Centro de estudios peronista José Armando Gonzáles - Ateneo: Nelly A. Moscheni de Gonzáles. Fundado el 08-10-2011.
  Jauretche Arturo
 

 

Centro  de  Estudios  Peronista:  José  Armando  Gonzáles

Ateneo:  Nelly  A.  Moscheni  de  Gonzáles

Fundado el 08 – 10 – 2.011

 

 

Arturo Jauretche

 

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

 

Arturo Jauretche


(1901-1974)

Autor: Alejandro Jasinski

Arturo Jauretche fue un intelectual criollo, uno de los más destacados panegiristas de la cultura nacional, que renegó del europeísmo de las elites y clases medias y se volcó a la causa de los paisanos, de los hombres de a pie, del pueblo trabajador.

Nació en la localidad bonaerense de Lincoln, el 13 de noviembre de 1901. Mayor entre diez hermanos, hijos de un empleado y una maestra, Jauretche agradeció siempre haberse trenzado en aventuras con los hijos de los paisanos del pueblo, hecho que –según dijera- le permitió conocer el otro mundo, “la vida de los boyeritos”.

Destacado dirigente del conservadorismo linqueño a los 17 años, la reforma universitaria y la revolución mexicana le cambiaron el rumbo. Convertido en yrigoyenista, tras el golpe de estado de 1930, participó del levantamiento de 1933 en Paso de los Libres –al que le dedicó un largo poema- y dos años más tarde fue uno de los creadores de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida por sus siglas: FORJA, desde donde llamó a transformar la “Argentina colonial” en una “Argentina libre”.

Saludó la llegada del peronismo y pronto aceptó el cargo de presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, hasta 1951, cuando se alejó por diferencias con Perón. Tras el golpe de 1955, se dedicó a escribir en defensa de lo conquistado durante diez años de gobierno popular con el semanario El 45 y el periódico El líder.

Luego de su exilio en Montevideo y tras el frustrado acercamiento al frondizismo, dedicó tiempo a la reflexión, surgiendo así varios de sus libros más reconocidos, entre otros, El medio pelo en la sociedad argentina yManual de zonceras argentinas. Entristecido por la realidad del país, falleció el 25 de mayo de 1974.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

 

 

 

FUENTE: Wikipedia

Arturo Jauretche



El autor de El medio pelo en la sociedad argentina y Manual de zonceras argentinas.

Nombre completo

Arturo Martín Jauretche

Nacimiento

13 de noviembre de 1901
Descripción: Bandera de Argentina LincolnArgentina

Fallecimiento

25 de mayo de 1974, 72 años
Descripción: Bandera de Argentina Buenos Aires,Argentina

Nacionalidad

argentino

Área

Ensayista

Arturo Martín Jauretche (Lincolnprovincia de Buenos Aires13 de noviembre de 1901 –Buenos Aires25 de mayo de 1974) fue un pensador, escritor y político argentino.

 

Juventud

Después de pasar su niñez y adolescencia en Lincoln se trasladó a Buenos Aires. Simpatizó con el nuevo modelo de integración social promovido por la Unión Cívica Radical, afiliándose al partido en el bando de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas; fue importante en ello la influencia del poeta y compositor Homero Manzi, que veía en ello una nueva y beneficiosa política de inserción de las clases trabajadoras, con las que el origen rural de Jauretche le hacía simpatizar. De chico su lema fue ayudar a los pobres y a los barrios de clase baja para que pudieran formar parte de la política del país.

En 1928, cuando Yrigoyen asumió su segundo mandato tras el interludio del gobierno deMarcelo T. de Alvear, fue nombrado funcionario, aunque sólo brevemente; dos años más tarde, el ejército promovería el primer golpe de estado de la época constitucional en Argentina, dando inicio a la llamada Década Infame. Jauretche combatió con las armas a los insurrectos, y luego desarrolló una intensa actividad política contra éstos. En 1933, en Corrientes, tomó parte en el alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, quienes no habían participado de la revolución del 6 de septiembre de 1930.

Tras la derrota del alzamiento, fue encarcelado; en prisión escribiría su versión de los episodios en forma de poema gauchesco, al que tituló El Paso de los Libres. La publicaría en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges, de quien sin embargo lo separarían cada vez más marcadamente cuestiones de política social y cultural.

FORJA

Artículo principal: Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina.

El conflicto de Jauretche con la línea dirigente del radicalismo, encabezada por Alvear, no tardó en profundizarse; cuando este último decidió en 1939 levantar la decisión de no presentarse a elecciones para mostrar el desacuerdo del partido con el régimen imperante, un importante grupo de la izquierda del radicalismo decidió formar una agrupación disidente. Junto con Homero ManziLuis DellepianeGabriel del Mazo,Raúl Scalabrini OrtizManuel Ortiz Pereyra y otros fundó FORJA (acrónimo de Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), que desarrollaría los lineamientos del nacionalismo democrático, opuesto a la vez al nacionalismo conservador de los sectores reaccionarios y a la política liberalizadora del gobierno de Agustín P. Justo. Marginados de la esfera política partidaria, los actos de FORJA se realizaron sobre todo a través de manifestaciones callejeras y publicaciones de edición propia (los conocidos como Cuadernos de FORJA).

En ellos criticaban las medidas del gobierno, a partir del pacto Roca-Runciman, y argumentaban que el Banco Central había sido fundado para que los hombres de la finanzas ingleses controlaran el sistema monetario y financiero argentino, que se había conformado la Corporación del Transporte para que los ferrocarriles británicos no tuvieran competencia, que no convenía la ruptura de relaciones con la Unión Soviética, pues ésta podía significar un importante comprador de los productos agropecuarios argentinos. Con respecto a la política interior, aducían que el gobierno de Justo intervenía las provincias donde ganaban partidos opositores al gobierno, y que el salario y la desocupación habían empeorado. Uno de sus principios incondicionales era el mantenimiento de la neutralidad argentina ante la próxima Segunda Guerra Mundial, siendo el único partido que lo apoyaba.

Hacia 1940 Jauretche rompió con Dellepiane y del Mazo, que se reincorporaron a la línea oficial de la UCR. FORJA se radicalizó así, dando lugar a elementos más nacionalistas. Raúl Scalabrini Ortiz, siempre próximo al ideario del movimiento, se afilió a él, formando junto con Jauretche la dupla dirigente. Se apartaría nuevamente hacia 1943, dejando a Jauretche en solitario al frente. Su oposición al gobierno deRamón Castillo fue vehemente, y aunque se mostró escéptico ante las intenciones de los militares que lo derrocaron, su firme posición de neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial hizo que saludara al gobierno de Pedro Pablo Ramírez con simpatía, y cuando el Grupo de Oficiales Unidos derrocó a su vez a Ramírez por ceder a las presiones estadounidenses y romper relaciones con el Eje, Jauretche se mostró próximo al ascendente coronel Juan Domingo Perón, Secretario de Trabajo y Previsión.

El gobierno de Perón

Aunque siempre crítico, adhirió al peronismo desde el 17 de octubre de 1945. Apoyado por Domingo Mercante, gobernador de la provincia de Buenos Aires, y próximo al programa económico de Miguel Miranda, que promovía un proyecto de industrialización acelerada fomentado por el estado, con la idea de emplear los excelentes réditos del modelo agroexportador durante la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial para transformar el perfil productivo del país, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1946, cargo desde el cual desarrolló una política crediticia generosa con los proyectos de industrialización y que ocuparía hasta 1951 en que fue despedido cuando laComisión Visca supo que el Banco había otorgado un crédito de 216 millones de pesos a La Prensa para comprar una rotativa.1 2

Producida la Revolución Libertadora que derrocó al presidente Juan Domingo Perón, su sobrino Ernesto Jauretche rememoró que al saber la huida de Perón estaba furioso y vociferaba: "¡Hijo de puta, cobarde de mierda, nos deja solos!3

La oposición a Aramburu y el exilio


Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png

No volvería a aparecer públicamente hasta que en 1955 la Revolución Libertadora derrocara a Perón; exento de las persecuciones políticas por haber estado apartado del gobierno en los últimos años, fundó el semanario El '45 para defender lo que consideraba los 10 años de gobierno popular, criticando duramente la acción política, económica y social del régimen de facto, pero fue clausurado al tercer número.4 Colaboró en los Semanarios "Azul y Blanco" y "Segunda República" (entre 1955-70). En 1956 publicaría el ensayo El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, criticando el informe que Raúl Prebisch, secretario de la Comisión Económica para América Latina(C.E.P.A.L.), había hecho a pedido del régimen de Pedro Eugenio Aramburu. La dureza de su oposición le valdría la persecución política y el exilio en Montevideo.

Desde el extranjero publicó en 1957 Los profetas del odio, un polémico estudio sobre las relaciones de clase en Argentina a partir del ascenso del peronismo en el cual criticaba varias aproximaciones a la historia política argentina que gozaban de considerable ascendiente, en especial la de Ezequiel Martínez Estrada. Estrada, autor de análisis bio-sociológicos en su premiada Radiografía de la pampa de la década del '30 —que, en la línea del Facundo sarmientino, sugería que la geografía argentina imponía a sus habitantes una vida inconexa con el flujo histórico—, había publicado con el título de ¿Qué es esto? un análisis demoledor del peronismo, en el que calificaba a Perón de encantador de serpientes, y sostenía que el modelo político del peronismo había instigado las "bajas pasiones populares", la venalidad y la "pornocracia". Jaureteche interpretó estas alusiones como expresiones de los prejuicios de la clase media intelectual, irritada por la irrupción de actores novedosos en un ambiente político que había sido exclusivo de la burguesía desde la generación del '80; aunque los intereses materiales de esta clase estuviesen ligados al desarrollo de una densa capa de consumidores, sus hábitos le imponían una espontánea reticencia —casi racista; la asimilación de la tilinguería con el racismo es explícita en su obra— hacia los hábitos de las clases populares, una "miopía" que Jauretche criticaría reiteradamente en sus sucesivas obras. También contra la representación que la clase media hacía de la organización peronista como motivada por el "resentimiento" contra los más pudientes se quejaba en una amistosa carta al científico y escritor Ernesto Sabato, en la que afirmaba

Lo que movilizó las masas hacia Perón no fue el resentimiento, fue la esperanza. Recuerde usted aquellas multitudes de octubre del '45, dueñas de la ciudad durante dos días, que no rompieron una vidriera y cuyo mayor crimen fue lavarse los pies en la Plaza de Mayo, provocando la indignación de la señora de Oyuela, rodeada de artefactos sanitarios. Recuerde esas multitudes, aún en circunstancias trágicas y las recordará siempre cantando en coro —cosa absolutamente inusitada entre nosotros— y tan cantores todavía, que les han tenido que prohibir el canto por decreto-ley. No eran resentidos. Eran criollos alegres porque podían tirar las alpargatas para comprar zapatos y hasta libros, discos fonográficos, veranear, concurrir a los restaurantes, tener seguro el pan y el techo y asomar siquiera a formas de vida "occidentales" que hasta entonces les habían sido negadas.

Jauretche, Los profetas del odio

La propuesta de Jauretche era de integración, en la medida en que los intereses comunes de burguesía y proletariado están en el desarrollo de una sólida economía nacional. Esta posición, difícil de reconciliar con el populismo peronista, le granjeó a la vez la enemistad de losliberales y la de la dirigencia del justicialismo; el mismo Perón lo detestaba con cordialidad. En Los profetas del odio esbozaría por primera vez su representación de lo que entendía como la principal oposición al desarrollo nacional, la intelligentsia liberal y cosmopolita, que fascinada con la cultura europea intentaría aplicarla acríticamente a la situación argentina, sin ser consciente de las diferencias históricas y de las distintas posiciones en la articulación internacional de la economía que los continentes ocupan.

Jauretche y el revisionismo

El naciente revisionismo histórico se aliaría en la obra de Jauretche con su interpretación de la realidad contemporánea. Aunque autores revisionistas venían propugnando una reinterpretación de la historia argentina —criticando la visión canónica, consagrada sobre todo porBartolomé Mitre y Sarmiento, que había representado el desarrollo nacional en términos de la oposición entre civilización y barbarie— ya desde la década del '30, no sería hasta que la Revolución Libertadora identificara explícitamente a Perón con Juan Manuel de Rosas que la misma comenzaría a cobrar fuerza. Así como los partidarios de Aramburu habían identificado el golpe contra Perón como "un nuevo Caseros", los historiadores revisionistas recogerían el guante, pero viendo en Caseros el comienzo de un fracaso histórico, que el gobierno de Rosas habría mantenido a raya sintetizando en la medida de lo posible los intereses de las distintas clases:

La Línea Mayo-Caseros ha sido el mejor instrumento para provocar las analogías que establecen entre el pasado y el presente la comprensión histórica (...) ¡Flor de revisionistas estos Libertadores! Así bastó que nos demostrasen que esto era el nuevo Caseros, para que mis paisanos se dieran cuenta, una vez por todas, de lo que fue el otro. Y una dosis un poco masiva de cipayismo para que mis paisanos se anoticiaran definitivamente de lo que significaron las tropas brasileñas desfilando a la vanguardia —más visibles pero menos ruidosas que las espoletas— del otro ejército libertador.

Jauretche, Aprendamos a leer los diarios

La obra de Jauretche —y la intelectualidad forjista en general— fue uno de los ejes claves para la transformación del revisionismo histórico, que de aliarse con el nacionalismo de cuño aristocrático y criollista en las décadas precedentes —cuando la identidad nacional se construía en la oposición simultánea al capital británico y a la inmigración europea, repudiada por la base liberal de la política que le había abierto las puertas del país— pasó a repensarse como expresión de lo popular en sentido amplio, integrando las protestas del movimiento obrero a la tradición montonera. En el gobierno de Perón consideraciones pragmáticas habían detenido el replanteo, preconizado por José María Rosa y otros precursores; caído éste, la politización de la interpretación histórica se haría patente, siguiendo el curso marcado por la profunda radicalización política y cultural de la época.

En 1959 Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico, donde elaboró su propia posición en el seno de una corriente revisionista profundamente dividida, tanto con respecto a su relación con las bases que lo habían hecho posible en las décadas precedentes como con respecto a las cuestiones propiamente históricas. En esa obra hacía una balance relativamente generoso de la figura de Rosas, a la que consideraba la "síntesis posible" de la situación de la época, y relativamente crítico de los caudillos federales del interior; con ello marcaba su diferencia con la postura de Jorge Abelardo RamosRodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña, que expresaban a la vez una crítica del rosismo —entendido como una versión atenuada del centralismo del puerto— y un fuerte temor a la raigambre atávica del nacionalismo tradicionalista, en el que veían no pocos rasgos del fascismo. En la división entre revisionistas y críticos del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente.

Mientras tanto, y abogando por cualquier medio que permitiera interrumpir la continuidad de la Revolución Libertadora, siguió la línea de Perón, en el marco del acuerdo general del peronismo con la Unión Cívica Radical Intransigente, al propiciar el voto a Arturo Frondizi. Durante la presidencia de Frondizi fue, sin embargo, sumamente crítico con su programa desarrollista y con su impulso a la inversión extranjera, especialmente en materia petrolífera, en conjunto con la ruptura del acuerdo hecho con Perón por el cual bajo su gobierno se garantizaría el levantamiento de la proscripción que se le mantenía desde la Revolución Libertadora. Al no respetarse esto, en 1961 se postuló a senador nacional, en una reñida elección en la que varios candidatos se dividieron los votos del peronismo, consagrándose finalmente el socialistaAlfredo Palacios.

Jauretche escritor

El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a retomar la pluma, que se caracterizó por su contenido populista; en ladécada del '60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público. En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión. Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central.

En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa. Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión, más la dicotomía "civilización o barbarie" (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse en forma autónoma.

En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincolnprovincia de Buenos Aires, fue el único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones.

Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayooligarca yvendepatria:

“Creo haber sido el inventor de la palabra ‘vendepatria’ o por lo menos de su divulgación inicial, desde el semanario Señales. El uso de la expresión ‘oligarquía’ en la acepción hoy popular, así como las expresiones vendepatria y cipayo, las popularicé desde el periódico Señales y en otros de vida efímera en los años posteriores a la revolución de 1930.”

Obras

·        1934: El Paso de los Libres. Edición prologada por Jorge Luis Borges. Una segunda edición en 1960 llevará el prólogo de Jorge Abelardo Ramos.

