A. FRENTE A LOS EE.UU.
Una de las deformaciones calculadas acerca de FORJA consiste en hacer aparecer su acción como limitada a la lucha contra el imperialismo británico. Nada más falso. Si FORJA centró su propaganda contra Inglaterra, al revés de las izquierdas que vociferaban contra los EE.UU., pero callaban la influencia británica en la Argentina, tal hecho prueba el carácter nacional de su programa emancipador.
El panamericanismo es un término comercial yanqui que dice: "Compren nuestros productos. El senador Preston había resumido así: "La bandea estrellada flotará sobre toda la America Latina hasta Tierra del Fuego, único límite que reconoce la ambición de nuestra raza".
FORJA, con tal motivo expuso su opinión: "EE.UU. es hoy la más fuerte nación imperialista del mundo. Las inversiones yanquis en nuestra América alcanzan los 6 mil millones de dólares y a 5 mil de las inglesas". En tanto la izquierda se concentraba en la lucha contra el nazismo, agregaba FORJA: "EL New Deal es la tentativa descarada de reconstruir la ‘prosperity’ salvando por lo pronto el capitalismo nacional". Y denunciaba FORJA que detrás de la política de "buena vecindad" se afianzaba la opresión de la América Latina desde México al Brasil y Chile: "Esta política del "buen vecino" se caracteriza progresivamente por rebajar la apariencia brutal del sistema imperialista de la Unión. No más cañones ni desembarcos. No más escándalo. Dirá buenas palabras que no cuesten nada y empleará las formas que son instrumentos". FORJA denunciaba la política de Roosevelt con respecto a Cuba y la farsa de la llamada "enmienda Platt". Decía: ... hoy la soldadesca de Batista, el "revolucionario" es la guardia blanca de las propiedades e intereses yanquis...En el exterior la nación prosigue por las grandes agencias plutocráticas: United Fruti Company, Electric Bond and State, Standard Oil, Panamerican Airways, Gulf Oil, etc... La inmensa mayoría de las naciones coloniales representadas en la Conferencia de Buenos Aires lo estarán no por los representantes libremente elegidos por las mayorías nacionales sino por los gobiernos cómplices del imperialismo, cualesquiera sea su bandera. Sólo una Interpopular Americana podrá resolver los problemas de la vida y el destino de nuestros pueblos hoy esquilmados y escarnecidos en su dignidad".
F.O.R.J.A. FRENTE AL 17 DE OCTUBRE DE 1945
El 17 de octubre de 1945 FORJA emitió un comunicado:
"La Junta Nacional de FORJA en presencia de la agitación oligárquica promovida por las fuerzas de la reacción, en connivencia con los trabajadores ante el riesgo de una restauración económica y de dominación imperialistas establecidos desde el 6 de septiembre de 1930 por la misma confabulación de intereses e ideologías. Declara: Que en el debate planteado en el seno de la opinión está perfectamente deslindado el campo entre la oligarquía y el pueblo, cualesquiera sean las banderas momentáneas que se agiten, y que en consecuencia en su deber argentino, expresa su decidido apoyo a las masas trabajadoras que organizan la defensa de sus conquistas sociales". Respecto a la UCR, decía: "Que el comité Nacional que se atribuye la representación de la UCR se ha pasado al campo de la oligarquía al desoír la opinión y las orientaciones de las figuras representativas del radicalismo yirigoyenista". El comunicado terminaba así: "Pan, Patria y Poder para el Pueblo".
Mientras tanto, el Partido Comunista decía: "Ciudadanos: Buenos Aires ha sido invadida por hordas bárbaras que al amparo policial, han cometido toda clase de desmanes y atropellos. Ocupe su puesto de lucha contra la dictadura".
PERÓN, EL ASCENSO DE LAS MASAS Y LA DEGRADACIÓN DE LAS IZQUIERDAS
CAPÍTULO V
El golpe militar del 4 de junio, es un movimiento anticomunista pero también antioligárquico, es antiliberal pero no busca apoyo de las masas populares. Debía definirse ineludiblemente en un sentido reaccionario o popular. El Ejército Argentino ha sido partidario de la industrialización, coincidían históricamente con la vaga tendencia de la burguesía industrial, consolidada durante la guerra, hacia la independencia económica. La primer consecuencia fue una política proteccionista. La reacción del imperialismo y de las fuerzas internas proimperialistas ligadas al antiguo orden fue inmediata
Perón comprendió la transformación que se había operado en el país. Mientras las fuerzas políticas de la vieja Argentina se polarizaban alrededor de la democracia formal incumplida, Perón desafió el potencial económico coligado de los intereses imperialistas, de los grandes diarios, de la burguesía mercantil de Buenos Aires, de la mayoría de la intelectualidad y apeló a los sectores populares decepcionados del radicalismo, a los estratos más castigados de la clase media, a las peonadas del interior que habían votado bajo la despótica voluntad del caudillo a radicales o conservadores, pero sobre todo, su campo de operaciones inmediato, fue el proletariado industrial de las ciudades.
El sentimiento de que el capital extranjero era la causa de todos los males era generalizado en la oficialidad la composición social del Ejército, cuyos oficiales no pertenecen a las clases altas, favoreció esta mejor comprensión, en sus cuadro de oficiales, de la fuerza que anidaba en el pueblo, y explica en parte, por qué el Ejército no tiró contra los obreros en octubre de 1945, a pesar de su temor a las masas.
Perón logró rápidamente el sostén de un sector social hasta entonces excluido, la clase obrera de origen provinciano sin ligazones con el débil, anárquico extranjerizante movimiento sindical de la ciudad puerto.
Esa masa, hasta entonces dispersa, en breve tiempo dio un salto histórico formidable hacia su unidad de clase en medio del desconcierto general de los partidos acostumbrados a comprar libretas donde había millones de argentinos víctimas de la opresión social. Se dio entonces, un frente nacional defentista fluido en torno al eje del Ejército. Tal tipo de alianza es inevutable en un país semicolonial y condiciona la posición atiimperialista del Ejército mismo. El Ejército vaciló cuando en el mes de octubre de 1945, la Marcha de la Constitución y la Libertad, reunió doscientas mil personas bajo la directa intervención del embajador estadounidense Spruille Braden.
EL RETORNO DE PERÓN
El 17 de octubre bajo la acción de las masas y la huelga general, Perón fue libertado. Pocos meses después, el 24 de febrero de 1946, en elecciones custodiadas por el Ejército –libres como jamás las había conocido la Argentina en su historia- era elegido presidente constitucional. El mismo Perón ha interpretado aquellos acontecimientos: "En lo que ese refiere, por lo menos a mi participación personal en el movimiento del 4 de junio de 1943y en mi gestión posterior, no cabe duda de que ha sido legitimada en las manifestaciones populares del 17 de octubre de 1945 y en los comicios no ya libres, sino libérrimos, de febrero de 1946"
EL PRIMER GOBIERNO: 1946-1952
Sobre los poderes aún montados de la "década infame" comenzó el gobierno de Perón bajo la forma de una nueva democracia autoritaria de masas. Este carácter del nuevo régimen era forzoso. En un país dependiente, un gobierno revolucionario es la libertad autoritaria del pueblo contra la opresión que las minorías llaman "libertad". No otra cosa es lo que ha dicho Mao, el jefe chino, a quien los comunistas citan en abstracto: "La recíproca combinación de la democracia dentro del pueblo y de la dictadura sobre la reacción constituyen precisamente la dictadura democrática del pueblo".