·        1956: El Plan Prebisch: retorno al coloniaje

·        1957: Los profetas del Odio y la Yapa

·        1958: Ejército y Política

·        1959: Política nacional y revisionismo histórico

·        1960: Prosas de hacha y tiza

·        1962: Forja y la Década Infame

·        1964: Filo, contrafilo y punta

·        1966: El medio pelo en la sociedad argentina

·        1968: Manual de zonceras argentinas

·        1969: Mano a mano entre nosotros

 

 

Notas

1.       |El peronismo y la prensa II por Rogelio Alaniz. Acceso 2-11-2011

2.       Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. I pág. 305. Buenos Aires 1999 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0227-8

3.       Documental radiofónico "La caída" realizado en 1999, citado en Gambini, Hugo: Historia del peronismo vol. II pág. 391. Buenos Aires 2001 Editorial Planeta Argentina S.A. ISBB obra completa 950-49-0226-X Tomo I 950-49-0784-9

4.       Gambini, Hugo: Historia del peronismo. La violencia (1956-1983) pág. 35. Buenos Aires 2008 Javier Vergara Editor ISBB 978-950-15-2433-8

Enlaces externos

·        Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG/12px-Spanish_Wikiquote.SVG.png Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Arturo Jauretche.

·        Una escritora de medio pelo para lectores de medio pelo (por Arturo Jauretche)

·        Centro de Estudios Históricos Arturo Jauretche

·        Jauretche y la comunicación política en FORJA

·        Los otros Kennedy (uno de ellos estuvo en Paso de los Libres con El Vasco)

·        El medio pelo en la sociedad argentina

 

OBRAS:

En 1956 publicaría el ensayo El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, criticando el informe que Raúl Prebisch, secretario de la Comisión Económica para América Latina(C.E.P.A.L.), había hecho a pedido del régimen de Pedro Eugenio Aramburu. La dureza de su oposición le valdría la persecución política y el exilio en Montevideo.

 

Desde el extranjero publicó en 1957 Los profetas del odio, un polémico estudio sobre las relaciones de clase en Argentina a partir del ascenso del peronismo en el cual criticaba varias aproximaciones a la historia política argentina que gozaban de considerable ascendiente, en especial la de Ezequiel Martínez Estrada.

 

En 1959 Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico, donde elaboró su propia posición en el seno de una corriente revisionista profundamente dividida, tanto con respecto a su relación con las bases que lo habían hecho posible en las décadas precedentes como con respecto a las cuestiones propiamente históricas. En esa obra hacía un balance relativamente generoso de la figura de Rosas, a la que consideraba la "síntesis posible" de la situación de la época, y relativamente crítico de los caudillos federales del interior; con ello marcaba su diferencia con la postura de Jorge Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña, que expresaban a la vez una crítica del rosismo —entendido como una versión atenuada del centralismo del puerto— y un fuerte temor a la raigambre atávica del nacionalismo tradicionalista, en el que veían no pocos rasgos del fascismo. En la división entre revisionistas y críticos del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente.

 

En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión.

En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos.

 

En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó. La muerte le impidió publicar sus continuaciones.

 

•          1934: El Paso de los Libres. Edición prologada por Jorge Luis Borges. Una segunda edición en 1960 llevará el prólogo de Jorge Abelardo Ramos.

•          1956: El Plan Prebisch: retorno al coloniaje

•          1957: Los profetas del Odio y la Yapa

•          1958: Ejército y Política

•          1959: Política nacional y revisionismo histórico

•          1960: Prosas de hacha y tiza

•          1962: Forja y la Década Infame

•          1964: Filo, contrafilo y punta

•          1966: El medio pelo en la sociedad argentina

•          1968: Manual de zonceras argentinas

•          1969: Mano a mano entre nosotros.

 

 

FUENTE: www.elortiba.org

 

ARTURO JAURETCHE

"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza." Arturo Jauretche

 

NOTAS EN ESTA SECCION

A 100 años del nacimiento de Jaureteche, por Norberto Galasso  |  ¿Hacia dónde vamos? Arturo Jauretche  |  Tilingos, Arturo Jaurteche

Arturo Jauretche, el gran desafío de lo nacional, Martín Borja  |  Epílogo montevideano, Arturo Jauretche  |  Arturo Jauretche, hoy 

Aniversario del nacimiento (audio)  |  A 30 años de la muerte de Jauretche, Roberto Bardini  |  Don Arturo, un militante de todas las batallas

Injurias argentinas, F. Pestanha  |  Sobre nacionalización de la banca, A. Jauretche, 1960  |  Acerca de la letra del tango Puente Alsina  | Sobre Gardel

Arturo Jauretche, artífice del mapa de nuestro ser nacional. Por Guadi Calvo

Jauretche, aquel intelectual lúcido y mordaz que enseñó a pensar lo nacional. Por Alejandro Pandra

Mejores ojos para un mejor camino, el de la emancipación. Por Juan Carlos Jara

Pensar la patria y revalorizar lo propio a partir de Jauretche. Por Claudia Román

Conocer para querer y ser, dejando atrás el encanto por lo ajeno. Por Emiliano Vidal

 

NOTAS RELACIONADAS

El medio pelo en la sociedad argentina  |  Documental Homenaje al Pensamiento Nacional

 

LECTURA RECOMENDADA

Arturo Jauretche - Manual de zonceras argentinas  |  Roberto Baschetti - Arturo Jauretche  |  Roberto Baschetti - Arturo Jauretche, anecdotario

Un texto de Jauretche sobre Homero Manzi (1966)

 

 Arturo Jauretche (1901-1974): A diferencia de Scalabrini, que es fundamentalmente un intelectual, tiene vocación política. Así es como encabeza las "300 Boinas Blancas" de F.O.R.J.A. en apoyo al pronunciamiento del 4 de junio de 1943. Busca acercamiento con los dos oficiales jóvenes que aparecen como hombres fuertes del G.O.U., logia nacionalista de creciente influencia a lo largo del crítico año de 1943.

 

Ellos eran los coroneles Juan D. Perón y Enrique P. González. Jauretche percibe inmediatamente en Perón al "hombre de la revolución"; establece contactos con Amadeo Sabattini tratando de acercarlo a Perón, contactos de los que surge la designación de Santiago del Castillo como interventor en la Coordinación de Transportes. Del Castillo había sido gobernador de Córdoba sucediendo a Sabattini, y era hombre de su mayor confianza.

 

El acercamiento Perón-Sabattini finalmente no prospera, llevándose a cabo tan sólo una entrevista personal. Jauretche no cejará en su intención de "radicalizar la revolución y revolucionar el radicalismo" y presenta a Perón, a mediados de 1944, un plan para designar un interventor militar de prestigio en la provincia de Buenos Aires, el cual deberá designar intendentes de origen radical. Es designado el general Juan Carlos Sanguinetti, con una línea de acción distinta, lo que motiva un alejamiento temporario entre Jauretche y Perón.

 

F.O.R.J.A. fue disuelto el 11 de noviembre de 1945. Jauretche fue su último presidente, y luego la mayoría de sus integrantes se incorporaron activamente en apoyo de la candidatura de Perón.

 

Varios prominentes hombres de F.O.R.J.A. pasan a integrar el equipo de colaboradores del coronel Domingo A. Mercante como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Jauretche se desempeña como presidente del Banco Provincia entre 1946 y 1950.

 

Con posterioridad no ocupa cargos públicos, manteniendo una actitud crítica hacia la orientación económica del gobierno de Perón a partir del alejamiento de Miguel Miranda en 1949. En 1973 es designado presidente de la editorial universitaria, E.U.D.E.B.A., cargo que desempeñó hasta su muerte, el 25 de mayo de 1974. Caído Perón en 1955, junto con Scalabrini Ortiz son los primeros en rehabilitar la Revolución Justicialista y denunciar el plan oligárquico de la Revolución Libertadora.

Felipe Pigna: Arturo Jauretche. Historias de nuestra Historia (Radio Nacional).

Comienza entonces una muy valiosa y prolífica tarea de escritor. Mencionemos entre otros ensayos:

El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje (1955), Ejército y Política (1958), El medio pelo en la sociedad argentina (1966), Los profetas del odio y la yapa. La colonización pedagógica (1967), Manual de zonceras argentinas (1968).

Fuente: www.pensamientonacional.com.ar

 

[Imagen de la Muestra Pensamiento y Compromiso Nacional, Palais de Glace, Buenos Aires 17 de marzo - 10 de abril 2011]

 

 

 A cien años del nacimiento de Arturo Jauretche

Por Norberto Galasso

Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, Provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901 (se ha cumplido recientemente el centésimo aniversario) y falleció en Buenos Aires, el 25 de mayo (de puro patriota) de l974. Su vida fue un permanente aprendizaje, una intensa búsqueda de verdades, un continuo cuestionamiento de las fábulas y prestigios instalados, en la sociedad argentina, por la clase dominante. Ejercitó, sin vacilar, "las armas de la crítica", aunque, cuando llegado el caso, también supo empuñar "la crítica de las armas".En ese periplo de incesante lucha pasó desde una juventud conservadora en su pueblo natal a una posición revolucionaria antiimperialista en sus altos años. O como él acostumbraba a señalar: "Al revés de tantos políticos, yo subí al caballo por la derecha y termino bajándolo por la izquierda".

 

Largamente podría hablarse de esa incesante pelea de Don Arturo para mejorar, como él señalaba, "el destino de los paisanos". Podría recordarse su militancia irigoyenista participando en las insurrecciones del treinta contra el gobierno fraudulento de Justo, la fundación de FORJA en 1935, la década de plena militancia antiimperialista con la bandera de "Somos una Argentina colonial. Queremos ser una Argentina libre", hasta la disolución del forjismo en 1945 y otra vez en la pelea, a partir de 1955, polemizando, refutando, en diaritos clandestinos, siempre marginado de los medios, pero siempre en franca oposición al sistema semicolonial, hasta sus últimos días.

 

Sin embargo, quizás sea preferible reseñar la labor desarrollada por Jauretche como uno de los principales críticos del pensamiento dominante.

 

Desde esta óptica, la Historia enseña que los grandes cambios políticos y sociales son precedidos por una vigorosa crítica ideológica al viejo orden que sucumbe. No hay Revolución Francesa sin la previa labor de los enciclopedistas, ni Revolución Rusa sin la destrucción de los mitos del zarismo por el pensamiento marxista.

 

En la historia argentina, ese rol no lo jugó la izquierda tradicional- como podría haberse supuesto- sino unos pocos heroicos francotiradores de la pequeña burguesía antiimperialista, entre los cuales, precisamente, estuvo Arturo Jauretche.

 

En los años treinta, cuando era preciso desnudar nuestro vasallaje respecto al Imperio Británico, él fue el gran divulgador- a través de consignas, afiches, "cuadernos" y actos callejeros- del pensamiento crítico de Raúl Scalabrini Ortiz, a quien juzgó su maestro porque lo condujo del antiimperialismo abstracto (antiyanqui, por entonces) al antiimperialismo concreto, al explicar el funcionamiento de la expoliación británica. Esas nuevas ideas prendieron en los sectores populares y en un ala del Ejército(el G.O.U. recomendaba leer "Historia de los ferrocarriles argentinos", de Scalabrini). Y vino el 17 de octubre de 1945.

 

 

Arturo Jauretche - Estatuto legal del coloniaje

 

Dos décadas después, cuando el pueblo se agitaba buscando un camino, fue necesario destruir las fábulas del sistema, realizar la demolición del pensamiento dominante. Jauretche cumplió, entonces, un papel aún más importante. Por supuesto, no fue solamente él - cabría recordar, entre otros, a un hombre de la talla intelectual de Juan José Hernández Arregui- pero fue el más polémico, el más tozudo, el más combativo de los intelectuales del campo nacional. Los sectores medios que tendían a confluir en la lucha con los trabajadores-ante la desesperación de la oligarquía- encontraron en sus libros y artículos, los instrumentos para su reorientación.

 

Con mayor dedicación y mayor vigor que nunca, embistió, en esa época, contra las ideas consagradas. Su "Política nacional y revisionismo histórico" golpeó duramente al mitrismo imperante. Asimismo, desnudó las falsedades de la teoría económica oficial con "El Plan Prebisch y el retorno al coloniaje" y sus artículos publicados en 1962 en "Democracia", que luego conformarían su póstumo "Política y Economía". También se adentró en los campos de la geopolítica en "Ejército y política". Con la misma enjundia, quebró mitos en el campo de la cultura con sus análisis sobre Borges, Sarmiento, Martínez Estrada, Beatriz Guido, Victoria Ocampo y tantos otros . En 1966, con "El medio pelo en la sociedad argentina" ofreció, además, una "sociología con estaño," más veraz que la aportada por los sociólogos del sistema. A su vez, con el agregado de "La Yapa"- a la reedición de "Los Profetas del odio"- avanzó en un implacable análisis del sistema de la enseñanza, en sus diversos niveles, como así también del mundo de las academias y los prestigios oficiales.

 

Estas críticas al pensamiento de la clase dominante- convertido por la escuela y "los medios" en "el sentido común" que aquella impone al resto de la sociedad, instalando sus"verdades"- reaparecen, luego, en sus polémicas y se coronan, sistematizadas, en su "Manual de Zonceras Argentinas. Esta obra fue uno de los instrumentos principales de la nacionalización de los sectores medios, fenómeno que jugó un rol importantísimo en las luchas políticas de fines de los sesenta y principios de los setenta.

 

Finalmente, quiso relatarnos su propia experiencia que lo llevó de "gil" consumidor de las mentiras oficiales a "gil avivado" que le revelaba a sus compatriotas el revés de la trama.

 

Así, empezó a contar - no "sus memorias", porque no se consideraba importante para ello- sino "de memoria" cuáles habían sido sus experiencias en algo más de siete décadas . Pero, aunque la muerte dejó trunco este último relato, ya había logrado su objetivo: enseñarnos a pensar, a "pensar en nacional", como él insistía, para contraponerlo a "pensar en colonial", que era el modo imperante en la semicolonia.

Emisión del programa radial Atrapados en libertad por AM 530, La Voz de las Madres

Quizás el lector pretenda unas pocas líneas que resuman la personalidad de este "argentino entero", como lo calificó Atahualpa Yupanqui. Podríamos intentarlo pero como ya existe una semblanza nutrida de verdad y afecto, dejemos que sea Ernesto Sábato quien , más allá de algunas diferencias, complete este homenaje tan merecido: "Como aquellos oficiales egipcios que en "César y Cleopatra" se quejaban de los victoriosos chacareros romanos, el general von Kleist declaró, en 1942, que los rusos no habían sido aniquilados porque esos improvisados mariscales soviéticos ignoraban el arte militar. Más de una vez he oído a profesores de sociología, refiriéndose admonitoriamente a Jauretche: "Es un montonero de las ciencias sociales... lo que explica sus irregularidades, pero también sus aciertos, su capacidad de improvisación, su salida por donde menos se espera. El hombre formado en la Academia fija su posición con brújula y sextante; él, como los baqueanos de otros tiempos, se agacha, mastica un pastito, observa para dónde sopla el viento, discrimina la huella de un animal que pasó por allí, una semana atrás.

Hace no sé cuantos años bajó a la Capital y del fogón pasó a la mesita de mármol en que Homero Manzi soñaba sus elegías porteñas. Y así como Enrique Santos Discépolo elaboró en esa misma mesa su existencialismo, Jauretche fue construyendo su filosofía de la historia entre dichos y sucedidos, conservando la ironía socarrona del paisano pero ya con el andar medio de costado del compadre porteño (vaya a saber si con un cuchillito en la cintura) mezclando palabras como establishment y apero, Marx y Viejo Vizcacha, haciendo la sociología de Juan Moreira y el Gallego Julio. Si agregamos su coraje a prueba de balas, su desaforado amor por esta tierra y su pueblo, su poner la dignidad de la patria por encima de cualquier cosa, ¡qué lindo ejemplar de argentino viejo, este Arturo! En ocasiones he discrepado con sus ideas. Pero esas pavadas no hicieron nunca a la amistad y a la común pasión por este rincón del mundo. Y una de las pocas cosas que me tranquilizan en este tiempo entreverado, es saber que, palabras, más, palabras menos, él y yo estamos del mismo lado del asunto" (Crisis, setiembre l972)

Norberto Galasso, noviembre 2001

 

 

 

 ¿Hacia dónde vamos?

Por Arturo Jauretche, 1955

"El plan Prebisch significará la transferencia de una parte substancial de nuestra riqueza y de nuestra renta hacia las tierras de ultramar.

 

Los argentinos reduciremos el consumo, en virtud de la elevación del costo de vida y del auge de la desocupación. De esta manera, no solamente aumentarán nuestros saldos exportables, sino que serán más baratos, lo que será aprovechado por el consumidor inglés que ensanchará su cinturón a medida que nosotros lo vayamos achicando.

La mayor parte de nuestra industria, que se sustentaba en el fuerte poder de compra de las masas populares, no tardará en entrar en liquidación. Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada.

Los productores agrarios, que en un momento verán mejorar su situación, no tardarán en caer en las ávidas fauces de los intermediarios y de los consorcios de exportación, que muy pronto absorberán el beneficio de los nuevos precios oficiales. Para entonces, ya no existirá el I.A.P.I. (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio) ni habrá defensa posible.

Exportaremos más, pero percibiremos menos por esas exportaciones en razón de la caída de nuestros precios como efecto directo de la reforma cambiaria.

Luego, a medida que se destruya el sistema de comercio bilateral y entremos en la zona de la libra esterlina , tendremos que comenzar a ceder a la presión del "único comprador". Llegado ese momento, no habrá más remedio que aceptar sus imposiciones porque estará cerrada toda otra posibilidad. Se cumplirá así una clara sentencia de Prebisch: "las economías débiles no colaboran, se subordinan fatalmente". ("El patrón oro y la vulnerabilidad económica de nuestros países"). Mientras tanto nos iremos hipotecando con el fin de permitir que falsos inversores de capital puedan remitir sus beneficios al exterior. Y como nuestra balanza de pagos será deficitaria, en razón de la caída de nuestros precios y de la carga de las remesas al exterior, no habrá más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota (mercante) o las usinas.

Poco a poco se irá reconstruyendo el estatuto del coloniaje, reduciendo a nuestro pueblo a la miseria, frustrando los grandes ideales nacionales y humillándonos en las condiciones de país satélite.

Norberto Galasso se refiere a la relación de Arturo Jauretche con Perón

 

Esa es la verdad documentada, que no quiere ser sino un humilde aporte al conocimiento de hechos que interesan al porvenir de nuestra Patria y de nuestros ciudadanos. Solo aspiro a que el lector, superando toda bandería y todo sectarismo, se aboque a la verificación de las cifras y de los hechos consignados. Que no se deje encandilar por los fuegos artificiales de los hombres "magos", de esas creaciones míticas con que los imperialismos pretenden explotar la ingenuidad de los pueblos jóvenes.

Bajo el falso pretexto de una crisis económica sin precedentes, está por consumarse la gran estafa a los intereses y a las aspiraciones de la nacionalidad. Ha llegado la hora en que, por encima de los transitorios rencores internos, cada argentino asuma la responsabilidad que le compete. La historia es despiadada y no excusa a los hombres por la buena fe y la ignorancia que les hizo pasibles del engaño. La historia solo sabe de los que contribuyeron a empequeñecerla, esclavizarla y expoliarla. No le interesan las intenciones, sino los hechos positivos.

Quienes en este momento ejercen el poder y tienen fuerza para convertir en ley sus decisiones, deben asumir la tremenda responsabilidad de la política económica. Todo lo demás es pura bambolla, hecha de ex profeso para distraer la atención y disimular la estafa. En la reforma económica está el secreto de nuestro porvenir libre o esclavo, del bienestar o de las penurias de los argentinos y del juicio definitivo que la historia formulará sobre los hombres y las instituciones que asumieron la responsabilidad de mandar en esta tierra."

Arturo Jauretche. Basta de zonceras. Vida, pensamiento y vigencia. Parte 1

Arturo Jauretche. Basta de zonceras. Vida, pensamiento y vigencia. Parte 2

 

 

 Tilingos

Por Arturo Jauretche

[Revista Confirmado, junio 1966]

CONFIRMADO me propuso este tema. Pensé entonces que era la oportunidad para ofrecer una respuesta, entre las muchas que pueden articularse, a un interrogante que plantea José Luis de Imaz en Los que mandan; "¿Por qué, no obstante su peso económico, su rol en la modernización, y haber sido innovadores tecnológicos, los empresarios no pesan en la vida del país?".

O pesan al revés. Este es el caso de ciertos tipos de grupos económicos capitalistas, adscriptos a la política de la Sociedad Rural, ya consolidados dentro del viejo sistema agro-importador, que prefieren un mercado interno pobre en condiciones de monopolio a un mercado en crecimiento en condiciones de competencia, como los que apoyaron la política de contención del progreso en las Juntas Reguladoras de la Década Infame. Sólo que éstos sí saben lo que quieren.

Pero no voy a hablar de economía, sino del tema propuesto; de la forma en que la tilinguería impone sus pautas, y cómo ellas están perturbando el desarrollo de la inteligencia nacional y sus impulsos creadores.

Y ésta es cosa de que debe tomar cuenta también el político militante, si es que no sabe que el comité ha muerto definitivamente. Porque los estados de opinión, entre los cuales tiene importancia fundamental el slogan que surge de la cuestión de los status, pesan mucho más que una recluta que sólo vale para las elecciones internas.

En el Espasa Calpe se lee tilingo: "Argentinismo: Insustancial, ligero, que habla muchas tonterías". Segovia, en su Diccionario de Argentinismo", expresa: "Dícese de la persona simple y ligera que suele hablar muchas tonterías".

Los paisanos, de un tipo así, dicen; "Hombre sin fundamento".

Don Hipólito -desde luego, Yrigoyen es el Hipólito por antonomasia- decía "palangana". Supongo a esta expresión tradicional y fundada en la poca cosa y mucho ruido de la enlosada al caer retumbante.

Usted lo conoce al tilingo. Y si no lo conoce, ahí lo tiene al lado, en esta mesa de un café céntrico donde se han sentado cuatro o cinco tipos con portafolios.

Algún día habrá que escribir la historia del hombre del portafolio. Hubo la etapa de la posguerra con los "ingenieri" italianos recién llegados que escondían bajo el cuero -con una sugestión de planos y patentes de invención- el sandwich de milanesa del almuerzo. Ahora es posible que el portafolio contenga la cuarenta y cinco persuasiva, o la concluyente tartamuda portátil.

Pero esos que están en la mesa de al lado sólo llevan allí sueños, proyectos, hipotéticas transacciones. Andan a la búsqueda de enganchar algo, intermediar en alguna operación cualquiera para ganar una comisión, y muchas veces intermediando entre intermediarios. Generalmente se ayudan con el teléfono de un amigo que tiene escritorio y al que han pedido permiso para que les "dejen dicho". Ese teléfono, la mesa del café y el portafolio constituyen su establecimiento comercial.

Mientras llega "el asunto*', hablan de fútbol, de carreras, de política, de economía.

Cuando tocan estos dos temas últimos, nunca faltará quien diga: "Lo que pasa es que los obreros no producen". Ahí está el tilingo.

No se le ha ocurrido averiguar qué es lo que él produce y qué producen todos ellos, puntas sueltas, mallas erradas en la enorme red de intermediación que es Buenos Aires.

 

Que un tipo que no produce diga, en una reunión de tipos que no producen, que no producen los únicos que producen algo, es tilinguería. En esto de producir, tenemos muchos productores rurales por el estilo que creen que la condición de productor la da la propiedad de una estancia, unos breeches y unas botas de polo, que viven en la ciudad -"porque mi señora dice que hay que educar a los chicos"- y dan una vuelta por el campo cada quince días. Productores rurales son los que trabajan y producen en el campo, que pueden ser patrones o peones, pero no los que no intervienen en la producción sino como propietarios, y que son rentistas aunque no arrienden. Estos también son de los que dicen que los "obreros" no producen. Y ya no desde la posición marginal del tipo del portafolio, sino empinándose como "fuerza viva" sobre la que descansa la economía del país.

Inevitablemente, éstos y otros representantes de la tilinguería son los que, ante la menor dificultad, califican al país: "Este país . de m...", colocándose fuera del mistao a los efectos de la adjetivación. Y la verdad es que el país lo único que tiene de eso son ellos: los tilingos.

EL racismo es otra forma frecuente de la tilinguería.

La tilinguería racista no es de ahora y tiene la tradición histórica de todo el liberalismo. Su padre más conocido es Sarmiento, y ese racismo está contenido implícitamente en el pueril dilema de "civilización y barbarie". Todo lo respetable es del Norte de Europa, y lo intolerable, español o americano, mayormente si mestizo. De allí la imagen del mundo distribuido por la enseñanza y todos los medios de formación de la inteligencia que han manejado la superestructura cultural del país.

Recuerdo que cuando cayó Frondizi, uno de esos tilingos racistas me dijo, en medio de su euforia:

-¡Por fin cayó el italiano! Se quedó un poco perplejo cuando yo le contesté:

-¡Sí!, lo volteó Poggi.

Muchos estábamos enfrentados a Frondizi; pero es bueno que no nos confundan con estos otros que al margen de la realidad argentina, tan italiana en el presidente como en el general que lo volteó, sólo se guiaban por los esquemas de su tilinguería.

Ernesto Sábato, con buen humor, pero tal vez respirando por la herida, ha dicho en Sobre héroes y tumbas más o menos lo siguiente: "Más vale descender de un chanchero de Bayona llamado Vignau, que de un profesor de filosofía napolitano". La cita me chocó en mi trasfondo tilingo (fui a la misma escuela y leí la misma literatura) porque tengo una abuela bearnesa también Vignau, tal vez más que por lo de Bayona, por lo de chanchero (vuelvo a recordar que fui a la misma escuela, etcétera).

La verdad que ni el presidente ni el general son italianos. Simplemente son argentinos de esta Argentina real que los liberales apuraron cortando las raíces.

Pero la idea liberal o sarmientina no era ésa. Ella tenía, y tiene, una escala de valores raciales que se identifican por los apellidos cuando son extranjeros. Arriba están los nórdicos -con escandinavos, anglosajones y germánicos-; después siguen los franceses; y después los bearneses y los vascos; más abajo los españoles y los italianos, y al último, muy lejos, los turcos y los judíos. Cuando yo era chiquilín nunca oí nombrar a un inglés -que generalmente era irlandés, pero la diferencia era muy sutil para entonces- sin decir "Don", aunque estuviera "mamao hasta las patas". El francés, a veces, ligaba el Don; y en ocasiones, el vasco. Jamás el español, que era "gallego de...", lo mismo que el italiano "gringo de...". ¡Para qué hablar del turco y del ruso.'

En La condición del extranjero en América, Sarmiento parece revisar sus tesis sobre la inmigración. Pero no nos engañemos: se sintió defraudado por la misma porque vino del Mediodía de Europa. El hubiera querido una inmigración de arquetipos, y los arquetipos son los que estaban en lo alto de su escalera antiamericana y antiespañola.

Afortunadamente fracasó, y eso es lo que nos ha salvado como nación. En algún lugar he recordado las palabras de Hornero Manzi cuando me dijo:

-Lo que nos ha salvado es la actitud del italiano y el turco, que en lugar de proponerse como arquetipos, propusieron como tal al gaucho; así, en el ridículo del cocoliche se nacionalizaron en lugar de desnacionalizarnos.

Sólo falta imaginar lo que hubiera ocurrido si las pampas y las aldeas se hubieran poblado de los ejemplares arquetipos deseados por ese racismo, con la actitud de obsecuencia de las generaciones liberales para todo lo foráneo.

Ya se ha dicho que esa tilinguería racista viene de lejos.

 

 

Entrevista por Aníbal Ford (1970), Jauretche habla sobre el radicalismo.

Pero se acentúa cuando se producen cambios sociales. Entonces, la tilinguería se exacerba en una peyorativa actitud racista. Pasó con el acceso al poder del radicalismo. Los tilingos de entonces cargaron el acento sobre los apellidos italianos de la nueva promoción política suscitada con el ascenso de la clase media: la pequeña burguesía inmigratoria y los doctores de primera napa nacional.

La oposición conservadora adoptó un aire peyorativo que se tradujo en toda una literatura política, que fue del periódico -La Mañana y La Fronda, sucesivamente, fueron sus expresiones más calificadas- hasta el discurso parlamentario. Se jugaba, por ejemplo, con la equívoca significación de algunos apellidos; así, la triple fórmula Coulom-Coulin-Culacciatti, que integraba, con la igual finalidad peyorativa hacia los criollos desconocidos, don Julio del C. Moreno -un personaje riojano- completaba el ridículo en la imagen anal. Hasta cuando el apellido era patricio se lo modificaba para ponerlo a tono: así, padeciendo Yrigoyen de un posible mal de las vías urinarias, el doctor Meabe, su médico de cabecera, se convertía en el doctor Meabene para adecuarlo a la cita siguiente que era la de un correligionario de la 3a Don Plácido Meo.

En realidad, para los que lo escribían no se trataba de otra cosa que de un recurso humorístico. Pero para el tilingo de entonces el fundamento más real, el que más invocaba, el que más jugaba, era ese de los "gringos", Y lo de "gringos" sólo jugaba para los descendientes de inmigrantes provenientes del Mediodía de Europa. No para los otros.

Pasó mucha agua bajo los puentes, y vino otro movimiento multitudinario: el de 1945. Ya los gringos se habían incorporado y su presencia política no lesionaba a la tilinguería, no sé si es porque de las nuevas promociones ascendentes habían salido también promociones de tilingos. Sólo así puede explicarse que un hijo de italianos -Sammartino- haya hablado despectivamente de los "negros" al referirse al "aluvión zoológico", en una caracterización evidentemente racial y peyorativa, cuando aún estaba fresca la tinta que lo había calificado a él también peyorativamente.

Que "el gringuito" de unos pocos años atrás se sienta vieja clase frente a los descendientes de los conquistadores en la confrontación de sus apellidos no revela simplemente que "el gringuito" se ha incorporado a la tilinguería. Lo grave es que se ha frustrado como guarango. Y la guaranguería es la espontaneidad de las nuevas clases, de las promociones que irrumpen con cada ascenso de la sociedad, porque los dos grandes movimientos populares del siglo -el de 1914-16 y el de 1943-45- han sido la expresión de eso: de ascensos masivos.

No corresponde aquí desentrañar las raíces económico-sociales de los dos hechos históricos; ni siquiera la coincidencia con las dos guerras mundiales que nos aislaron de los países arquetipos en una neutralidad intolerable para los tilingos, pero que dio las bases para una consolidación propia.

Usted puede hacer un fácil test. Yo lo he hecho.

 

Extensa entrevista a Arturo Jauretche sobre Homero Manzi.

Sé que un fulano se ha gastado 15 millones de pesos en un departamento de la Avenida del Libertador. Nos encontramos y le adivino la intención de informarme de su compra, como corresponde al guarango. Pero yo quiero saber si está frustrado como tal y lo madrugo diciéndole antes de que me dé la noticia:

-Estoy muy afligido por un amigo que se ha gastado más de 10 millones en un departamento de la Avenida del Libertador...

-¿Y por qué se aflige? -me pregunta inquieto. Le contesto:

-Y... porque la Avenida del Libertador no es "bien"...

-Pero entonces..., ¿qué es "bien"? -pregunta desesperado.

-"Bien" es de la plaza San Martín hasta la Recoleta, de Santa Fe al Bajo. Y dentro de ese radio. "bien", "muy bien", el codo aristocrático de Arroyo, como dice Mallea: Juncal, Guido, Parera. . .

Le veo en la cara al hombre que está desesperado. Y entonces, lo remato:

-La Avenida del Libertador es como tener un leopardo de tapicería sobre el respaldo del asiento trasero del coche.

El leopardo lo tiró a la vuelta. Del departamento no sé.

Pienso que lo hecho es una crueldad, pero la investigación "científica" es así... cruel como la vivisección.

Yo quería saber si el hombre era un burgués con toda la barba o un tímido burguesito en camino de terminar en tilingo. El que es verdaderamente burgués sigue adelante, cumple su gusto, se realiza con la arrogancia del vencedor y compra en la Avenida del Libertador, precisamente porque es caro, porque acredita su victoria y la prestigia ante los burgueses. Si quiere barrio, compra; y si quiere apellido y mujer distinguida, compra también. Podría citar casos. Pero no se achica, se disminuye; no se acomoda a los esquemas y limitaciones de los tilingos.

De aquí que mientras en Europa y en Estados Unidos un banquero o un industrial miran a un ganadero como un "juntabosta", aquí el ganadero lo mira por arriba del hombro al empresario. Y el empresario, que quiere ser "bien", se ve obligado a comprar estancia, a tener cabaña -así sea de perros-, porque sólo por la Rural, y tal vez por el Kennel Club, puede lograr ascenso social que apetece.