Los partidos democráticos, en los países semicoloniales, reflejan en sus cavilaciones y alianzas permanentes la inestabilidad política de una economía subordinada, que a su vez explica la debilidad de los gobierno populares cuando al conquistar el poder respetan las normas legales consagradas. Estos gobiernos democráticos con base en las masas han sido sistemáticamente atacados de antidemocráticos en nombre de esas "libertades" al servicio de los privilegios económicos. Tales gobiernos, por su composición policlasista, que es la causa de su debilidad, vacilan incapaces de imponer una política enérgica a los enemigos internos.
El quebrantamiento del aparato montado por las clases altas, afirmadas económicamente en la explotación de la tierra, tiene como única salida, en esas etapas, un sistema económico y político restrictivo. Los partidos de izquierda en tales etapas han servido en la Argentina a las fuerzas de la reacción.
Al acercarse el fin de la Segunda Guerra Mundial, el jefe del PC, Victorio Codovilla, oponía el razonamiento de que "llevará a la concentración de las industrias en grandes empresas que irán absorbiendo a las industrias pequeñas y medianas". El proceso fue inverso.
La catástrofe no se produjo, sino cuando creadas ya las bases de la industria pesada a raíz del gran aumento de la liviana, Gran Bretaña aliada a la clase terrateniente y a los partidos democráticos, derrocaron al gobierno nacional. Aconsejaba Victorio Codovilla en 1947 "para romper el cerco imperialista anglo-yanqui" el comercio con la URSS y los países comunistas. Fue lo que hizo Perón.
Los comunistas preferían organizar el movimiento de Partidarios de la Paz y en lugar de atraerse a la clase obrera, que los ignoraba, cortejaban a los intelectuales "progresistas", verdaderos bonzos del oportunismo político y que eran –y son- su mejor clientela.
La degradación política alcanza su máxima expresión cuando el PC en su intento de penetrar en la CGT acusaba a los dirigentes peronistas de estar al servicio de los patrones. Lo hacía con este argumento: "En efecto, a través de sus hoteles y campos para vacaciones, policlínicos y consultorios jurídicos, proveedurías y ayuda social, los jerarcas de la CGT se proponen vaciar al movimiento sindical de todo contenido de clase". Preferían sin duda "el contenido de clase" de la olla popular y el terrorismo policial. A estas conquistas las llamaban "triquiñuelas". Al comienzo del gobierno de Perón exigían la nacionalización de los servicios públicos. Pero en 1950 ya nacionalizados, argüían que el Estado es tan patrón como una empresa británica.
OPORTUNISMO DE IZQUIERDA O "DEMAGOGIA SOCIAL"
Es necesario examinar en qué consistió el "derroche de demagogia social" del que hablaba Victorio Codovilla. Con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial, el 60% de las inversiones extranjeras eran británicas y estaban distribuidas con preferencia en los servicios públicos. Las deudas de guerra determinaron un correlativo decrecimiento de las inversiones inglesas en todo el mundo, coyuntura aprovechada por EE.UU., país acreedor, para desplazar a Inglaterra de estas zonas de influencia. Argentina no escapó a este proceso.
La industria argentina se desarrolló bajo la confluencia interdependiente de tres factores: 1º) Las dificultades de importación provocadas por la guerra. 2º) La existencia de mano de obra barata fruto de la desocupación posterior a 1930 y la política cambiaria que favorecía la exportación y castigaba la importación de productos manufacturados. El crecimiento fue tan rápido, que ya en los comienzos de la Segunda Guerra, la Argentina se abastecía de muchas ramas de la industria liviana. En 1941 los mayores contribuyentes eran industriales. En 1914, el 42% de la población vivía en el campo. En 1948, el 74% en las ciudades. Y entre 1935 y 1942, la producción industrial aumentó al doble. Gran Bretaña, durante la guerra, pagó las deudas contraídas con nuestro país con libras bloqueadas, útiles únicamente para el rescate de la deuda externa. Antes de 1943, el 40% de nuestras exportaciones estaba destinado al pago de servicios extranjeros. Es decir, casi la mitad del trabajo nacional era transferido al exterior.
El primer objetivo del gobierno de Perón fue el desenvolvimiento industrial sobre bases nacionales. El número de establecimientos industriales y mineros, según el censo de 1954 se había incrementado en un 110,60% y el persobal fabril ocupado en un 25,6% con relación a 1946. por eso fue totalmente repatriada la deuda externa.
Bajo el gobierno de Perón, la deuda pública disminuyó, por habitante, de esta forma (en dólares)
1945 2014
1954 1993
1951 1670
A pesar de la crisis del campo, provocada por la sequía bienal de 1951, el país se defendió sin recurrir al crédito extranjero.
Obreros ocupados
1953 1954 1955
93.7% 94.3% 98.3%
EVOLUCIÓN DE LA RENTA NACIONAL
1950 62.291 millones
1951 64.222 millones
1952 (año de sequía) 59.896 millones
1953 63.225 millones
El mejoramiento general de los salarios y sueldos provocó, efectivamente, una onda inflacionaria pero al mismo tiempo, un estímulo general en la producción al aumentar la demanda de artículos de consumo, alimenticios e industriales. Ese pueblo, en los dos primeros años del gobierno de Perón, vaciaba los almacenes, las carnicerías, las rotiserías. Ese pueblo no ahorraba. La razón era sencilla. Tenía hambre. Bien pronto comenzaría a comprar la casita, el aparato de radio, la heladera. Durante la "década infame", junto al letrero "No hay vacantes", los diarios exhibían sus avisos elocuentes. Una lavandera y planchadora cobraba $3. sirvientas provincianas se vendían –para todo servicio- , por $35 mensuales. Un contador público nacional llevaba balances por $25. empleados de ambos sexos y 18 años de edad, se ofrecían por $60 mensuales. Una empleada de escritorio solicitaba como sueldo inicial $30. los mendigos pululaban por las calles de Buenos Aires. En las escalinatas del subterráneo, mujeres jóvenes y desaparradas imploraban la caridad pública con el tétrico muestrario de sus criaturas hambrientas. En el interior, se robaban de noche gallinas para comer. Los empleados de comercio llegaban a la vejez sin jubilaciones, los obreros eran vejados o desatendidos por los organismos de trabajo. Los contratos laborales no se cumplían o no se firmaban. Los accidentes de trabajo no se pagaban. Millones de argentinos trabajaban en peligrosas condiciones de insalubridad. En la Argentina sólo veraneaban las clases pudientes. Todo esto terminó en 1946. la vida de los argentinos se modificó. Semejante cambió trajo sus trastornos. Los cines llenos, los estadios llenos, las confiterías llenas. Los comercios hasta entonces desiertos, no daban abasto. Se desatendía al público y los empleados se mostraban insolentes. Pero el público podía comprar. Se viajaba con dificultades. Pero los lugares de veraneo estaban abarrotados. Las clases privilegiadas protestaban. Pero las capas bajas de la población conocieron derechos a la vida que les habían sido negados bajo el inexorable dominio material y político de la oligarquía.