Lógicamente esta burguesía, desde que imita a la vieja clase, se somete a todas sus normas y, por consecuencia, también en política.

Ese sometimiento y esa adhesión a las viejas clases -incongruente económicamente- no sólo se ejerce verticalmente. También horizontalmente, cuando contemplamos la geografía social del país.

 

 

Informe especial de Sergio Wischnevsky al cumplirse 38 años de la muerte de Arturo Jauretche. En "Gente de a pie" recordaron a uno de los personajes más importantes e influyentes de la política contemporanea (2012).

Así, los titulares de los intereses vitivinícolas de Cuyo y los tabacaleros, azucareros y fruticultores del Norte, que necesitan un mercado interno de alto poder de compra -es decir, que el Litoral desarrolle una política de alto nivel de vida-, están ligados políticamente a los conservadores del Litoral, gobernados por cabañeros e invernadores cuya tendencia es producir a bajo costo en un mercado de poco poder adquisitivo para cumplir la función asignada en la división internacional del trabajo como abastecedores ultramarinos de las metrópolis. Esta incongruencia es difícil de explicar, pero no son ajenos a ella el prestigio social del Litoral y la incapacidad burguesa de los del interior en los respectivos grupos patronales. Esta gente de Cuyo y del Norte es muchas veces portadora de apellidos españoles de abolengo arribeño, de mucho mayor cotización histórica que los abajeños del puerto. Pero queriendo asimilarse a la alta clase del puerto se han sometido a las normas políticas e ideológicas de los principales. De "bien" provincianos, quieren ser "bien" en la Capital. ¿Cómo extrañar entonces que los guarangos frustrados del Litoral se hagan tilingos, si la misma tilinguería la padecen muchos aristocráticos descendientes de la Conquista por el Perú?

La tilinguería cotiza una marca de vino, un tabaco, un pomelo, o una palta, muy por debajo de un toro lleno de medallas. Se entra muy bien en la alta sociedad llevando de la rienda al toro, pero es difícil mostrando una botella de vino por lujosa que sea la etiqueta, por más sugestiones de chateau que evoque, tanto en la presentación como en la exquisita calidad del producto.

A un cuarto de siglo de la entrada del país al capitalismo, debemos recordar que el capitalismo naciente en la Argentina fue ajeno en sus hombres al hecho histórico que lo provocaba, produciéndose la paradoja de que le correspondiese a la clase obrera abrir la etapa del desarrollo económico burgués. Más aún: la nueva burguesía sigue aún incapacitada para jugar su papel, y es precisamente porque en la medida que asciende, pierde conciencia de su propia realidad para hacer suya la imagen de importancia que le presenta el tilingo. Se queda en el "medio pelo" y, rechazando el triunfo burgués, se adecúa al remedo, a la imitación de la alta clase con la que cree tomar contacto cuando se acomoda a la imagen de alta sociedad que le brindan los declasados.

Hubo un tiempo en que los venidos a menos económica y socialmente se jactaban de ser un pequeño sector domiciliado en el "Palacio de los Patos" de la calle Ugarteche. Ahora se han multiplicado. desde detrás de la Recoleta hasta San Fernando, a lo largo de las vías del Central Argentino. (Lo designo así porque la nueva nominación ferroviaria es completamente tilinga, aunque la hayan hecho los guarangos, lo que prueba que, en esta materia, todos tenemos tejado de vidrio.)

Landrú ha identificado perfectamente los personajes describiendo en el "gordi" y el "mersa" la oposición tilinguería-guaranguería. El botellero próspero, con su Valiant resplandeciente, es feliz echándole soda al vino de marca, ocupando las mesas de los restaurantes caros, hablando fuerte de lo que dijo-"su señora", mientras "cena". Está en el camino de constituir una burguesía. Todavía no tiene conciencia de que constituye un sector de la sociedad correspondiente a una etapa de la economía, y no ha alcanzado a comprender la correspondencia de sus intereses personales con los intereses de su grupo. Hijo de sus aptitudes capitalistas -aunque muchas veces también más de la inflación que de su capacidad, o de equívocas actividades comerciales-, está en el camino de constituir una burguesía. Pero en el momento de definirse como burgués y adquirir la psicología correspondiente, nota el contraste de sus gustos y normas con lo que es "bien". Desde que se ha mudado al barrio Norte, desde Gerli o Quilmes, y la "señora" ha olvidado la batea deslumbrada por la máquina de lavar, ha hecho nuevos contactos que le dan la idea de una meta social que tiene que alcanzar. Comienza él también a añorar la época en que "el servicio daba gusto" y en que el obrero -el "negro"- se mantenía "donde debe estar". Olvida de inmediato que es precisamente ese cambio el padre de su prosperidad y de su posibilidad de acceso a niveles más altos. Más aún. que el mantenimiento de ese cambio y su profundización es su única garantía. Quiere dejar de ser "mersa" y sólo logra ser "gordi". E inmediatamente tiene el complejo político del "gordi", a quien comienza a imitar.

Y comienza a imitar a una imitación, tomando por modelo las malas copias. Porque la tilinguería constituida por las "gordis" no es ni remotamente la alta clase a la que cree aproximarse.

Desde la época en que los declasados se refugiaban en la calle Ugarteche, todo el "Norte" liminar se ha llenado de falsos declasados. Se ha constituido un sector social entero que vive en la convención de que "todo tiempo pasado fue mejor" en aquella "Jauja" retrospectiva -"cuando la tía Leonor tenía Lando"-; de miles de familias que se aterran al recuerdo de un ascendiente que figuró algo en la segunda y la tercera línea de los amanuenses de la oligarquía, Descendientes de militares -un oficio generalmente despreciado por la alta clase-, de secretarios de juzgados, directores de oficinas, bancarios pueblerinos y hasta de conscriptos de Curu-malal, se han construido imaginativamente un pasado señoril que tratan de revivir en una vida forzada que absorbe casi todos sus recursos en gastos de representación.

 

 

 Arturo Jauretche: el gran desafío de lo nacional

Por Martín Borja

Arturo Jauretche desde su lugar apasionado de escritor, de ensayista, de periodista, de historiador, de filósofo, de sociólogo -desde todas esas ocupaciones, de las cuales carecía de título pero no de conocimiento- fue básicamente un "pensador social" , como le gustaba definirse. Detestaba que lo llamasen "intelectual": aclaraba que "todos somos intelectuales, porque tenemos intelecto". Prefería "pensador social", porque le interesaba pensar en forma global la sociedad argentina. Hasta en eso -en el lenguaje- Jauretche era un revisionista.

Revisaba todo concepto o preconcepto que estuviera autorizado, sacralizado, alabado por el sentido común. Fue, durante toda su vida, un permanente cuestionador de la clase dominante, de sus hábitos y su política de alianzas con el modelo económico de

Inglaterra y EEUU. En resumen, fue el hacedor de un pensamiento nacional, que difundió e hizo trascender en otros.

El escritor tuvo una transformación interesante en su vida, políticamente hablando. Fue conservador en su juventud, por influencias de su padre; después fue radical -de Hipólito Yrigoyen-, luego peronista y terminó siendo un ferviente antiimperialista. Como él acostumbraba a señalar: "Al revés de tantos políticos, yo subí al caballo por la derecha y termino bajándolo por la izquierda". Todos estos cambios, aparentemente contradictorios, tenían en el fondo un hilo conductor muy coherente: la idea de un proyecto nacional, no nacionalista. Para Jauretche en ese aspecto había que hacer una distinción: el nacionalismo era algo anquilosado, tradicionalista, vinculado al pasado; en cambio lo nacional era, para él, un proceso popular a construir, un proyecto social ligado con lo genuinamente democrático, mucho más allá de los partidismos.

"Lo nacional no es lo xenófobo, lo nacional es lo universal visto por nosotros", escribió alguna vez.

Estas ideas políticas eran consecuentes con una lucha personal y colectiva por llegar a cambiar "el destino de mis paisanos". Jauretche hablaba frecuentemente en esos términos de la vida rural -"paisanos", decía para referirse a la gente trabajadora-, porque venía del campo, del pueblo de Lincoln, provincia de Buenos Aires, donde había nacido el 13 de noviembre de 1901. Conocía bien esa vida y el sufrimiento de aquellos "paisanos", a menudo bastante olvidados por la sociedad.

En virtud de ese pensamiento de "lo nacional" es que milita fuertemente en el irigoyenismo, en la década del 20, influenciado por el poeta Homero Manzi. Lucha después del golpe de 1930 contra la llamada "década infame", participa de levantamientos callejeros contra la dictadura de Uriburu y Justo, es apresado, y tiempo después funda la famosa agrupación FORJA, espacio político y de análisis histórico donde proyecta todas estas ideas de "un pais libre", muy influenciado por las ideas críticas de Scalabrini Ortiz, a quien consideraba su maestro.

Desde 1935 en adelante, la importancia de la FORJA, para muchos, fue grande al iniciar en parte el revisionismo histórico, esa escuela que se opuso a la visión de "próceres de mármol" construida por la historia mitrista. Además de la preocupación por la idea de "nación construida hacia adentro", los muchachos de la FORJA visualizaban los enemigos de afuera, y eso molestaba a intereses diversos, también puertas adentro.

A la llegada de las masas populares al centro de la vida del país, en 1945, Arturo Jauretche adhiere fervorosamente al movimiento peronista. Del irigoyenismo pasa sin escalas al peronismo: Perón venía a encarnar gran parte de los deseos y enunciados de Jauretche . De todos modos, la aparente contradicción ideológica no era tal: el general tuvo, durante los primeros tiempos de su gobierno, el firme proyecto de colocar un gran monumento de Hipólito Irigoyen en algún lugar importante de la ciudad.

El autor de "Manual de Zonceras Argentinas" fue funcionario durante el primer mandato peronista: durante cinco años, ejerció la presidencia del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Pero por su ya conocido carácter heterodoxo y crítico, tuvo sus discusiones también con Perón.

 

SU EXTENSA OBRA

Arturo Jauretche escribió mucho, muchísimo, durante cuatro décadas -"escribió" es una forma de decir, ya que no le gustaba escribir sino que delegaba esa tarea en secretarias y amanuenses, confesando un rechazo desde joven a la máquina de escribir-; fue autor de innumerables ensayos , artículos periodísticos y conferencias que encendían pasiones políticas, discusiones, amores y odios. Eran épocas más pasionales en Argentina.

Sus obras mas importantes: "El medio pelo en la sociedad argentina", "Los profetas del odio (y la yapa)", "Política nacional y revisionismo histórico" y "Manual de Zonceras argentinas" son las mas conocidas y brillantes. Fue uno de los más polémicos, empecinados y combativos de los pensadores del ámbito nacional. Fue muy leído -y lo sigue siendo en la actualidad, porque sus palabras cobran cada día mas presencia en la Argentina de hoy- sobre todo por la clase media más concientizada por los problemas sociales.

 

 

Carta de Arturo Jauretche a nuestro columnista Carlos Bozzi, sobreviviente de La Noche de las corbatas.

A él , muy sensible por esos problemas sociales, a veces se le daba por escribir además coplas populares:

"Hasta que un dia el paisano acabe con este infierno,

y haciendo suyo el gobierno,

con solo esta ley se rija:

o es pa' todos la cobija,

o es pa' todos el invierno."

Y así como era sensible y solidario con su gente, era duro con sus enemigos y desmitificaba todo aquello que estuviera institucionalizado, sacralizado por el "establishment". Golpeaba y denunciaba todo el tiempo al sistema dominante, en todos sus intersticios: la economía capitalista y los valores negativos asociados a ella, la educación académica, los medios de comunicación, los partidos de izquierda, los escritores conservadores. Jauretche apuntaba sus dardos para todos los costados y no se salvaba nadie. Se enfrentó fuertemente con Borges, Martinez Estrada, Victoria Ocampo y otros de su época.

El objetivo de este hombre , a quien Atahualpa Yupanqui resumía como "un argentino entero", era enseñarnos a pensar "en nacional", en lugar de pensar "en colonial".

Sus críticas se caracterizaban muchas veces por la ironía, por lo socarrón, y por el humor crítico e inteligente. Apuntaba sobre los medios de comunicación: "No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa", frase que luego se popularizó y fue robada por infinidad de escritores y periodistas.

Sobre la izquierda: "Las disputas de la izquierda argentina son como los perros de los mataderos: se pelean por las achuras, mientras el abastecedor se lleva la vaca"

Su biógrafo, Norberto Galasso, rescata las palabras que otro admirador, el escritor Ernesto Sábato, escribió alguna vez hace mucho tiempo en la vieja revista Crisis:

"Más de una vez he oído a profesores de sociología, refiriéndose admonitoriamente a Jauretche: "Es un montonero de las ciencias sociales"... lo que explica sus irregularidades, pero también sus aciertos, su capacidad de improvisación, su salida por donde menos se espera. Él, como los baqueanos de otros tiempos, se agacha, mastica un pastito, observa para dónde sopla el viento, discrimina la huella de un animal que pasó por allí, una semana atrás. Jauretche fue construyendo su filosofía de la historia entre dichos y sucedidos, conservando la ironía socarrona del paisano pero ya con el andar medio de costado del compadre porteño (vaya a saber si con un cuchillito en la cintura) mezclando palabras como establishment y apero, Marx y Viejo Vizcacha, haciendo la sociología de Juan Moreira y el Gallego Julio. Si agregamos su coraje a prueba de balas, su desaforado amor por esta tierra y su pueblo, su poner la dignidad de la patria por encima de cualquier cosa, ¡qué lindo ejemplar de argentino viejo, este Arturo!"

Pareció un guiño cómplice de su destino: Arturo Jauretche, que dedicó toda su vida al gran desafío de construir un destino nacional, murió nada menos que un 25 de mayo (fecha simbólica por excelencia de lo nacional), para colmo exactamente un año después (1974) de que el mayor movimiento de masas de la historia argentina -el peronismo- regresó al poder después de casi dos décadas de proscripción. Don Arturo no pudo enterarse de lo que vino después. Menos mal.

Fuente: www.alfondoquehaylugar.com

 

 

 Epílogo montevideano

Por Arturo Jauretche, 1957

Gusto sentarme, a la caída de la tarde, en el murallón de la Costanera, en la ciudad vieja de Montevideo. Hay un lugar que prefiero, a doscientos metros de donde vivo, y es la saliente que hace el antiguo asiento del Templo Inglés.

Los barcos que van y vienen de ultramar pasan al largo, los que vienen de Buenos Aires se perfilan al tomar la boya que tengo delante, a menos de una milla, río adentro.

Pienso entonces que este Montevideo es el puerto natural de la Confederación del Plata. El puerto natural de Bolivia y Paraguay, de Argentina y Uruguay. Si las cosas hubieran sido de otro modo y existiese la Confederación, éste habría sido el puerto de intercambio con ultramar y probablemente Montevideo, la gran ciudad comercial e industrial del Plata y el territorio Oriental, su granja abastecedora. Buenos Aires, con un puerto que hemos tenido que cavar en el barro, y al que debemos defender, día por día del mismo barro, sería la Capital de la Provincia de Buenos Aires, o tal vez de la Nación, pero no la única gran ciudad del Plata. Una ciudad importante entre muchas, en las imaginaciones de ese posibilismo veo este País, con sus maravillosas playas y su equilibrado paisaje, elaborando gran parte de las materias primas de la cuenca platense, y al mismo tiempo sitio del ocio y del recreo, sin competencia posible. Esta gran ciudad del sur, a la que la naturaleza había fijado un destino de primera, tendida bajo la farola del Cerro.

 

Don Arturo en un acto de político, con los dedos en V.

 

Ella es además el contacto marítimo directo con la Patagonia, con la Antártida, con las Malvinas y con el Estrecho, que afluyen naturalmente a su seno. Cuando analizo nuestras economías distorsionadas por una estructura política artificial y los grandes ríos y el mar esterilizados para su función, me duele nuestro destino marítimo frustrado, cuando el Plata dejó de ser el río interior de nuestra Confederación. Al perder ese carácter se cerraron las posibilidades de gran cabotaje, que era su consecuencia lógica y hubiera sido nuestro medio de transporte establecido por la naturaleza. Al perder la unidad, perdimos el destino marinero, pues del cabotaje se pasa directamente a la marina de ultramar, por la que afortunadamente se hizo mucho en estos últimos años, como parte del proceso liberador, entre las sonrisas escépticas de la "intelligentzia", que quiso ridiculizar el esfuerzo, hablando de los "gauchos al timón". Seríamos hoy potencia en materia de marina mercante, y nuestra marina de guerra, potenciada sobre la misma base, sería Señora del Atlántico Sud. Señora de alianza buscada en razón de potencia, y no ofrecida en razón de debilidad.

Pero esto que imagino yo ahora, sobre el antiguo asiento del Templo Inglés, lo pensó con clara visión Canning, hace un siglo y cuarto, entre las brumas londinenses. Sus instrucciones a Ponsomby, cumpliendo con la política de balcanización del Río de la Plata y las finalidades económicas que siguen rigiendo, y que dieron por resultado la separación de la Banda Oriental de sus hermanas, atendieron expresamente, como está documentado, a impedir que el Río de la Plata fuera un río interior. Es inconveniente, decía, que una sola Nación posea las dos orillas del río, pues tendría gravitación decisiva en el Atlántico Sud.

Es un poco triste saltar de estas meditaciones a la política del mar que tenemos por delante y a la concepción de nuestro destino que parece regirla, es decir, como simple instrumento de intereses remotos. Y es curioso que quienes más se afanen por servir esos planes sean aquellos a quienes la política de Canning frustró un destino de grandezas ganado por nuestros ejércitos en los campos de Ituzaingó.

El posibilismo y la imaginación suelen ser deprimentes cuando se contrasta el sueño con la realidad. No es así en este caso. Porque nos reconforta todo lo que se ha podido salvar y todo lo que se ha hecho a pesar de una "intelligentzia" rectora que trabajó en contra del destino común y que hasta ha presentado nuestras derrotas como victorias. Pues hubo otra inteligencia, esa sí argentina, que desmedrada y todo, salvó lo esencial. Fue ese oscuro instinto de los caudillos federales, la clara visión de un patrón de estancia, que aplicó al gobierno las normas del sentido común, no dejándose confundir por las añagazas de la "intelligentzia". El país ha vencido, a pesar de todo, y lo ha salvado, permanentemente, el sentido realista de nuestros humildes y sus intérpretes. Pero, lo que fue intención es ahora inteligencia. Ahora los argentinos "saben" y tienen conciencia de su destino y cómo realizarlo.

Creo, sin embargo, que no está demás la labor que he intentado: poner al desnudo las finalidades de la llamada "intelligentzia".

[De "Los profetas del odio y la yapa", publicado en 1957, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1997]

 

 

 Arturo Jauretche, hoy

El 9 de julio de 1942, bajo una atmósfera política dominada por la claudicación y el escepticismo, Arturo Jauretche recibe una carta de su amigo y compañero de lucha José Benjamín Avalos. Es un mensaje triste, amargo, de un bravo luchador que ve apagarse la esperanza. Inmediatamente, le contesta analizando el agotamiento del radicalismo y la posibilidad de que las masas populares busquen un nuevo cauce, en la certeza de que éste será hallado y llegarán días triunfales.

Dado que existen mucha similitudes con la situación actual, la publicamos íntegra. En algunos párrafos, al lector le bastará reemplazar "radicalismo" por "peronismo" para que ella adquiera tremendísima vigencia. En otras -referidas a las Fuerzas Armadas, por ejemplo- la analogía no resulta aplicable. De cualquier modo, el lector sabrá distinguir aquellas enseñanzas que resultan de importante aplicación a nuestras luchas actuales:

Buenos Aires, 9 de julio de 1942.

Señor Dr. José Abalos

Rosario.

Distinguido correligionario y amigo:

A mi vuelta de una gira por el Oeste de la Provincia de Buenos Aires me encuentro con su apreciable carta que me proporciona a la vez que la satisfacción de un buen recuerdo, el pesar de encontrarlo un poco pesimista y desperanzado.

Comprendo la angustia argentina y radical que atenacea su espíritu. No puedo menos que comprenderla pues la ha vivido, hasta que este camino de F.O.R.J.A., en que estamos, me dio cauce seguro y firme, rumbo cierto y lo que Yrigoyen llamaba "alegre claridad de todas las certidumbres" .

Yo no puedo creer que su desesperanza dure, pues es Ud. uno de los pocos políticos argentinos que conserva íntegra la frescura del alma, aquí donde los políticos envejecen prematuramente como los adolescentes viciosos. Ese estado de espíritu por el que Ud. pasa, y que se transparenta en su carta al hablar de que: "jóvenes, maduros y viejos están carcomidos por el mismo mal de la desesperanza y la incredulidad" puede ser superado, por lo menos lo hemos superado nosotros, haciendo un planteo actual de lo político. De eso pienso hablarle en estas líneas.

 El radicalismo ha perdido la bandera de la neutralidad yrigoyeniana, que le arrebata Castillo, por haber mezclado la defensa de nuestra democracia con la defensa de otras democracias que son tan enemigas nuestras como los mismos totalitarios, hasta el punto de que el general Justo, los comunistas, los socialistas, y los conservadores de Acción Argentina dicen las mismas palabras que el radicalismo, desde que éste ha perdido su idioma propio. Se ha confundido la defensa de la soberanía del pueblo con la defensa de las instituciones en que se ampara el régimen para mantener esta "normalidad institucional" que ahora llaman democracia.

Yrigoyen planteaba estas cosas claramente. Cuando dijo que "Las autonomías son para los pueblos y no para los gobiernos", expresó precisamente el concepto que sostenemos en F.O.R.J.A. Es lo mismo decir que gobierno del pueblo sin instituciones es mejor que gobierno del instituciones sin el pueblo.

La hostilidad del Régimen, ahora y antes, consistió siempre en crear un aparato legal para canalizar la protesta del pueblo y después, por su periodismo, su Universidad y su escuela acostumbrar, al pueblo despojado, a reverenciar el aparato del despojo. En 1916 el radicalismo cayó en la trampa y en lugar de voltear la legalidad del Régimen, se metió en ella. Bien decía Yrigoyen que el no quería llegar así, pues debió llegar para derogarla y crear la nueva legalidad argentina, la de la causa: una democracia que voltease el aparato de la finanza, del periodismo, de la Universidad, de todo lo que obedece a directivas que no son en interés del pueblo y permitiese el surgimiento de lo propio creador de la libertad.

Mientras no comprendamos que hay una superestructuras que rodea al Estado y lo somete a sus fines constituida por la finanza, no comprenderemos nada. El vigilante no está puesto para cuidar la libertad de los argentinos sino para impedir que la libertad de los argentinos lastime los intereses de la finanza. Pues bien, tenemos que crear las instituciones de la Causa en que la función del vigilante sea meter la finanza en vereda para qué no lastime la libertad del pueblo. De otra manera, las mejores intenciones se verán quebrantadas, o serán dejados de lado los bien intencionados.

Hoy no hay, por ejemplo, libertad de prensa, sino libertad de empresa y no me refiero a las limitaciones del estado de sitio. Cuanto más grande es un periódico más depende de los grupos financieros, y los mismos partidos tienen que ir de claudicación en claudicación, pues son los grupos financieros los que proporcionan recursos que obligan; el que no los acepta se coloca en inferioridad de condiciones. Aún en el seno mismo de los partidos, depende del periodismo manejado por la finanza, el prestigio personal; de manera que el nombre y la personalidad no la hace ni la conducta, ni la capacidad, sino el elogio de la tal prensa, pues aquél que pretenda tener conducta propia está condenado al silencio y a la difamación . Además, la rivalidad interna entre los dirigentes hace que se abulten los cuadros de afiliados con masas de hombres que no conocen ni la vida interna, ni la calidad personal de los actuantes, y estas masas de afiliados forman opinión sobre las cosas internas por medio del periodismo, que siempre será adversario del radicalismo en la medida en que éste sea radical. ¡Ahí tiene a "Crítica" convertida en árbitro del valor de los hombres y de las ideas en nuestro partido!.

El error está en creer que el Régimen es el cuerpo de hombres que maneja los partidos de la Concordancia, cuando éstos son sus meros instrumentos. Es como creer que en Francia gobernaban los partidos y no las 200 familias.

Pero aquí es peor, porque ni siquiera son familias. Las que gobiernan son sociedades anónimas , frías creaciones del dinero, sin sangre, sin corazón, sin ley, sin patria. Y para peor, con un asiento principal fuera del país y obedientes a directivas políticas que sirven fines imperiales.

Los germanófilos y aliadófilos que tanto se apasionan por los gringos aquellos se empeñan en no saber que para unos y para otros, nosotros somos "negritos miserables" destinados a la servidumbre.

Se queja Ud. "de que los brazos armados parecen sensualistas" y de que todos, jóvenes, maduros y viejos estén desesperanzados y sin fe.

Yo no comparto ninguno de sus puntos de vista al respecto y confío, hoy más que nunca, después de ser durante siete años parte de una minoría aparentemente insignificante, en la capacidad del pueblo y del ejército para apasionarse por una gran bandera.

 Fíjese, Dr. Abalos, que nosotros los hombres de F.O.R.J.A. hemos sido acusados, cuando nos encerramos en la abstención y nos negamos a seguir tras las mayorías, de no tener fe en el pueblo y de ser, en cierta medida, dictatoriales cuando no fascistas. Sin embargo somos nosotros los que hemos tenido fe en el pueblo cuando nadie nos creía y creemos hoy en el pueblo cuando empiezan a dejar de creer los que nos criticaban nuestra posición. Lo que pasó es que a la par que creíamos en el pueblo creíamos en nuestra verdad y que entendemos la política como arte de dirección y no como simple sometimiento a las mayorías momentáneas. Demasiado conocemos cómo caen por el dinero y la propaganda los errores populares; pero sabemos que los pueblos vuelven a encontrar su verdadero camino. ¿No hemos visto acaso, las vísperas de septiembre y la posterior reacción popular? ¿Y no vemos ahora mismo cómo la propaganda belicista -que es enorme- sólo logra crear un superficial estado de espíritu, que se estrella en el profundo buen sentido del pueblo?.

Muchos creen que lo democrático es seguir a la masa, y que así los partidos no tienen otra función que rivalizar a quien la adula más.

Nosotros a la inversa, creemos que es la masa la que debe ir hacia los partidos cuando está de acuerdo con los puntos de vista aunque el pueblo no lo comparta, hasta que llegue la hora en que su pensamiento sea el de la mayoría.

El más difícil arte del demócrata es saber quedar sólo, cosa en la que fue maestro Hipólito Yrigoyen. Sólo al pie de la bandera abandonada, en la certidumbre de que un día, alrededor de ella, se reunirán las multitudes. Porque si el conductor no sabe estar solo, es que no cree en la bandera; no puede infundir la fe que le falta.

La experiencia tampoco demuestra que los brazos armados sean más sensuallistas que los inermes políticos.

Cuando recorro las listas de los que han participado en nuestras actividades insurgentes hasta el levantamiento de la abstención, compruebo que la proporción de oficiales y suboficiales que se han arriesgado es muy superior proporcionalmente a la de los políticos, con la diferencia de que los militares tenían todo que perder y nada que ganar que no fuera aquello que pudieron conservar quedándose en su casas, mientras que los políticos lo tenían todo perdido y no les quedaba otro camino que ese juego. Agregue, Dr. Abalos, lo que después hemos contemplado sobre la venalidad y el fácil acomodamiento de muchos dirigentes correligionarios, la mayoría; y Ud. se admirará al comprender el extraordinario mérito de los que se han jugado, y como muchos no lo habrán hecho, porque pudieron ver objetivamente, sin la pasión nuestra, cuán falso era el revolucionarismo de muchos que lo convocaban.

No, Dr. Abalos. Yo no creo que estén agotadas las posibilidades morales del pueblo y del ejército. La que está agotada es la bandera del radicalismo, de tanto arrastrarla por el barro, de tanto confundirla con otros banderines. Un muchacho nuestro suele decir en sus discursos que han convertido la bandera del regimiento en la banderola de la cantina. Nosotros comparamos este momento a aquel en que nace el radicalismo. Cuando la Unión Cívica ha perdido su gran bandera, los puros y los incontaminados necesitan diferenciarse y diferenciarla y así de la Unión Cívica, el aditamento radical hace nacer a la Unión Cívica Radical, el radicalismo, cuya filiación histórica en el pasado es la Unión Cívica, pero que necesita diferenciarse para las cosas del destino. Así cuando la U.C.R. llega a ser lo que es hoy, un partido más , ajeno al drama sustancial de la patria, le agregamos el aditamento F.O.R.J.A., para que el ciudadano forjista esté diferenciado en su radicalismo de la multitud de grupos que se dicen radicales y sobre los que va cayendo lentamente una atmósfera que los engloba conjuntamente con todos los políticos del Régimen.

Por otra parte, Dr. Abalos, una bandera política debe parecerse a un río que es siempre el mismo, pero en el que las aguas van cambiando, pues las fuerzas políticas actúan en el tiempo y su devenir, de tal manera que contenidas todas las reclamaciones en la gran demanda inicial, vayan, según las exigencias de la hora, haciendo su presentación en cada oportunidad. Así vemos que en 1916 el radicalismo que ha presentado como exigencias inmediatas la reclamación del sufragio libre y la honestidad administrativa, va gradualmente presentando sus reclamaciones que lo definen en su totalidad y así en 1917 presenta su sentido social, y define de inmediato su concepción política internacional en la neutralidad y la Liga de las Naciones y sucesivamente va cerrando el cuadro de sus presentaciones hasta la reclamación de la soberanía económica cuando se lanza a la del petróleo y otras reivindicaciones. Entretanto, las generaciones argentinas se van renovando y cada una de ellas trae un tema apasionante que encuentra su eco en el radicalismo de Yrigoyen. Pero cuando en la reivindicación de la economía, el radicalismo se define ya como un peligro concreto para la superestructura financista de la Nación, lo voltean el 6 de septiembre.

 

Arturo Jauretche, de saco blanco, junto a Oscar Bidegain (centro, de anteojos) y otras personalidades.

 

Era ese el momento de precisar nuestra posición en la materia y así lo hicimos mientras estuvimos en la abstención; el 6 de septiembre era un golpe hecho contra el país por el imperialismo y nuestra revancha no era la revancha de un partido político sino la revancha de la Patria. Poco a poco, esa concepción nacionalista de la política revolucionaria se iba abriendo camino en el campo adversario y dividiéndolo y ocurría este fenómeno: que los que más habían participado en el 6 de septiembre comprendían su error viendo que habían servido intereses extraños y contrarios al país, mientras que los merodeadores que rodeaban a Uriburu después de la victoria, ya pensaban en consolidar legalitariamente el régimen de entrega consagrado el 6 de septiembre.

Para el que vea la historia en perspectiva de tiempo, será fácil comprender este hecho: muerto Yrigoyen y muerto Uriburu, se trabaja en dos bandos para pacificar el país en la legítimación del 6 de septiembre y de las entregas que le suceden.

Concordancia y Radicalismo del Comité Nacional se crean una legalidad en la que conviven, pero hay dos estados: el pueblo y el ejército.

Preguntó Yo: ¿Cómo unir a los estafados, que forman la Nación contra los estafadores?.

La sola bandera de la U.C.R. ya desfigurada en tal medida no basta; por otra parte, no expresa ya un pensamiento simple y claro y por sobre todo, inficcionada de internacionalismo, ha abandonado la revancha de la Patria.

Hay además un hecho fundamental: los que el 6 de septiembre tenían a seis años ahora tienen 18; los que tenían 18 tienen 30. Constituyen el grueso de la población del país y sobre todo la parte dinámica de la sociedad, la que hace historia. El radicalismo que ellos conocen es el de los concejales de la CADE, el de Alvear, etc.. Ningun no se orienta ya hacia sus filas y si va, va friamente sin emoción de combatiente. No sirven para lo que necesitanos.

Los jóvenes están en una oposición disconformista, se harán fascistas o comunistas, según las alternativas de la propaganda extranjera; todos ellos hubieran sido radicales se hubieran llegado a conocer al radicalismo, pero lo que conocen es un partido que forma parte del Régimen, tiene los mismos vicios de este y además es zonzo, es decir, ridículo, que el único prestigio de la picardía es su éxito. Pero el pícaro zonzo es la víctima del cuento del pillo, del que se ríe el cuentero, la policía, el juez y el lector del diario.

En 1935, nosotros vimos lo que iba a ocurrir y nos propusimos crear un cauce, un substitutivo; mejor todavía, la continuidad histórica de radicalismo, y para eso creamos F.O.R.J.A.