En el año 1942 concurrieron a las salas de espectáculos de Buenos Aires, 13.354.838 espectadores. En 1949: 27.195.367. los mismo en los estadios en los teatros, en los lugares de diversión. El costo de vida, poniendo como número índice 100 para 1943 aumentó a 180. Pero los salarios a 267. Los ahorros, ese mismo año, pasaron de $82 por persona a $210.24. La Argentina ofrecía el más alto nivel de vida de América Latina. Y uno de los más elevados del mundo. El Estado financió espectáculos de cultura popular durante una década como los mundialmente famosos conciertos de la Facultad de Derecho con los mejores directores del orbe y enteramente gratuitos. El Teatro Colón, tradicional lugar de la oligarquía fue abierto a los sindicatos obreros. Este efectivo elevamiento del nivel de vida material y cultural de la población argentina tenía una base real. A saber, una política nacional en gran escala que por primera vez se ensayaba en la Argentina.
Durante el primer gobierno de Perón, con ensayos y errores, con las improvisaciones excusables de una gran experiencia, se dirigieron los controles de la economía con intervención del Estado. De esta economía nacional en manos argentinas devino la prosperidad de la que todos participaron y que ha convertido al país en algo enteramente distinto a lo que fue antes de 1943.
En servicios destinados al bienestar público se pasó de $1.037.300.000 en 1943 a $4.897.200.000 en 1949. Entre 1947 y 1949 se beneficiaron cerca de 3 millones de trabajadores mediante convenios de trabajo supervisados por el Estado. Se sancionaron derechos del trabajador, de los periodistas, el estatuto de los peones rurales. En 1949 se ofrecieron 84.1999 trabajadores contra una demanda de 90.193. Era arduo encontrar un plomero, un albañil. Y los parásitos, los que nunca han hecho nada, decían que el pueblo no quería trabajar. Otra era la causa. Por primera vez los argentinos podían elegir libremente trabajo. En los tribunales de justicia ahora se hacía eso: justicia. Los sindicatos levantaron sus colonias de veraneo, grandes hoteles sin parangón en el mundo. El Estado construyó monumentales colonias de vacaciones donde descansaban millares de familias obreras y medias. La ley del servicio doméstico protegió a las más castigadas capas de la población. Pero las amas de casa gruñían porque ya no podían vejar o echar criadas. El sueldo anual complementarios (aguinaldo) elevó aún más esos goces sociales. Pero los industriales y comerciantes que se enriquecían con el alto nivel de vida de la población, también rezongaban mientras las cajas registradoras campanilleaban sin descanso. Querían lucrar sin tasa pero sin las conquistas sociales ni los altos salarios de los trabajadores que los enriquecían.
En 1949 se beneficiaron 900.0000 empleados de comercio con el régimen jubilatorio. En 1950 70.000 afiliados estaban en condiciones de acogerse a esos beneficios.
Los obreros eran legisladores, tenían representaciones diplomáticas y no lo hacían mal. En 1948 –el año de la creación de la Fundación Eva Perón- en las casas de tránsito se atendieron 60.180 personas. Se alojaron 23.320 niños en los hogares escuela, se crearon hoteles, hogares para empleadas, se construyeron 21 hospitales policlínicos totalmente equipados con 22.650 camas, cinco grandes hogares de ancianos, se levantaron ciudades obreras enteras que en los años siguientes se multiplicaron. En 1943, los ferroviarios tenían un hospital. En 1949, 20, y estaban planeados 41. En todo el territorio argentino se construyeron escuelas fábricas, industriales, comerciales, de adaptación regional, de orientación profesional, universidades obreras. En el año 1943 la Universidad tenía una población estudiantil de 63.319 alumnos, en 1949 de 201.437. El presupuesto pasó de $41.398.628 a $201.241.437. Estas cifras se incrementaron en los años posteriores. En la Argentina, tal cual lo postulaba la Reforma de 1918 los estudios eran absolutamente gratuitos. El pueblo podía estudiar. Pero la vieja Argentina del privilegio censuraba esa política educacional, negaba sus beneficios, resistía con sordo odio de clase, a la democratización de la cultura.
Ese mismo año de 1949 –hecho único en la historia argentina- se habían invertido en viviendas populares $1.840.000.000. El saldo, frente al grave problema de la vivienda, durante el régimen de Perón, fue la construcción en un plazo excepcionalmente corto de 500.000 casas, con la incorporación a la vida digna de 2.500.000 argentinos que habían vivido en pocilgas, ranchos o inquilinatos ruines. A esto se le llamó demagogia. La salud del pueblo, en un país de tuberculosis, escófula y enfermedades infecto contagiosas mejoró en proporción desconocida en cualquier país del mundo. El presupuesto de salud pública, de $11.070.412 en 1943, pasó a $340.800.000. El paludismo, enfermedad endémica en ciertas zonas del país, fue totalmente vencido en una campaña sanitaria que asombró al mundo por su valor científico y sus resultados prácticos. El índice de mortalidad por tuberculosis bajo de 130 por mil a 36 por mil en 1954.
LA NACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Cualesquiera sea el juicio sobre el régimen de Perón, los hechos están allí. Durante el primer gobierno se sentaron las bases reales de la independencia nacional. Los ferrocarriles se compraron en $2.029.500.000. Un cálculo oficial realizado en 1951, mostró que se habían pagado $839.390.000 deducidos el valor de los bienes adquiridos a la fecha de la compra, terrenos pertenecientes a las empresas, compañías subsidiarias, muelles, elevadores, usinas eléctricas, frigoríficos, edificios, etc. La adquisición de los ferrocarriles significó la incorporación al patrimonio del Estado en 17.000 propiedades. También se nacionalizaron los puertos. La marina mercante –marítima y fluvial- paso a ser una de las primeras del mundo. Incluso mayor que la de la Unión Soviética. La marina argentina reunía 1360 barcos con un tonelaje de 1.700.000. En 1943, gran parte de la producción argentina era transportada por barcos de bandera extranjera con el consiguiente drenaje financiero. En 1950, grandes barcos conducían bajo el pabellón nacional casi la totalidad de la producción con una capacidad de 950.000 toneladas. Al terminar la guerra, el sistema de transportes no podía cargar más de 300.000 toneladas por mes y la marina mercante nacional tenía una capacidad de carga de 250.000 toneladas. En 1947 el IAPI había comprado 60.000 camiones, material portuario y navíos mercantes. Esto permitió el transporte de 14.000.000 toneladas anuales. YPF que se había iniciado con un capital de poco más de 8 millones de pesos, en 1954 poseía un capital de $43109.998.999 y su producción con posteridad a 1946 aumentó en un 73%.
A esta política recuperadora se la llamó "estatización" o "totalitarismo".
La producción de YPF creció en un 161.5% en comparación a las empresas venezolanas y estadounidenses, cuyo incremento fue, respectivamente de 200% y 80%.
Otra de las mentiras difundidas contra el gobierno popular, consistión en la afirmación de que el país había fracasado en su intento de industrialización. Véanse las cifras de los primeros años:
VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
1943 1948
100 134.7
6.000 millones 16.000 millones
Obreros
846.111 1.169.000
Salarios
1.220 mil millones 4.750 mil millones
Renta Nacional
12.000 millones 31.000 millones
Número de establecimientos industriales
65.803 104.000
Es también inexacto –escribe Jauretche- que el combustible fuese caro; al tipo de cambio entonces vigente, el combustible para nuestra chacra era el más bajo del mundo, y es también inexacto lo de la falta de maquinaria rural, supuestamente disminuida. Remito al lector al informe de la Sociedad Rural Argentina y verá allí que mientras en 1937 había 23.000 tractores, éstos sólo llegaban a 25.000 en 1946 y que en los ocho años hasta 1954, subieron a 45.000 con esta peculiaridad: que en 1937 los existentes con más de cinco año representaban el 90% y en 1954, el 67% eran unidades de menos de cinco años.
En la época de la oligarquía, el petróleo representaba el 41% de los combustibles utilizados. En 1954 el 83%. Con la destilería de La Plata se pasó de 8.050 metros cúbicos a 20.050. En diez años se hizo más que en todo un siglo. Se comprende así que la Argentina, en lugar de endeudarse, haya podido prestar dinero.
En 1948 los siguientes países le debían a la Argentina:
España $1.750.000.000
Italia $ 350.000.000
Francia $ 600.000.000
Holanda $ 125.000.000
Finlandia $ 61.000.000
La ganadería tuvo el siguiente incremento:
1943 1954
41.000.0000 vacunos 47.000.000 vacunos
Contratos registrados
1943 1947 1949
33.178 173.031 188.405
Depósitos bancarios de agricultores
1943 1947 1949
$210.000.000 518.000.000 679.000.000
Al fin de cuentas, lo que ataca Rodolfo Ghildi (PC), la comercialización de la riqueza por el Estado, la nacionalización del sistema bancario, era lo que hizo Lenin en Rusia.
BALANCE DE DIEZ AÑOS DE GOBIERNO NACIONAL
Durante una década el gobierno de Perón debió enfrentar el fuego concentrado de las derechas y las izquierdas representadas por los partidos argentinos sobrevivientes de la "década infame". La base de masas del régimen soportó con éxito la ofensiva. Pero también el movimiento se había desgastado.
Luego del ascenso y participación en el poder del movimiento sindical, habían traído el relajamiento gradual, típico de las épocas de bonanza, de la combatividad revolucionaria de las masas y sus dirigentes. Hecho en el que sin duda, contribuyó la propia y dominante personalidad de Perón.
Finalmente la Iglesia entró en la confabulación internacional, y a último momento, influyó de modo decisivo la incomprensión del Ejército descontento por la gravitación de la CGT.
La falta de un partido orgánico, a lo cual el propio jefe del movimiento había contribuido, aisló a Perón y a la clase obrera. En estas circunstancias se produjo el golpe británico. Al perder su imperio en África y Asia, Gran Bretaña concentró en la antigua colonia austral, su aún formidable peso histórico, y como en 1930, la oligarquía volvió al poder.
El gran avance histórico de la Argentina puede resumirse así:
1º Nacionalización de la economía, créditos para la industria, plena ocupación y altos salarios.
2º La renta nacional aumentó en 1954 con relación a 1943 en un 55%. El país se capitalizó como en ninguna época de su historia. La deuda pública disminuyó con relación a la renta nacional., del 67% de 1945 al 57% en 1955.
3º La casi inexistente dependencia de los mercados extranjeros, otorgó mayor libertad para comerciar con otros países, especialmente con la órbita comunista.
4º Creación de la Central Única de Trabajadores, y participación de la CGT en el poder político a través del Parlamento.
5º Crecimiento del mercado interno nacional y correlativo de la industria. El valor de la producción industrial con relación a la agropecuaria pasó a primer término con la respectiva incidencia en la renta nacional: 24.800 millones contra 22.000 millones.
6º Poderosas centrales hidroeléctricas, plantas siderúrgicas, etc., fueron construidas en San Nicolás, Río Turbio, Ni Huil (represa), diques, gasoductos, refinerías de petróleo, usinas eléctricas, Altos Hornos Zapla, etc.
7º Pasaron al patrimonio de la Nación, ferrocarriles, teléfonos, gas, servicios públicos, etc.
8º Entre 1948 y 1949, los chacareros arrendatarios se hicieron propietarios de un millón de hectáreas y este proceso continuó en los años posteriores.
9º El analfabetismo se redujo al 3%.
10º La marina mercante pasó a ser de las primeras del mundo.
11º Se dignificó a todos los trabajadores mediante contratos de trabajo, leyes de previsión social, jubilaciones y pensiones para todos los argentinos, cooperativas, proveedurías, escuelas técnicas, etc.
12º Se construyeron 500.000 viviendas con capacidad para cerca de 5 millones de personas.
13º Se repatrió la deuda externa. U$S 1.000 millones iban al exterior por pagos de diferentes servicios, es decir, 6.000 millones de pesos moneda de entonces, siendo la recaudación anual del gobierno de 10.000 millones. Los argentinos dejaron de trabajar para los extranjeros.
14º Se construyeron 8.000 escuelas, más en diez años que en toda la historia de la Argentina.
15. Se construyeron 76.000 obras públicas.
La revolución que derrocó a Perón tuvo por objeto retrotraer al país a su antigua situación agropecuaria, transferir la riqueza nacional al sector ganadero y agrario, disminuir el consumo interno, bajar el precio de la mano de obra al servicio del capital colonizador y aplastar al movimiento sindical organizado.
En 1955 de 136.040 millones de pesos (PBI) la ganadería aportó 11.335 millones, o sea el 8.3%. En cambio, con relación al comercio exterior, correspondió a la ganadería el 55% del total de las exportaciones. Esto aclara el interés de Inglaterra por la antigua colonia.
RAUL SCALABRINI ORTIZ, LA REALIDAD NACIONAL LA CAIDA DE PERÓN
Scalabrini Ortiz que después del triunfo de Perón en 1946 se mantuvo apartado del gobierno, en 1958 levantó su voz argentina: "La política que se sigue con YPF es la misma que se ha iniciado con nuestra industria, a la cual se le ha cegado la fuente que le proporcionaba los pesos moneda nacional que ella necesitaba. El nuevo Banco de Fomento les ofrecerá préstamos de moneda extranjera. Con los ferrocarriles pasará lo mismo. Una sociedad de inversión se construye de cualquier manera. Detrás de ella se disimula la Shell, Bunge y Born, el Frigorífico Anglo o la Standard Oil, la General Motors, la William Chemical, etc..".
La ola de desprestigio contra el gobierno de Perón ha sido proporcional a la importancia histórica de su obra nacional.