Sabíamos que íbamos a ser combatidos y difamados y hemos sido acusados alternativamente, de comunistas o nazis, según los intereses de las finanzas y sus incondicionales aliados, esos tipos de revolucionarios sociales que pelean en todas las batallas de las antípodas, pero jamás con el vigilante de la esquina. Como somos radicales de verdad y además, de buena memoria, que es cosa que suele andar mal en el radicalismo, no nos hemos olvidado de que a Yrigoyen lo llamaron fascista o algo por el estilo -ya que el fascismo no existía-, cuando la semana de enero, anarquista por las huelgas ferroviarias y germanófilo por la neutralidad. A los radicales que gritaban viva el Dr. Ortiz y que defienden tanto esa normalidad institucional, hay que recordarles que el 11 de noviembre de 1918 hubo que meterles balas en la Avenida de Mayo a los que pretendían celebrar el triunfo aliado colgándolo a Yrigoyen y que el Comité de Ruptura de entonces era la Acción Argentina de ahora.

El buen argentino no tiene que hacer caso de estas imputaciones y debe seguir adelante sirviendo a su país, pues la propaganda trata de crear complejos de inferioridad para que el hombre no exprese lo que siente. Por ejemplo, ¿puede Ud. admitir, Dr. Abalos, que yo, que lo he acompañando a Ud. con las armas en la mano para defender las libertades públicas sea menos demócrata que Pastor, Culaciati o el general Justo?. La cosa es sencilla: nos quiere hacer pasar por democracia el mantenimiento del parlamento, la justicia, las instituciones, en una palabra, es decir, lo formal que el Régimen maneja. Para nosotros, la democracia es el gobierno del pueblo con o sin parlamento, con o sin jueces, y si el pueblo no gobierna, las instituciones no son más que las alcahuetas de la entrega.

Bueno, Dr. Abalos. Quiero llegar a ésto: hay dos Argentinas, una conservadora, que no quiere que ocurra nada, y en la cual está incluido el actual radicalismo. Esa Argentina tiene una apariencia poderosa porque maneja las estructuras oficiales de los partidos, el periodismo, la radiotelefonía, los gobiernos, pero esa Argentina no tiene vitalidad ninguna, es un edificio caduco, subsiste por inercia porque en ella ya no creen ni los que la forman. Y hay una Argentina subterránea, joven, vigorosa, caótica aún, pero que pronto se va a orientar, que se está orientando a pesar del desorden que introducen banderías extrañas en su seno, como el comunismo y el fascismo; la mayoría de los jóvenes que se creen comunistas o fascistas no son tal cosa; son radicales que no han encontrado al radicalismo y con ellos trabaja F.O.R.J.A., orientándolos poco a poco.

Una organización sistemática de silencio y la falta de recursos económicos ha retardado nuestro avance que tampoco hemos querido precipitar, porque se debe operar sobre la madurez de la conciencia. El año que viene esa Argentina joven y vigorosa va a ponerse en marcha, si la bandera que nosotros hemos levantado cuenta con el apoyo de unos pocos brazos de prestigio ya consolidado. El Régimen le va a ofrecer al país alternativas repugnantes y el Comité Nacional no cuenta ya para el pleito presidencial, como no se resigne a ser furgón de cola.

El ejército no va a apoyar ninguna de esa soluciones, porque el Régimen ya ha prescindido del ejército desde que el país se pacificó. El ejército lógicamente no hará nada, pero no será sostén del Régimen si la bandera existe y reúne las dos condiciones que reúne la bandera de F.O.R.J.A.: nacionalista por la reivindicación de lo nacional y de conciliación con el pueblo por la reivindicación de lo popular. Los fascistas pretenden ofrecerle la primera parte, pero les cierran el camino a la segunda que es una obsesión de la milicia; el radicalismo a secas podría ofrecerle lo segundo, pero no le ofrece lo primero, porque se Ha olvidado de su postura inicial. Son tan torpes los dirigentes que asustados por J.B. Molina y algunos fantasmones que el mismo Régimen levanta para impedir una formación nacionalista auténtica que, acaso de Fresco también, se ponen en antimilitaristas y gritan: el ejercito a los cuarteles, que es lo que precisamente les conviene a los gobiernos.

Recuerdo que Yrigoyen, a la vuelta de Martín García, me dijo una vez que para el 4 de febrero el radicalismo era más fuerte en número de hombres en las filas del ejército que en las del pueblo, agregando que en este sentido se contó casi exclusivamente con mozos estancieros del Sud de Buenos Aires.

Me parece que el caso F.O.R.J.A. es el mismo, porque nosotros nos hemos ocupado de radicalizar a los no radicales mientras el Comité Nacional se dedicaba a desradicalizar a los que ya lo eran, tolerando la infiltración de ideologías, slogans, etc., extraños al sentido nacionalista del radicalismo. Es muy fácil a través del nacionalismo hacer comprender a Yrigoyen y comprendido Yrigoyen, todo nacionalismo deviene radical. Por el proceso inverso, a un hombre lleno de inquietud social, es fácil ver que el problema previo a la distribución justa de los bienes es que seamos dueños de ellos, de manera que la primera pelea no tiene que ser entre nosotros sino con quien los llevará, así toda demanda de justicia social se identifica con el nacionalismo y no hay posible concepción nacionalista en un país colonial que no lleve implícita la demanda de justicia social.

¡Parece mentira, Dr. Abalos!. Esto que decimos en F.O.R.J.A. en 1942 era lo que se decía en todas las tribunas radicales en 1926 y 1927. Recuerde Ud. y verá como es grave la crisis del Partido. Y no puedo acusar a los hombres del antipersonalismo que al fin y al cabo han sido leales a su pensamiento de fondo. Mosca en 1942 piensa como Mosca en 1927. Son los yrigoyenistas lo que se han vuelto atrás para poder hablar el mismo lenguaje que Mosca y los suyos.

Ahora hay radicales que no se atreven a decir que la U.C.R. no es un partido político sino la unión civil de los argentinos para realizar la Nación por encima de las facciones del Régimen que son los partidos. Encuentran eso totalitario olvidando que en todo caso serán los fascistas los que se han copiado de Yrigoyen. La definición era perfecta y no encuentro que haya habido nunca una fuerza revolucionaria que no fuese totalitaria, es decir que negase totalmente a cualquier facción al constituirse ella en la Nación misma porque, así es totalitaria la Revolución de Mayo, la Francesa y la Rusa tanto como la Alemana o la Italiana.

Lo que distingue no es el método revolucionario sino el fin y el del radicalismo y el de F.O.R.J.A. es inverso al totalitarismo europeo; mientras aquéllos se proponen hacer del hombre un instrumento del Estado, como en Italia, o de la raza como en Alemania o de una categoría histórica como en Rusia, nosotros nos proponemos hacer un Estado defensor de la libertad del hombre para que éste se realice en plenitud, es decir, lo que dije al principio: dar vuelta al vigilante para que en lugar de cuidar que la libertad del hombre no lesione a los dueños de lo económico, cuide de que los dueños de la economía no lesionen la libertad del hombre.

Tanto esperamos en Ud. que ni en esa provincia ni en Córdoba hemos querido actuar porque allí hay reservas que pueden moverse espontáneamente. Pero Santa Fe está en situación distinta a Córdoba. Córdoba vuelve a tener la preminencia respecto del interior, que tuvo cien años atrás y puede ser el eje de un movimiento paralelo que empalme en la hora histórica con el movimiento del litoral. En el interior, que Córdoba preside, los movimientos políticos son más lentos y las bruscas conmociones más difíciles, por lo que Córdoba debe ser esencialmente fuerza de equilibrio aprovechando que puede conservar la permanencia de lo radical.

En el Litoral, en cambio, y particularmente en su ciudad, como en la nuestra, los cambios populares se harán bruscamente y el control de la juventud que el radicalismo ha perdido puede ser tomado por fuerzas ocasionales ajenas por completo a nuestro destino. Eso nos hace pensar en la urgencia de una movilización en ésa. Sin pedirle un compromiso político yo le sugeriría una experiencia para demostrale que en su ciudad existe ya el nuevo país de que he hablado. Denos Ud. la oportunidad de una movilización con gente forjista de aquí en ésa, de sólo quince días, y verá Ud. el viejo fervor de las multitudes argentinas que cree apagado.

Pidiéndole perdón por la extensión de estas líneas cuya única disculpa es mi preocupación por supuesto en la gran empresa de la Patria, salúdalo con la cordialidad de siempre:

Su affmo.

Arturo M. Jauretche

Fuente: www.discepolo.org.ar

 

 

Jauretche en el programa de TV de Bernardo Neustadt en 1970

 Aniversario del nacimiento de Arturo Jauretche

 

[Programa "Contame una historia" emitido el jueves 13 de noviembre de 2008 por AM 879 Radio Nacional. Contame una historia se transmite los miércoles de 1.00 a 1.30, lo conduce Miguel Ángel González]

 

Un día como hoy pero de 1901 nacía en Lincoln -provincia de Buenos Aires-, el escritor y pensador argentino Arturo Jauretche.

La obra de Jauretche —y la intelectualidad forjista en general— fue uno de los ejes claves para la transformación del revisionismo histórico, que de aliarse con el nacionalismo de cuño aristocrático y criollista en las décadas precedentes —cuando la identidad nacional se construía en la oposición simultánea al capital británico y a la inmigración europea, repudiada por la base liberal de la política que le había abierto las puertas del país— pasó a repensarse como expresión de lo popular en sentido amplio, integrando las protestas del movimiento obrero a la tradición montonera.

En el gobierno de Perón consideraciones pragmáticas habían detenido el replanteo, preconizado por José María Rosa y otros precursores; caído éste, la politización de la interpretación histórica se haría patente, siguiendo el curso marcado por la profunda radicalización política y cultural de la época.

En 1959 Jauretche publicó Política Nacional y Revisionismo Histórico, donde elaboró su propia posición en el seno de una corriente revisionista profundamente dividida, tanto con respecto a su relación con las bases que lo habían hecho posible en las décadas precedentes como con respecto a las cuestiones propiamente históricas. En esa obra hacía una balance relativamente generoso de la figura de Rosas, a la que consideraba la "síntesis posible" de la situación de la época, y relativamente crítico de los caudillos federales del interior; con ello marcaba su diferencia con la postura de Jorge Abelardo Ramos, Rodolfo Puiggrós o Rodolfo Ortega Peña, que expresaban a la vez una crítica del rosismo —entendido como una versión atenuada del centralismo del puerto— y un fuerte temor a la raigambre atávica del nacionalismo tradicionalista, en el que veían no pocos rasgos del fascismo.

En la división entre revisionistas y críticos del revisionismo, que en buena medida fue transversal a la de izquierda y derecha, Jauretche adoptó decididamente la primera vertiente. Mientras tanto, y abogando por cualquier medio que permitiera interrumpir la continuidad de la Revolución Libertadora, rompió una vez más con Perón al abogar por el voto a Arturo Frondizi, mientras que el peronismo hacía suyo oficialmente el tradicional programa de protesta de la UCR, la abstención electoral.

Durante la presidencia de Frondizi fue, sin embargo, sumamente crítico con su programa desarrollista y con su impulso a la inversión extranjera, especialmente en materia petrolífera.

En 1961 se postuló a senador nacional, en una reñida elección en la que varios candidatos se dividieron los votos del peronismo, consagrándose finalmente el socialista Alfredo Palacios.

El agotamiento de sus posibilidades políticas indujo a Jaureteche a retomar la pluma; en la década del '60 publicaría con frecuencia e intensidad, tanto en revistas y periódicos como en volúmenes de ensayo que resultarán grandes éxitos de público.

En 1962 apareció Forja y la Década Infame, dos años más tarde Filo, contrafilo y punta, y en 1966 El medio pelo en la sociedad argentina, una punzante interpelación a la clase media que tiene inmediata repercusión.

Su afinidad con la CGT de los Argentinos lo lleva a sumarse a la Comisión de Afirmación Nacional de la Central. En 1968 publica su Manual de zonceras argentinas, un interesante listado de ideas negativas sobre su propio país que generalmente tienen los argentinos. Éstas son introducidas en la conciencia de todos los ciudadanos desde la educación primaria y sostenidas posteriormente por medio de la prensa.

Frases como la sarmientina El mal que aqueja a la Argentina es la extensión (según Jauretche, la madre que las parió a todas las zonceras) y otras similares, según Jauretche, llevan a la limitación de las posibilidades de la Argentina de realizarse autonómicamente.

En 1972 publica De memoria. Pantalones cortos. Era el primer tomo de una trilogía que debía rescatar los recuerdos de su vida y las enseñanzas políticas y nacionales que ésta la fue dejando. Este primer tomo, que reúne sus recuerdos de infancia en Lincoln, provincia de Buenos Aires, fue el único que publicó.

La muerte le impidió publicar sus continuaciones. Sobre su capacidad de crear o adaptar términos para definir actitudes políticas, él mismo escribió sobre las palabras cipayo, oligarca y vendepatria.

 

 

 A 30 años de la muerte de Arturo Jauretche

Al "troesma" con cariño

Por Roberto Bardini

"Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas".

Las líneas anteriores pertenecen a El Plan Prebisch – Retorno al coloniaje, libro publicado en 1955, justamente cuando Argentina inició su relación con el Fondo Monetario Internacional. Esa prosa de trinchera –que parece redactada ayer nomás- pertenece a un "profeta cascarrabias" llamado Arturo Jauretche.

Abogado, ensayista y político, Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, en 1901. En su juventud militó en el Partido Conservador pero después se enroló en las filas del sector radical encabezado por Hipólito Yrigoyen. En las luchas internas del radicalismo se opuso a la dirección aristocratizante de Marcelo Torcuato de Alvear.

Don Arturo no era hombre de academia o recintos universitarios, a pesar de su sorprendente cultura y su poblada biblioteca. Era un apasionado, un visceral que pasaba de la reflexión a la acción. En 1930 participó en las escaramuzas callejeras contra los regímenes conservadores de los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo. En diciembre de 1933, empuñó un fusil y se destacó en los levantamientos armados radicales de San Joaquín y Paso de los Libres (Corrientes), donde fue capturado y enviado a prisión.

Junto con Raúl Scalabrini Ortiz, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane y otros, creó en los años 30 la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), que tenía su cuartel general en un sótano de Lavalle al 1700. Desde ahí continuó su lucha contra la conducción oficial de la Unión Cívica Radical, entonces dominada por el "alvearismo".

A partir del 17 de octubre de 1945, Jauretche adhirió a los principios del naciente movimiento peronista. Algunos burócratas recién llegados al poder, temerosos de su energía, lo nombraron "funcionario". Nada menos que a él, que era un político de raza y no soportaba ni escritorios ni oficinas. Así, desde 1946 hasta 1951 fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Después, optó por automarginarse y se convirtió en un sereno crítico de la segunda etapa del peronismo.

Sin embargo, luego del golpe militar del 16 septiembre de 1955, Jauretche volvió a la lucha política "en defensa de los diez años de gobierno popular". Y durante la siguiente década denunció a casi todos los gobiernos y ministros de economía que continuaron con la "labor" de Prebisch, empezando por el insólito capitán-ingeniero Álvaro Alsogaray. Seguramente don Arturo tuvo fallas pero nunca se equivocó a la hora de señalar quiénes eran los verdugos internos de los argentinos.

En 1967, invitado a un programa periodístico de Canal 7, uno de esos "funcionarios" lo hizo enojar. Jauretche, que tenía 66 años de edad, desenfundó su pequeño facón de comer asados y lo corrió por todo el estudio.

El "viejo del cuchillo" es autor de El paso de los libres (1934), El plan Prebisch - Retorno al coloniaje (1955), Los profetas del odio (1957), Ejército y política (1958), Política nacional y revisionismo histórico (1959), Prosa de hacha y tiza (1960), FORJA y la década infame (1962), Filo, contrafilo y punta (1964), El medio pelo en la sociedad argentina (1966), Manual de zonceras argentinas (1968), Mano a mano entre nosotros (1969), De memoria - Pantalones cortos (1972).

Se le ocurrió morirse el 25 de mayo de 1974, a los 73 años. Algunos afirman que ya estaba viejito. Yo digo que el muy zorro era un visionario y sabía lo que se le venía encima al país. Y, claro, ya no tenía fuerzas para empuñar un fusil como en 1933. O un cuchillo, aunque fuera el de cortar una tira de carne asada. La agencia Noticias Argentinas aseguró: "Con Arturo Jauretche muere toda una época de la política argentina, casi a caballo entre dos siglos. Una época de apasionamiento tributaria del debate personal, la quijotada y el ardoroso libelo".

Cómo no extrañarlo en estos tiempos de infamia, traición y desmemoria.

© Roberto Bardini

Copyright © 2003 Movimiento Bambú

bambupress@iespana.es

Fuente: www.rodelu.net

 

 

 Don Arturo, un militante de todas las batallas

Treinta años de la muerte de un intelectual apasionado y comprometido. Jauretche sacrificó varias veces la gloria personal para batirse en todos los terrenos.

"Yo no soy un 'vivo', soy apenas un gil avivado", una muestra del auténtico Jauretche.

Arturo Jauretche

BUENOS AIRES.- Arturo Jauretche, de cuya muerte se cumplieron ayer treinta años, desarrolló una vida plena de pasión militante, de compromiso con los que él llamaba afectuosamente "mis paisanos", y a través de ella sacrificó varias veces la posible gloria personal para batirse en todos los terrenos: la polémica en medios gráficos, la discusión de la mesa redonda e incluso, el cuerpo a cuerpo de la trifulca universitaria o la lucha con las armas en la mano.

Como Fierro entró en todas las batallas pero no en "las listas de cobranza". Cuando tuvo posibilidades de ser candidato a diputado provincial por el conservadorismo, a los 25 años, abandonó ese partido para insertarse en el mundo del radicalismo irigoyenista. Así también, renunció a la posible fama del mundo literario que le ofrecía "La Nación" -donde publicó sus primeros cuentos- para pasar a los versos de combate del "Poema al Paso de los Libres".

Después, fue puente -a través de FORJA- entre los dos grandes movimientos nacionales: radicalismo y peronismo. De 1946 a 1950, presidió el Banco de la Provincia de Buenos Aires, al cual renunció por disidencias con los planteos económicos liberales del ministro Gómez Morales. Sin embargo, apenas derrocado el peronismo, en 1955, regresó a la lucha desde periódicos de vida efímera como El líder" o "El 45", en defensa del pueblo proscripto y del patrimonio nacional en peligro.

Colaboró luego en la campaña electoral a favor de la candidatura de Arturo Frondizi, pero cuando éste llegó al gobierno y modificó su programa bajo la presión de los mandos militares y los Estados Unidos, volvió a disentir. A partir de allí, desde diversos periódicos y revistas, continuó polemizando sobre los graves problemas de un país dependiente, especialmente desnudando las falacias de diversos economistas, desde Prebisch, Pinedo y Alsogaray hasta Krieger Vasena y Alemann.

Más allá de los reveses, como su fracaso cuando se postuló a senador por la Capital Federal en 1961, Don Arturo mantuvo siempre enhiestas sus banderas, con esa peculiaridad de sus escritos que él denominaba "el arte de combatir alegremente".

En sus últimos años, Jauretche sumó, a su larga trayectoria de lucha, una persistente y rica campaña centrada en el cuestionamiento de las ideas dominantes o, usando su lenguaje, en contra de la "colonización pedagógica", es decir, el sometimiento ideológico, especialmente de los sectores medios, a los intereses del privilegio interno y externo. Habló, entonces, de "zonceras", es decir, mitos y fábulas difundidos por los tres niveles de la enseñanza y ratificados por las academias y los "maestros de la juventud", así como por los diversos medios de comunicación, dirigidos a impedir que el hombre argentino tome conciencia histórica y política, es decir, para convertirlo en "zonzo".

Abordaba esta tarea no desde una supuesta sapiencia iluminista sino desde las tres condiciones que exigía para acercarse a sus compatriotas desorientados: humildad, humildad y humildad. Por eso decía: yo no soy un "vivo", soy apenas "un gil avivado", que he descubierto ciertas verdades y las ofrezco a mis compatriotas.

Este mensaje fue recibido con entusiasmo por aquella sociedad argentina de fines de los sesenta, signada por la hipocresía política: para asegurar la democracia, se prohibía concurrir a elecciones al partido mayoritario, de modo tal que los votos en blanco predominaban en las urnas.

 

Su libro "El medio pelo en la sociedad argentina" alcanzó más de diez ediciones en pocos años y lo sacó a Jauretche del silenciamiento a que había sido sometido hasta entonces.

Sus opiniones, enriquecidas por la ironía ("animémonos... y vayan"), sus dichos contundentes ("que al salir, salga cortando"), sus conclusiones apelando a su "sociología con estaño" ("hay que barajar y dar de nuevo") influyeron notablemente en la "nacionalización" de las clases medias, a partir de 1966.

Por entonces, Jauretche realizó un viaje por provincias del interior y regresó entusiasmado porque a sus conferencias iban muchachos y muchachas jóvenes, pero también militantes y cuadros y veteranos. Alguien le opuso: "No se fíe, don Arturo, de estos últimos: burro viejo no agarra trote...".

La respuesta fue inmediata: "Es cierto, pero hay una excepción: cuando son las calles las que empiezan a trotar y entonces trotan todos, los burros jóvenes y los viejos..". Poco después, el "cordobazo" iniciaba un proceso de alza de masas que conduciría al gran triunfo popular del 11 de marzo de 1973.

Semanas después -el 25 de mayo-, al asumir Cámpora como presidente, Don Arturo no estaba en los balcones de la Rosada sino modestamente, en el balcón de una casa particular, en la esquina de la Diagonal Sur e Hipólito Yrigoyen, con sus ojos verdosos y su lacito federal, contento del triunfo, sin reparar en la invitación que no había llegado.

El sabía -y esa convicción había signado su vida- que lo personal resultaba minúsculo y que lo importante era integrar la inmensa caravana de "sus paisanos", a cuyo triunfo él había concurrido con su larga y consecuente lucha. (Télam)

Norberto Galasso

(Historiador)

 

Jauretche hoy

Arturo Jauretche era un peleador, un fligther en términos boxísticos. Por eso peló el cuchillo en un set de televisión ante alguien que lo había ofendido.

Y como buen peleador, la gente lo quiere o lo odia, olvidando que más allá de la caída de sus tesis -parte de la caída de otro país-, su lección epistemológica, que el mismo ubicaba en la orilla de la ciencia o en la pura anécdota del mirón, deja algo básico y perdido: la "lectura concreta de la realidad concreta", es decir los cuidados que hay que tener ante las teorías que fueron elaboradas en otros contextos.

Algo que había aprendido de otro pensador olvidado, Ortiz Pereira, quien había descubierto la tercera invasión inglesa leyendo a los epistemólogos franceses.

Pero no todas sus tesis se perdieron: la colonización pedagógica se acentuó y las zonceras, abundan.

El estilo de Jauretche, ese que caló tanto en la gente, forma parte de un viejo estilo conversacional criollo que en parte se relaciona con Borges, su prologuista en "Paso de los Libres". Pero esto proviene de que, en gran parte, sus libros los dictaba porque en el trato personal, en sus formas de hablar -yo tuve a Borges de profesor-, eran muy diferentes.

De ese estilo criollo forman parte también su gran capacidad de polemista y brulotero, esa línea que en la Argentina tiene su máxima expresión en Ascasubi.

Tal vez también por eso, como por su pasión argentina, Jauretche sea un grande. Alguien que siempre va necesitar nuevas lecturas. Además un grande, por cierto, nada políticamente correcto. (Télam).

 

Aníbal Ford

(Escritor y profesor consultor de la UBA)

 

Fuente: http://rionegro.com.ar

 

 Injurias argentinas

Por Francisco José Pestanha

 

[Foto: Don Arturo en una entrevista para la TV]

 

"Poco a poco se irá reconstruyendo el estatuto del coloniaje, reduciendo a nuestro pueblo a la miseria, frustrando los grandes ideales nacionales y humillándonos en las condiciones de país satélite".

Arturo Jauretche , noviembre de 1955.

La elemental práctica de encender unos minutos cualquier aparato de televisión o de radio basta para que nuestros sentidos, intermediados naturalmente por nuestros órganos receptores, alcancen a percibir un sinnúmero de voces y otras tantas actitudes - que aunque molestas, reiteradas y patéticas - se han transformado en moneda corriente en el mundo mediático: me refiero al conjunto de episodios donde emerge ese tan particular y característico evento que denominamos la " injuria".

Según el diccionario de la Real Academia Española, la injuria es un "agravio o ultraje de obra o de palabra"; dicho vocablo se vincula a la cuestión del honor, noción que en su dimensión subjetiva nos refiere a la autovaloración, esto es, al aprecio de la propia dignidad. Se considera además que forma parte de dicha noción la valoración que otros hacen de la personalidad ético-social de cada sujeto.

Desde el junto de vista jurídico el delito de injurias se configura mediante una acción tendiente a deshonrar o desacreditar a otro. Mientras que la actitud de deshonrar implica una conducta lesiva tendiente a afectar la autoestima, la de desacreditar apunta a socavar la estima que los demás tienen respecto al individuo afectado. Para que este delito se configure como tal, una doctrina muy aceptada sostiene como requisito indispensable la existencia del "animus injuriandi", es decir de la conciencia "...que con el acto se viene a herir la reputación de un ser humano aun cuando no se proceda con explícita malignidad..." (Carrara ).

Nuestro código penal, sancionado a principios de la década del ´20, ubica esta figura en el Título II dentro de los denominados "delitos contra el honor", a continuación del Título I, que enumera los delitos contra la vida. Sólo basta para ilustrar la importancia de este concepto jurídico, la existencia en épocas pasadas del duelo como forma de satisfacción individual respecto de un comportamiento lesivo del honor.

 

 Algunas frases de Arturo Jauretche

 

  Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero.

 

  En el territorio más rico de la tierra vive un Pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo felíz.

 

 La juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan.

 

 No es posible quedarse a contemplar el ombligo de ayer y no ver el cordón umbilical que aparece a medida que todos los días nace una nueva Argentina a través de los jóvenes... No se lamenten los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos.

 

Desde el punto psicológico, el honor subjetivo nos vincula con el fenómeno de autoestima conocido corrientemente como amor propio. En el proceso de construcción de la subjetividad, la autoestima se instituye en un componente fundamental para el desarrollo evolutivo del individuo. En las sociedades modernas, donde rigen altos niveles de competitividad, ella es una herramienta indispensable para la satisfacción de las expectativas individuales y un instrumento necesario para evitar o sobrellevar las frustraciones propias de las contingencias vitales.

 

Así en las relaciones inter-subjetivas, y especialmente en aquellas donde se pone en juego el poder, la vulneración de la autoestima resulta un instrumento predilecto para ejercer el dominio sobre un individuo o grupo de individuos. La denigración del otro, se constituye de esta manera en una herramienta eficaz para mellar el aprecio de sí mismo, y la repetición sistemática de acciones tendientes a potenciar este proceso desencadena la auto–denigración.

 

Hechas tales afirmaciones, cabe interrogarse, a continuación, respecto de la presencia, y eventualmente la incidencia de ambos eventos en el ámbito de lo social.

Con la lucidez que lo caracterizaba, Arturo Jauretche, dió cuenta en su época de la presencia de ambos acontecimientos en la realidad social. Así enseñaba que uno de los mecanismos mas eficaces para consolidar el sistema de coloniaje consistía en introducir en las instancias de instrucción básica mecanismos permanentes de "denigración de lo propio" y "exaltación de lo ajeno"; en otras palabras, se potenciaba la minusvalidación de las "cosas del país" y la sobrevaloración de lo externo, en particular de la "Europa Ilustrada".

En ese sentido las "zonceras criollas" son premisas transmitidas a cada uno de nosotros desde la mas "tierna infancia" para que ese proceso se reproduzca, se profundice y se transforme luego en auto-denigración. Los mecanismos auto–denigratorios de esta forma encuentran una fase inicial en la denigración.

Así como en el campo subjetivo, la sucesión de eventos denigratorios impulsados desde el exterior pueden contribuir a la formación en el individuo de un mecanismo interno que los reproduce y los auto-asume, según las enseñanzas del viejo maestro, en las sociedades coloniales la situación se revela en forma similar. Así Jauretche. sostenía que la "... autodenigración se vale frecuentemente de una tabla comparativa referida al resto del mundo y en la cual cada cotejo se hace en relación a lo mejor que se ha visto o leído de otro lado, y descartando lo peor..." y donde además la "... incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevo al inevitable: todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar..."

 

Hechas las reflexiones precedentes no resulta extraño el pasmoso festival de términos, frases y actitudes injuriosas que se manifiestan cotidianamente en los medios masivos de comunicación, y menos aún, la supuesta demanda de este tipo de espectáculos por parte de la comunidad, ya que al auto-denigración, se ha extendido a todo el amplio campo de las relaciones intersubjetivas y sociales. El menosprecio por el otro, por el con-nacional, resulta entonces consecuencia necesaria de un sujeto local vastamente auto-despreciado, inferior, e incapaz de construir su propio destino, y la presencia de actitudes como las precitadas, cabal expresión de décadas de auto - detracción.

Debo reconocer que en toda sociedad se presentan episodios injuriosos, algunos de los cuales se expresan por los medios de comunicación. Pero la sobreabundancia de ellos en una sociedad semi – anarquizada como la nuestra dan cuenta de una actitud social que ya no puede observarse como la simple repetición de conflictos intersubjetivos aislados, sino como una verdadera práctica social generalizada.

En esta línea de análisis, vale recordar sostener la diferencia establecida por Jauretche entre la conducta del tilingo detractor y el guarango sobrador. La de este último "... es constructiva y no se apoya sobre una derrota previa. La fanfarronería -más porteña que argentina- es susceptible de corrección. ¿Pero cómo corregir al tilingo que es el fruto buscado de una formación mental a base de Zonceras peyorativas que con el respaldo de próceres al caso, ha afirmado nuestra inferioridad como punto de partida inseparable de su 'civilización' ".

Cabe entonces formular la advertencia a todos aquellos integrantes y participantes del complejo mediático local, para que reflexionen sobre el verdadero sentido de su función en nuestra sociedad y de su compromiso con la nación, ya que la propagación sistemática de actitudes denigratorias sólo contribuye a la reproducción de los mecanismos coloniales tan sabiamente descriptos por el polemista bonaerense.

La opción ha sido planteada. Medios nacionales con sentido estratégico y compromiso nacional, o medios coloniales con sentido mercantil al servicio de la decadencia, la detracción y la tilinguería.

 

Fuente: www.lucheyvuelve.com.ar

 

 

 Sobre nacionalización de la banca

Por Arturo Jauretche

 

Extractos de una nota de Arturo Jauretche publicada en Santo y Seña, el 9 de febrero de 1960.

 

(...) voy a entrar en un tema que es fundamental para la ejecución de una política nacional: la nacionalización de la banca. Impedirla ha sido uno de los objetivos fundamentales del acceso al poder de los vendepatrias. No sólo se han derogado las disposiciones que tendían a hacerla efectiva, sino que se siguen creando las condiciones destructivas.

Y uno de los medios más eficaces es desprestigiar los instrumentos bancarios del Estado. Estamos ahora en una campaña de desprestigio de los mismos, igual a la que se hizo enseguida de 1955. Es que el que maneja el crédito y lo orienta, maneja a la economía del país con mucha más eficacia que el gobierno, con todos sus instrumentos (...).

El que maneja el crédito maneja más la moneda que el que la emite.

El que maneja el crédito maneja más el comercio de exportación e importación que el que compra y el que vende. El que maneja el crédito estimula determinadas formas de producción y debilita otras; el que maneja el crédito establece qué es lo que se ha de producir y qué es lo que no; determina lo que puede y lo que no puede llegar al mercado con facilidades de venta y maneja por consecuencia el consumo.

El que maneja el crédito crea moneda de pago y poder adquisitivo.

El que maneja el crédito decide qué se produce en el país y qué no se produce, quién lo produce, cómo lo produce, cómo lo vende y cómo lo acapara; adónde lo exporta y en qué condiciones: determina las condiciones de la plaza, incide en la bolsa, todo, en una palabra.

El secreto de la prosperidad o la decadencia, del desarrollo o del atraso, está en gran manera en los bancos. Las disposiciones jurídicas, las leyes de promoción, la organización de los negocios, no son más que la anatomía de la sociedad económica (...). Pero el dinero es la fisiología de una sociedad comercialista. Es la sangre que circula dentro de ella, y el precio del dinero, su abundancia o escasez, está determinado por el sistema bancario.