Al caer Perón, el país estaba en pleno ascenso. Las bases para el gran salto histórico consolidadas. En el Banco Central quedaban 371 millones de dólares como reserva. El balance de comercio exterior había sido durante diez años favorable a la Argentina. El primer déficit es simultáneo al gobierno contrarrevolucionario que lo sucedió. A fines de 1955 la Argentina debía 1.129 millones de dólares y era acreedora por 1.983 millones. A esto debe sumarse la tenencia de 250 millones de divisas.
A los pocos meses de su derrocamiento, el país debía 243 millones de dólares. Las causas de este desastre no son un enigma. El retorno de la oligarquía terrateniente al poder lo explica.
A dos años del alejamiento de Perón, la deuda externa había vuelto a ser el 17%, y en la actualidad –1960- llegaba a más de 3.000 millones de dólares como en las peores épocas de la década infame. Después de Perón, aumentó notablemente la exportación de carnes a costa del consumo interno, pero las entradas fueron inferiores. En 1955, la existencia de vacunos era de 47.000.000. Tres años después de 43.000.000. A pesar de la mayor exportación la Argentina recibió menores precios que en 1955. La razón de este hecho increíble, residió en que la tonelada de carnes vendida en tiempos de Perón aproximadamente a 400 dólares la tonelada, vencido el régimen popular, se vendió a poco más de 200 dólares. Esta política fue inaugurada por el Gral. Lonardi, quien expresó al tomar el mando, que Perón había destruido al campo, al tiempo que criticaba la industrialización del país como contraria a la tradición Argentina agropecuaria.
Mientras las izquierdas combatían al régimen popular, el líder comunista mexicano V. Lombardo Toledano, al ser derribado Perón, emitió el siguiente juicio: "Juan Domingo Perón cayó, no por sus errores sino por sus aciertos. No por sus errores sino por sus virtudes. Cayó porque defendía la independencia de su país ante el extranjero. Y porque no fue lo suficientemente consecuente con su lucha".
El retorno de la oligarquía al poder planteaba en términos históricos la lucha patriótica por la liberación nacional.
CONCIENCIA HISTÓRICA Y LIBERACIÓN NACIONAL
CAPÍTULO VI
En la Argentina del presente, el nacionalismo de derecha se ve compulsado a reconocer la presencia de las masas como actoras de la historia, y el comunismo el hecho de que las masas, antes que nada, encuadran su lucha en un marco nacional, aunque el destino del proletariado sea internacional. El resultado es el creciente ahondamiento de los problemas y el nacimiento de una izquierda nacional, cuya crítica anuncia la superación teórica tanto del internacionalismo de las izquierdas colonizadas mentalmente, como el conservatismo no menos colonial adverso a las masas del nacionalismo tradicional.
Dado el endeudamiento de la economía internacional, la Argentina semicolonia altamente desarrollada es un eslabón frágil del imperialismo, y su lucha nacional amenaza el dominio mismo de los oligopolios mundiales sobre el resto de los países latinoamericanos.
La terrible presión sobre la Argentina posterior a Perón, la resistencia de su pueblo a la recolonización, es tanto síntoma de la crisis del imperialismo como del creciente malestar revolucionario de América Latina.
La lucha antiimperialista en la Argentina, tiene una fecha de origen: 1930. El pueblo argentino sabe hoy, a diferencia de entonces, cuáles son las causas del drama nacional, ubica las potencias que han convertido a la Argentina en una patria avasallada que resiste con bombas y huelgas la penetración extranjera.
La caída de Perón fue provocada por Inglaterra, no por EE.UU., que luego de años de ofensiva debió ceder ante un gobierno de contenido nacional. En el intervalo, Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial, recuperó su antigua condición de potencia exportadora de capitales de inversión y con ello la voluntad de reconquistar su influencia en la Argentina y participar en la explotación del petróleo luego del desastre en el Medio Oriente.
A Perón se lo puede y debe juzgar en sus graves errores. Pero antes que nada se lo debe ver como el portaestandarte de un momento histórico glorioso de la liberación nacional.
¿Cuáles son las fuerzas antinacionales en la Argentina? 1º) La oligarquía terrateniente que gravita sobre el poder por vías indirectas e inseguras, como supervivencia de la Argentina agropecuaria en la industrial. Hecho que se expresa, bajo la presión de los dos imperialismos, en el carácter proyanqui pero contradictorio de una política, derivada del mayor peso de los EE.UU. y de la decadencia británica como gran potencia mundial, de la presencia interna de una burguesía comercial dependiente del comercio de importación y exportación, vale decir, del imperialismo, particularmente norteamericano, y de un sector de la burguesía industrial que también entrelaza sus intereses a las compañías petroleras, etc., de nacionalidad extranjera. 2º) Amplios sectores de la clase medio en sus estratos superiores –profesionales, intelectuales, funcionarios de corporaciones extranjeras- adicionados en formas diversas al imperialismo y mentalmente disformados por el aparato educativo de la oligarquía, en particular por la Universidad. 3º) Los restos de los partidos tradicionales, parte de la masa estudiantil, etc.
LAS IZQUIERDAS
El movimiento de masas desatado por Perón ha desbarajustado a las izquierdas. El PS asiste a resquebrajamientos, especialmente por una tradicional política de claudicaciones, ocultada durante la oposición a Perón, pero ahora debido a la presencia del proletariado como clase organizada.
El PC merece mayor atención debido al avance del comunismo a nivel mundial. La incompetencia de sus cuadros, su burocratización y su alejamiento de las masas tornan incierta su función nacional.
Tres años después de la caída de Perón, el dirigente Rodolfo Ghioldi expresa el pensamiento de su partido mediante la apoteosis de la Unión Democrática y hablaba todavía del nazifascismo de Perón.
La consecuencia de este error ha sido el desprestigio del PC y su desconexión con el movimiento de masas. De este modo, lo que en su momento pudo ser una táctica útil a Rusia, que piensa en términos nacionales de gran potencia mundial, se ha convertido en una crisis histórica de la izquierda nada fácil de superar.
El mismo Ghioldi dijo en esa ocasión refiriéndose al movimiento de masas: "No es una revolución todo lo que sea movimiento popular en la calle". Esa revolución puede medirse por los fusilamientos que ejecutó la clase reaccionaria en 1956. Pero el dirigente comunista no habla de las ejecuciones ni de los millares de presos que atestaron las cárceles del país después de la caída de Perón. También dirá que "no hay revolución sin movimiento revolucionario de masas". Y al mismo tiempo oculta al 17 de octubre de 1945 para hablar de su primera etapa, el 4 de junio de 1943. Sigue perorando en 1958 sobre la Unión Democrática, que se aprestaba a "resolver por sus propias fuerzas todos los problemas que afligen a la Nación". Y como es habitual no entiende nada. Para las masas populares, el 17 de octubre fue una etapa histórica de su emancipación como clase, una transformación del Estado mismo, que de la represión militar exigida por las clases reaccionarias pasó a la pasividad policial dispuesta por el gobierno revolucionario. "La libertad política –escribe Lenin- no librará inmediatamente a los obreros de la miseria, pero les dará armas para la lucha contra ella. No existe ni puede existir otro medio de luchar contra la miseria que la unidad de los obreros mismos. No hay posibilidad de unión para millones de hombres mientras no haya libertad política".
Un comunismo así, para el imperialismo, es más barato que los aliados. Estos son los objetivos del PC mismo. Victorio Codovilla sigue defendiendo en 1960 el Frente Popular de 1935. En 1953 creía en la filantropía y acusaba al gobierno de Perón "por embarcar a los países de América Latina contra el imperialismo yanqui".
Son tan bruscos los virajes y contradicciones de los comunistas, que hasta el afiliado más testarudo, debe pensar que ha contraído matrimonio con una descuartizada.
Se opusieron a las nacionalizaciones pero ahora aducen que esas empresas nacionalizadas "son palancas que si estuvieran en manos de un gobierno verdaderamente democrático y popular servirían para impulsar el desarrollo de la economía nacional y liberarla de la explotación imperialista".
EL CAMIO IDEOLÓGICO DE LA IZQUIERDA
En este desposeimiento de la mentalidad de la izquierda ha punzado con éxito el control y propaganda de las ideologías mundiales. Sería grave error creer que esa mentalidad es inmodificable. La revisión de la historia cumplida por otros grupos, el desarrollo de una izquierda nacional que concilia el marxismo con la realidad del país, y sobre todo, la trágica experiencia del retorno del liberalismo económico, inquietan a muchos espíritus que dudan de las antiguas valoraciones de izquierda a través de las cuales pervirtieron su visión de lo nacional.
ERNESTO SÁBATO
El caso de Sábato es también un síntoma del cambio que se opera en determinados sectores de la intelectualidad liberal. este escritor ha sido y sigue siendo adverso a Perón, pero ha planteado la cuestión argentina en los términos de lo nacional y lo antinacional, sobre todo, con referencia al problema de la intelectualidad y el pueblo. Y lo ha hecho como confesión y acusación. En esta elección ha cuestionado a los próceres de la oligarquía. Ha ubicado a Sarmiento en su lugar, y distinguido el carácter literario valioso de su obra de su intención histórica apócrifa. Lo ha hecho no como literato puro sino como escritor solidario con su pueblo. Y así, este enemigo de Perón, ha dicho: "Perón politizó profundamente la vida del país y de una manera u otra hizo recurrir a la política a los sectores más diversos de la Nación". Estas cosas no se las perdonan ni la inteligencia liberal, ni la izquierda. Pues Sábato, enjuició también a esa izquierda sin conciencia nacional que invalidó a la propia generación de Sábato al segregarla del país.
Con compresión del problema dijo: "Se oye decir en este país, sobre todo en los llamados sectores democráticos que es malo que exista un conductor". Y analizando este argumento expresó: "El propio Marx ha dicho que la historia se hace en condiciones determinadas o predeterminadas ajenas a la voluntad de los seres humanos, pero la historia la hacen los hombres y naturalmente los grandes hombres. No alcanzo a comprender cómo Churchill, por el solo hecho de ser inglés, haya de ser un líder aceptable y no han de serlo otros que no gozan de tan privilegiada nacionalidad". Por eso Sábato, a diferencia de la izquierda cipaya, aunque tarde, ha comprendido las causas del triunfo de Perón: "....las banderas nacionales habían sido abandonadas por nuestra élite, y en cambio habían sido empuñadas por las masas que tan a menudo han sido calificadas de chusma iletrada, y hasta lo que es cruelmente paradojal, por los líderes de la llamada izquierda".
Sábato incluyéndose en ella ha condenado a esa intelectualidad distante del pueblo y de sus símbolos. "Y en 1945 volvimos a equivocarnos, nosotros, precisamente el sector más ilustrado del país. Dijimos "cabecitas negras", hablamos de "chusma" y de "alpargatas", olvidándonos que esos "cabecitas negras" habían construido el 90% de los ejércitos patriotas que habían llevado a cabo la liberación de América....¡Qué fácil despreciarlos era desde nuestras aulas! Pero no hay todavía un auténtico monumento para aquellos soldados anónimos de la libertad americana, para aquellos descamisados de nuestro ejército republicano, mientras hay tantos monumentos y tantas calles para generales que no nienen el mérito de aquellos héroes anónimos".
LA JUVENTUD UNIVERSITARIA
La crisis de la izquierda abarca a vastos sectores de la masa estudiantil. Por su composición de clase, la mayoría del estudiantado se plegó a la coalición reaccionaria que derrocó a Perón en 1955, que festejó el hecho como un triunfo de la libertad.
El idilio duró poco, y en 1957 se produjeron 92 conflictos, en 1959, 250, mientras 4.000 profesores y funcionarios eran separados sin juicio de la Universidad. Pero a la orientación del estudiantado argentino, ha seguido la toma de conciencia frete al problema nacional.
Es una actitud reaccionaria, no comprender este cambio operado en sus millares de estudiantes. No sólo han variado, sino que hoy enjuician sus propias creencias. Hasta la Reforma Universitaria de 1918, es analizada desde otros ángulos y se empieza a entender, cómo sus principios, en realidad, fueron armas de la antinación.
Conviene por eso hacer algo de historia. En 1955 los estudiantes católicos no se declaraban reformistas "en cuanto a su ideología y principios": "Caído el régimen de la dictadura y la corrupción, vemos con júbilo las posibilidades de libertad y democracia que se abren en el panorama nacional. Posibilidades que se tornan garantías si la revolución toma la responsabilidad de encauzar la vida nacional dentro de normas democráticas de libertad y justicia social".
Este era el pensamiento de estudiantes católicos frente a una Universidad avasallada en su mayoría, por profesores católicos.
Este documento católico es similar a los que lanzaba la FUBA. La Liga de Estudiantes Humanista, en representación de siete facultades, adhería a FUA: "Al caducar las autoridades universitarias nombradas por el régimen anterior y efectuada la toma del gobierno de la Universidad y sus facultades por la FUBA, la Liga adhiere a sus declaraciones al respecto".
Por la misma época –1956- la Federación Juvenil Universitaria de la Capital Federal denunciaba: "La intervención de los EE.UU. en Nicaragua, el asesinato del patriota Sandino, los pactos militares que amenazan con la soberanía nacional".
Ese año caían bajo los pelotones de fusilamiento, argentinos que resistían el retorno de la oligarquía. Pero los estudiantes callaron.
Pronto la unidad estudiantil colapsaría. La Iglesia fue la primer sorprendida. La caída de Perón convirtió la vuelta de la oligarquía al poder –hecho deseado por la Iglesia- en la expulsión de profesores católicos y su substitución por la izquierda liberal. Y esta masa estudiantil utilizada como fuerza de choque contra Perón, se la convirtió en instrumento para fragmentar y debilitar al estudiantado.
En las tendencias, vistas las cosas a la distancia, se percibe la acción oculta de las fuerzas liberales o eclesiásticas que dirigieron el conflicto. En un manifiesto reformista se lee:
"No cabe duda que esta batalla heroica a favor de la Cultura y el Progreso ha enrolado a todo el estudiantado. Los estudiantes secundarios hemos levantado con orgullo y firmeza la tradición sarmentista y laicista, porque queremos estudiar más y mejor, sobre bases racionales y científicas, y salimos a la calle a defender ese legado. Sabemos a ciencia cierta que no estamos solos. Nos acompañan y nos acompañarán aún más, nuestros profesores que nos enseñaron a defender con pasión el ideal de Echeverría, Moreno y Sarmiento".
Documento en el que es visible la mano de la oligarquía tras el lenguaje de la reforma del 18 en su mistificación liberal posterior. Sin embargo la conciencia histórica del país unida al movimiento de masas, empieza a penetrar en el estudiantado. En otro comunicado reformista se lee:
"La amenaza fundamental la constituye el problema creado artificialmente por el P.E. con el que se intenta, quizás, ocultar problemas más graves al país. La prensa no nos ayuda. Intenta crear la impresión de que existe una división en el ambiente universitario".
En un manifiesto de estudiantes de izquierda, se toca la cuestión en forma más categórica todavía:
"Entendiendo que la enseñanza, la difusión de la cultura, es uno de los medios que utilizan las clases explotadoras para mantener su dominio, su forma de vida y pensamiento, y para formar el equipo de técnicos intelectuales e ideólogos a su servicio, es que los estudiantes debemos oponernos con todas nuestras fuerzas a estos intentos".
La reparación del problema no es casual, sino que forma parte del proceso general de la lucha entre las clases dominantes por la posesión de los instrumentos de dominio, en este caso la enseñanza. Si la oligarquía perdió el control del Estado, hoy en manos de la burguesía nacional industrial, no por ello se resigna a perder el control de las instituciones".
La masa estudiantil, después de la experiencia de dos años de "libertad y democracia", no sabe que hacer con los mitos vacíos y exige desorientada participación en la lucha nacional, de vuelta ya del frenético y estúpido delirio de 1955. En este período, el estudiantado empieza a comprender en qué consiste la esencia de esa "democracia", la verdad sobre una "intelligentzia" mártir a la que ahora conoce en las cátedras. Simultáneamente, se nota el acercamiento al obrero y una defensa implícita del peronismo.
"Es así que la política gubernamental se caracteriza por un marcado contenido antinacional y antipopular, se persiste en el criterio de desnacionalización del gobierno de ipso (es decir de las empresas nacionalizadas, JJH. Arregui); se sigue con el criterio de romper el movimiento obrero, no se toma ninguna medida para solucionar el pavoroso problema del costo de vida, se entrega la política petrolera así como la política energética a los consorcios internacionales".
En otro documento de la FUBA se dice:
"Es así que después de haber entregado al imperialismo nuestro patrimonio energético, parte de nuestro territorio, la base de Ezeiza, el Frigorífico Nacional, de defender los intereses de aquel que ante las Naciones Unidas, de intentar destruir y oprimir violentamente el movimiento obrero, de enajenar nuestras cultura, de aplicar el plan de austeridad del FMI; el gobierno para poder asegurar el cumplimiento de tales designios asegura la paz social a punta de tanques y bayonetas.
Otro líder de la Reforma de 1918, Alfredo Palacios, declaraba que la Universidad debe formar la conciencia nacional.
El estudiantado volvía a la realidad:
"A ocho meses de la asunción al poder de un gobierno elegido por los votos prestados de la clase obrera obligada a optar por aquellos que le dieron un respiro a su apaleada lucha sindical –se lee una declaración del plenario de la FUBA realizado en 1958- se evidencia que ese apoyo no disminuyó el hecho de que el movimiento obrero atraviesa épocas poco diferentes a las peores jornadas de la reacción oligárquica, revanchista y gorila".
Ya los estudiantes no atacan al peronismo. Es la misma FUBA que en 1955 instrumento de la oligarquía y con protección policial, ocupó las Universidades, agravió a los trabajadores con su orgullo libresco y desplazó en su furia democrática, todo lo que en la Universidad representaba un pensamiento nacional. En una de sus declaraciones dice:
"Ante el problema del Frigorífico Nacional tenderemos a la realización de un frente común obrero estudiantil, para enfrentar a la patronal y al imperialismo en la lucha conjunta por la liberación nacional".
¡La Unidad Obrera y popular ha de obligar a retroceder a las fuerzas de la reacción! ¡Los estudiantes no saldrán a la calle para combatir al Pueblo!"
Es un estudiantado, trabajado aún por el lenguaje de la vieja izquierda, pero que comienza a pensar en términos nacionales. En otro manifiesto de la FUBA de 1959 se lee:
La clase obrera, despreciada por los estudiantes, tanto reformistas como católicos en 1945 al grito de: ‘Libros sí, alpargatas no’, ya con anterioridad y hondo sentido nacional, habían accedido al requerimiento de los estudiantes con palabras que debería avergonzarlos:
"El plenario de la CGT consideró los suceso conocidos y resolvió exigir al ministro del interior la separación de sus cargos de los jefes que ordenaron abrir fuego contra los estudiantes".
Así recibía la clase obrera al estudiantado que tres años antes había militado junto a la oligarquía y al imperialismo.
LA UNIVERSIDAD DE LA ENTREGA
El profesor Enrique Gaviola es un claro ejemplo de la mentalidad antinacional universitaria. Este profesor acusó de farsante en tiempo s de perón, al sabio de fama mundial Ronal Richter. Gaviola, al servicio de EE.UU. sostenía que la URSS no tenía interés en que las universidades colonianes se perfeccionasen, en tanto los EE.UU. propician el perfeccionamiento universitario, con el fin de la formación, en los países coloniales, de equipos universitarios gobernantes cuyo genio impedirá la revolución social". Gaviola llama "tendencia neofascista" a las fuerzas nacionales antiimperialistas. Es la inteligencia del imperialismo que busca desde la cátedra apartar a los estudiantes de la lucha nacional.
En 1946 el profesor Gaviola se volcó contra la Univertsidad de la cual era profesor. Una Universidad que abrió las puertas a todos los argentinos sin distinciones sociales. En esos días, Gaviola defendía a la escuela primaria al servicio de las valoraciones conservadoras y liberales de la oligarquía. Por eso decía: "El ambiente de nuestras escuelas primarias es, a en lo que los niños alcanza, buena". Y piensa que la corrupción se produce en la enseñanza media y universitaria. Es partidario, entonces, del privilegio en los estudios: "Por suerte, una parte pequeña pero creciente de los alumnos se muestra inmune al contagio. La influencia de la cuna honrada domina a la de la educación. Pero esa parte es muy pequeña aún". Tal es el pensamiento "democrático" de este cavernícola liberal. Para Gaviola, la meta es apartar al estudiantado de la acción.
LA IZQUIERDA NACIONAL
En la Argentina, como producto de la transformación del país y de la evolución y confrontación de las ideas ha crecido una tendencia que puede calificarse genéricamente como "izquierda nacional".
Por Izquierda Nacional, en un país dependiente, debe entenderse en sentido lato, la teoría general aplicada a un caso nacional concreto, que analiza a la luz del marxismo, en tanto método de interpretación de la realidad, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada país.
Esta tendencia, en la Argentina, fue acusada falsamente por las derechas y las izquierdas colonizadas de trotskista.
La grave lucha interna se agudizó en Rusia, con posterioridad a la muerte de Lenin en 1923 dio origen a dos tendencias, cuyas cabezas visibles fueron José Stalin y León Trotsky. En ambos bandos militaron revolucionarios de la vieja guardia, calumniados los unos y los otros, lo cual terminó proyectándose al orden internacional. Entre 1936-1938 culminó la crisis con el aniquilamiento en Rusia de la corriente trotskista.
En la Argentina, el trotskismo, en sus orígenes, se expresó como discusión del problema ruso. En 1939 se insinúa una posición más nacional y una crítica justa a las tácticas de los frentes populares.
El trotskismo, en sus minúsculos grupos, parece condenado a oscilar entre un violento extremismo, la absorción por el movimiento nacional de masas y el socialismo pequeñoburgués, pero al mismo tiempo, en el plano ideológico por su comprensión de la cuestión nacional y el nivel teórico de sus elementos individuales, cumple una tarea crítica de positivo valor ideológico.
EL REVISIONISMO DE IZQUIERDA
Entre los representantes de la izquierda nacional que surgen a la vida política cerca de 1945 debe citarse al más influyente: Jorge Abelardo Ramos. El pensamiento histórico-político de Ramos está expuesto en su obra más elaborada Revolución y Contrarrevolución en la Argentina. En este libro, la historia de la oligarquía desenmascarada en su esencia ensangrentada por los valores de la Bolsa portuaria, afirmada en la barbarie política de la clase dominante y orientada por el interés extranjero.
El libro está vertebrado sobre una idea fundamental: sólo los personajes de nuestra historia que se han apoyado en las masas y en su voluntad histórica de ser, han representado tendencias sociales auténticas. La aplicación metodológica de esta tesis marxista da por resultado una reconstrucción henchida de vida, donde el pasado y presente de los argentinos se ensamblan con la orgánica continuidad de los hechos colectivos de la historia nacional. Tamos sigue y analiza desde las alturas de la Argentina actual y no desde las abstracciones secas de una historia oficial fraudulenta. Por eso, la clave de Ramos está en sus propias palabras: "La historia es prisionera de la política".
EL METODO Y LA DOCUMENTACIÓN
Ramos no maneja documentación inédita, pero si es notable su interpretación. Presenta la sucesión de hechos y personajes que en las historias oficiales aparecen determinados por azares psicológicos, sujetos al matraz invisible de los vastos y lentos procesos de la economía internacional. En este marco, los actores adquieren vida y se esclarecen a sí mismos en sus motivaciones de clase, al encajar dentro de los fenómenos colectivos, bases de toda explicación racional de la historia –para Ramos- es el conflicto entre el interior meditetrráneo empobrecido, el litoral ganadero indeciso entre el país y Buenos Aires, y en definitiva, en permanente compromiso con la aduana de la ciudad puerto. De estos antagonismos surge al primer plano político el triunfo de la oligarquía portuaria, unitaria primero, liberal después y finalmente apartida. Todo esto sobre el trasfondo de una voluntad desdibujada e inflexible: Inglaterra.
ROSAS, MITRE, ROCA
La figura de Rosas, pivote de nuestra historia, es enfocada en sus orígenes y consecuencias históricas. Tal visión, ajena al odio liberal y a la apologética católica, devuelve sus dimensiones a esta personalidad histórica
Las páginas más brillantes del trabajo apuntan a la destrucción de un trágico mito histórico: Mitre. Una documentación que los historiadores marxistas han rehuido u oscurecido, le permite a Ramos presentar a Mitre como la figura antinacional por excelencia, negador del federalismo, campeón del separatismo y encarnación de la política impuesta por el imperialismo, con su resultado, la conformación colonial del país. Lo mismo puede decirse del enjuiciamiento de la guerra del Paraguay, conducida por Mitre al servicio del interés británico y en beneficio del Brasil.
La tesis algo estrepitosa del autor, está en su reivindicación del Gral. Julio A. Roca, en quien ve la personificación, con relación a un período histórico complejo y mal estudiado o deformado por los intereses del presente, del federalismo popular, que en diverso sentido encarnaron Rosas y los caudillos, opuestos al poder de Buenos Aires. Roca habría sido una especie de fórmula transaccional entre el país y la ciudad puerto obligada a conceder parte de su hegemonía ante el peso político y militar de las provincias. La tesis en sí misma no es falsa. Es exagerada. Puede aceptarse dentro de la oligarquía nacional en formación, Roca representó su tendencia más argentina.
Nuestra crítica consiste en que a raíz de la política nacional de Roca, la oligarquía portuaria derrotada política y militarmente por Roca, en realidad heredó un país más vasto. La explotación oligarco-imperialista, a raíz de la unificación del país por Roca, se hizo posible en escala nacional, pero al mismo tiempo quedaron creadas las bases de la lucha por la liberación también en escala nacional. Roca, en última instancia fue absorbido por la oligarquía y nunca dejó de ser su representante.
INDUSTRIA LIVIANA – INDUTRIA PESADA
Una de las críticas al régimen de Perón formulada por Ramos consiste en señalar que la industria pesada fue postergada en beneficio de la liviana. Esta crítica pone como ejemplo, de primera intención convincente, a Lenin, quién enfiló todo el esfuerzo nacional ruso, después de 1917, hacia la consolidación de la industria nacional pesada, a pesar de los sacrificios cruentos pero necesarios, impuestos a la población en su conjunto, y particularmente al campesinado. Tal crítica, es también aplicable a la Argentina. De lo que se olvida es que ya en Rusia, en la época de los zares, existía una gran industria pesada. La situación no es la misma en un país colonial, donde los gobiernos de orientación nacional se ven obligados a luchar con medios legales contra la antigua clase de los grandes propietarios territoriales.
En tales países, la posibilidad de la industria pesada tiene por causas, o bien necesidades militares, o bien el desarrollo desordenado de la industria liviana, y generalmente ambas causas se complementan.
Durante el gobierno de Perón ese desarrollo, en un breve plazo de tiempo, fue tan poderoso que creó la necesidad de la industria pesada en términos perentorios. Esto explica que Perón se viese obligado a solucionar el problema energético, particularmente, el del petróleo. A demás la industria pesada estuvo en las ideas de comienzos del régimen, y por ello se construyeron las gigantescas usinas de San Nicolás, diques, altos hornos, etc.
De todos modos, queda como un alto mérito de Ramos haber formulado una interpretación histórico-política de contenido nacional, de innegables consecuencias educativas y de poderoso soplo crítico y revolucionario.
PENSAMIENTO FINAL
El dilema es de hierro. O nación o factoría. Ante la conciencia histórica de los argentinos que se levanta el mandato de nuestras glorias nacionales enlutadas por voluntad de antipatria. Y es la conciencia nacional de los argentinos, fruto de un acaecer histórico doloroso pero no gratuito, la que les anuncia a las naciones opresoras de la tierra invirtiendo el temor de Darío –poeta inmortal de nuestra América- que los hispanoamericanos no hablaremos inglés.
VOLVER A CUADERNOS DE LA MEMORIA