 

LOS BANCOS DAN DINERO

El dinero de los Bancos no es de los Bancos. Es de la sociedad toda que allí lo deposita, y de allí sale multiplicado en forma de préstamos. Los Bancos crean dinero a través del crédito, porque los depósitos convertidos en crédito se multiplican varias veces; así la abundancia o escasez de dinero contante y sonante en circulación, por su imagen repetida varias veces en el múltiple espejo del crédito bancario. Así, crear moneda es una función del Estado, que éste debe vigilar cuidadosamente para adecuarlo a las necesidades del mercado, sin que falte porque entonces caemos en la tiranía del dinero, y sin que sobre que es lo que llaman inflación.

 

LOS CIPAYOS Y LA BANCA PRIVADA

Destruir la nacionalización de la banca fue y es un objeto fundamental de los cipayos: retornar al sistema anterior a la misma. Los Bancos al margen del Estado.

Pero los propietarios de los bancos privados no son los depositantes, sino un grupo de financieros que controla su capital accionario, recoge los ahorros de los depositantes y los dirige hacia fines que interesen a ese grupo financiero; así cuando ese grupo financiero está ligado con determinadas industrias, al desarrollo de esas industrias dirige la banca, teniendo en cuenta, no el tipo de desarrollo industrial que interesa al país, sino el que le interesa a su grupo.

Cuando el banco es extranjero o está ligado a los intereses de la exportación o de la importación, dirigirá su política a beneficiar a exportadores e importadores, en una economía que ya ha sido puesta a disposición del interés comprador y vendedor extranjero.

Esto es elemental, pero se objeta que el banco privado está mejor manejado y hace mejores inversiones. Lo de mejores inversiones es un concepto también relativo, porque un negocio puede ser muy bueno para el negociante e inconveniente para la colectividad.

También se dice que los fondos son mejor manejados. Pero en la corta experiencia que llevamos desde 1955, varios bancos provados han puesto en evidencia que su ética está muy por debajo que la de los bancos oficiales que se intenta desacreditar. También se dice que en el caso hipotético, si los bancos son oficiales, el que paga las consecuencias es el país, pero en lo que va del siglo el país sólo ha pagado las consecuencias de los malos negocios de la banca privada, como en el caso del Instituto Movilizador de la Década Infame, en que los pasivos incobrables de la banca privada fueron transferidos a la colectividad, que se hizo cargo de s! us malos negocios y se sus entronques con la oligarquía y los intereses financieros.

Además, una banca nacionalizada está en condiciones de controlar una crisis, graduando sus reclamos, administrando sus recursos, según las condiciones de solvencia de una plaza y nunca provocará deliberadamente un "crack"; con una dirección única concentrará todos sus esfuerzos en evitarla.

Una banca privada puede provocar una crisis deliberadamente, con que varios de los bancos se pongan de acuerdo, o puede hacerlo dejándose arrastrar por el pánico y por el sálvese quien pueda (...).

Fuente: www.margen.org

 

 

Busto por Eduardo Noé

 

Acerca de la letra del tango Puente Alsina

Letra de Benjamín Tagle Lara, musica de Benjamín Tagle Lara, compuesto en 1926

José Gobello: Conversando tangos. Buenos Aires: A. Peña Lillo Editor, 1976.

 

Los tangueros Tagle Lara fueron dos hermanos: Benjamín, el mayor, y Alfonso, el menor. Benjamín (1) es el autor de Zaraza, de Una tarde, de Trapo Viejo y de Puente Alsina. Este bellísimo tango, Puente Alsina, fue estrenado y grabado por Rosita Quiroga en el año 1927. Como lo que grababa Rosita no podía grabarlo Gardel, y viceversa, nos hemos perdido lo que podemos presumir que habría sido una interpretación para la historia. Pero no se puede tener todo y teniendo la de Rosita ya se tiene bastante.

Cuando estrenó Puente Alsina, Rosita Quiroga no había estado nunca en Puente Alsina. Tagle Lara, aunque era de San Telmo, conocía, en cambio, aquella barriada. Pero, ¿qué puente había cruzado don Benjamín? Porque hubo varios. Homero Manzi también canto al viejo puente, precisamente en la Milonga de Puente Alsina, que lleva música de Sebastián Piana y cuya letra firmó el autor de Sur en colaboración con un tal Julián Barrientos. Ese tal Barrientos era Arturo Jauretche. El belicoso Jauretche había publicado, en 1933, su poema El Paso de los Libres, con prólogo de Jorge Luis Borges. El poema simulaba un relato en verso hecho por el paisano Julián Barrientos (2). Y ese Julián Barrientos, o Arturo Jauretche, que los dos eran uno —no como los Tagle Lara, que eran realmente dos— fue el que ayudó a Manzi a escribir aquello de

Puente Alsina, puente viejo, Viendo qu’estás liquidado Quiero atar a mi encordado Tu pasado y mi cantar.

Esa milonga es de 1935, y el nuevo puente, el actual, que se llama "José Félix Uriburu", fue inaugurado en 1938. Y bien: el puente de 1935 era el mismo de 1927, cantado por Tagle Lara. El primero de todos lo había construido la iniciativa privada personificada por el comerciante español Enrique Ochoa, exportador de tasajo a Cuba y al Brasil. Ochoa propuso al gobernador Valentín Alsina (3) construir un puente en el Paso de Burgos, y el gobernador aceptó. Eso ocurrió en 1857, pero ese mismo año una creciente se llevó la construcción. Otro tanto ocurrió más tarde con el nuevo puente que el mismo Ochoa hizo construir, sobre planos de Carlos E. Pellegrini (4). El tercero, de madera, fue levantado en 1859. Ese es el que evoca la milonga de Manzi, Jauretche y Piana:

Se va el barrio que ha crecido Junto a tus viejos horcones Con la fe de los varones Que labró tu tradición.

Duró hasta 1910 y ese año fue reemplazado por otro, de hierro, que persistió, a su vez, hasta 1938, como

la marca que en la frente Al progreso lo ha dejado El suburbio rebelado Que a su paso sucumbió.

Este tango fabuloso de Benjamín Tagle Lara es una elegía doliente al barrio que se va. Pienso en Rodrigo Caro:

Solo quedan memorias funerales Dónde erraron ya sombras de alto ejemplo; Este llano fue plaza, allí fue templo: De todo apenas quedan las señales.

Pero no es el tiempo cruel con su buril que carcome y hay que morir, como diría Ivo Pelay, el que ha hecho el estrago. Lo ha hecho el progreso, con su famosa piqueta y también, es claro, con los impuestos municipales, siempre un poco más altos:

Borró el asfaltado, de una manotada La vieja barriada que me vio nacer.

Los poetas, y más si son suburbanos, se quejan siempre del progreso, aunque, si echan buena y hacen dinero, no desperdician ninguno de sus beneficios. A esos beneficios del progreso hay que agregar, sin duda, la inspiración de tangos como Puente Alsina.

1. Benjamín Tagle Lara nació el 22 de junio de 1892 y murió el 9 de noviembre de 1933.

2. Arturo M. Jauretche. El Paso de los Libres. Relato gaucho de la última revolución radical (Diciembre de 1933) dicho en verso por el paisano JULIAN BARRIENTOS, que anduvo en ella. Buenos Aires, Editorial "La Boina Blanca", s .f. En el prólogo —fechado en Salto Oriental, el 22 de noviembre de 1934— de este libro, decía Borges: "La tradición, que para muchos es una traba, ha sido un instrumento venturoso para Jauretche. Le ha permitido realizar obra viva, obra que el tiempo cuidará de no preterir, obra que merecerá —yo lo creo— la amistad de las guitarras y de los hombres".

3. Valentín Alsina, padre de Adolfo Alsina, gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1857 y 1859.

4. El ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, padre de Carlos Pellegrini, que fue presidente de la Nación.

Esta conmovedora elegia fue grabada por Rosita Quiroga al morir el año 1926. Lamentablemente, no pertenecio al repertorio de Carlos Gardel.

El tango Puente Alsina

 Fue grabado por Rosita Quiroga, cantante que también lo estrenó, con acompañamiento de guitarras, en el sello Odeón (12/26); mucho más tarde, lo registró Domingo Federico con la voz de Mario Bustos, en Víctor (11/49), y Pedro Láurenz con Alfredo del Río, en sello Pampa (6/53), entre otros.

Poco después de que fuera asfaltada la avenida Sáenz, el gobierno revolucionario de 1930 inició la construcción de un puente moderno sobre el Riachuelo para unir Nueva Pompeya con Valentín Alsina y que lleva actualmente el nombre, por eso mismo, del ex presidente provisional José F. Uriburu, aunque se lo conozca vulgarmente como Puente Alsina, denominación anterior de toda esa popular barriada.

 

¿Dónde está mi barrio, mi cuna querida?

¿Dónde la guarida, refugio de ayer?

Borró el asfaltado, de una manotada,

la vieja barriada que me vio nacer...

 

En la sospechosa quietud del suburbio,

la noche de un triste drama pasional;

y huérfano entonces yo, el hijo de todos,

rodé por los lodos de aquel arrabal.

 

Puente Alsina, que ayer fuera mi regazo,

de un zarpazo la avenida te alcanzó.

Viejo puente, solitario y confidente,

sos la marca que, en la frente,

al progreso le ha dejado

el suburbio rebelado

que a su paso sucumbió.

 

Yo no he conocido caricias de madre.

Tuve un solo padre que fuera el rigor,

y llevo en mis venas, de sangre matrera,

gritando una gleba su crudo rencor.

 

Porque me lo llevan, mi barrio, mi todo,

yo, el hijo del lodo, lo vengo a llorar...

Mi barrio es mi madre que ya no responde...

¡Que digan adónde lo han ido a enterrar!

 

 Sobre Gardel

 

[Revista 7 días ilustrados, junio de 1967]

"A Gardel y Razzano los conocí en mi pueblo, Lincoln, cuando cantaban en el bar San Martín. Pasaban el sombrero y juntaban moneditas" —recordó Arturo Jauretche, autor del exitoso "Medio pelo"—. "Razzano mismo me contó que corrían la gran liebre. Gardel, aflojó. Yo no salgo más a cantar, Oriental. Un día, cuando Razzano volvía de pescar en el recién construido balneario, sintió que lo llamaban desde un bar de Perú y Avenida. Orientalito, vení... Cántate algo. Era el magnate Taurell, un poderoso estanciero. Razzano volvió con la guitarra y Gardel. Fueron a comer a una pensión de francesas, en Tucumán y Esmeralda. De allí, Taurell se los llevó al Armenonville, donde los niños bien consagraron al dúo. Les ofrecieron 200 pesos. Gardel, cansado de correr la liebre, preguntó si les pagaban la comida. Razzano le aclaró: Hermano, los 200 son por noche, no por mes."

Jauretche prosigue: "Ahora a Gardel en vez de escucharlo, lo analizan. Es un disparate pedirle conciencia de clase, como es un disparate pedirle conciencia de clase a Cassius Clay o a Bonavena. El es un mito. Como Rockefeller, con la diferencia que éste no fue un cantor de éxito, que empezó de abajo, prosperó y se adaptó a su público. A un hombre que canta bien no se le pregunta si traiciona o no a su clase".

 

 

 13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional

Arturo Jauretche, artífice del mapa de nuestro ser nacional

Por Guadi Calvo*

Sagaz como muy pocos, con un sentido natural para reconocer cual era el lugar a ocupar en el espectro político y social argentino, existen pocas personalidades que hayan guardado mayor coherencia ética e ideológica que Arturo Martín Jauretche (Lincoln, provincia de Buenos Aires, 13 de noviembre de 1901-Buenos Aires, 25 de mayo de 1974).

Su larga vida como intelectual y militante aún no ha sido profundamente analizada, pero si algo se puede aseverar, es que se trata del prototipo de hombre que absolutamente siempre ha estado a la altura de los tiempos que le ha tocado vivir.

Como intelectual de acción Jauretche jamás se retiró a estudiar los fenómenos, sino por el contrario, los penetró con profundidad para estudiarlos desde adentro, para vivirlos involucrándose sin temor a los errores.

El compromiso militante por la causa nacional, alentado por el poeta Homero Manzi, lo hizo enrolarse con el Yrigoyenismo.

Tras el golpe de 1930, Jauretche no iba a dudar y buscó como derrotar el viejo régimen que había vuelto, para ello no solo utilizó las ideas, sino que en 1933 participo en Corrientes del alzamiento de los coroneles Roberto Bosch y Gregorio Pomar, que no habían participado del golpe del 6 de septiembre de 1930.

Tras la derrota del alzamiento, fue encarcelado; y utilizaría el tiempo de prisión para escribir su versión de los episodios en forma de poema gauchesco, al que tituló El Paso de los Libres.

Publicó la obra en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges, de quien terminaría distanciado por cuestiones ideológicas.

La traición a los principio Yrigoyenistas del personalismo de Alvear lo hizo renunciar al radicalismo.

El conflicto de Jauretche con la línea dirigente del radicalismo, encabezada por Alvear, se profundizó en 1934.

Junto a importantes intelectuales como Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Raúl Scalabrini Ortiz, Manuel Ortiz Pereyra fundará FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), el ámbito en que Jauretche terminaría de conformar su ideario que puede conjugarse en dos términos Nacionalismo Democrático, diferenciándose del nacionalismo conservador que con el pacto Roca-Runciman, construirían el plan de entrega de los recursos nacionales.

Su visión política le hizo advertir que el Banco Central había sido fundado para que Inglaterra controlase la economía nacional al igual que el dominio de los ferrocarriles sin competencia. Jauretche advertía también que sería clave mantener el comercio con la Unión Soviética, quien podría convertirse en un consumidor de productos argentinos.

Si bien ya se conocían con el General Perón desde su paso por la Secretaria de Trabajo y Previsión, adhirió al peronismo maravillado por el 17 de octubre de 1945.

Guardado siempre su independencia como pensador, Jauretche adhirió al peronismo, y acompañó a Domingo Mercante, gobernador de la provincia de Buenos Aires, como presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires desde 1946 hasta 1951.

En ese cargo, desarrolló una política crediticia generosa con los proyectos de industrialización.

Con la renuncia de Mercante, Jauretche abandonó el cargo, para seguir acompañado el proyecto nacional, siempre desde su independencia intelectual.

A partir del derrocamiento de Perón, y a pesar que los golpistas no lo habían molestado, Jauretche vuelve a la actividad política lo que le costaría persecuciones y el exilio en Montevideo, siempre éticamente indemne.

Su obra indaga, como pocos lo han conseguido hacer, el alma nacional como un verdadero baqueano que se ha metido en la geografía del argentino y ha sabido descubrir sus grandezas y sus miserias, sin hipocresías, para darles a ellas el lugar correspondiente, construyendo un verdadero mapa de nuestro ser nacional.

(*) Escritor, periodista. Centro Cultural de La Cooperación Floreal Gorini

 

13/11/11 Télam

 

 13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional

Jauretche, aquel intelectual lúcido y mordaz que enseñó a pensar lo nacional

Por Alejandro Pandra

 

La Ley 25.844 del año 2003 instituye el 13 de noviembre “Día del Pensamiento Nacional” en homenaje al nacimiento de Arturo Jauretche en 1901 en Lincoln, Buenos Aires, uno de los intelectuales más lúcidos, mordaces y críticos de la sociedad y la política argentina.

Publicó dieciséis libros, subproductos de su insobornable militancia con compilaciones de artículos y discusiones orales, de los cuales pueden contarse unos veinte.

Hábil polemista, gran maestro del panfleto, enseñó a “pensar en nacional”, dado que “lo nacional es lo universal visto por nosotros”, decía.

Aunque también se ganó el ostracismo a través de agudos ataques, a veces un poco exagerados contra la mitad más uno del Parnaso.

Su obra tuvo gran influencia en la nacionalización de los sectores medios, principalmente estudiantiles, en los `60 y `70, sobre todo con "Los profetas del odio", "El medio pelo en la sociedad argentina" y el "Manual de zonceras argentinas".

Dueño de un sentido común infalible, de un coraje a prueba de balas y de un desaforado amor a la tierra, fue conservador a los dieciséis años, pero lo subsanó enseguida revistando en el yrigoyenismo.

Hundido en el arroyo San Joaquín, cerca de Paso de los Libres en la provincia de Corrientes, con el máuser en alto y el agua al cuello, observó cómo las tropas de Justo cortaban las orejas de los caídos para ensartarlas en un aro.

Fue en 1933, durante el levantamiento radical que condujeron los coroneles Bosch y Pomar, cuando integraba una columna de civiles que intentó una delirante invasión desde Uruguayana.

En los meses de cárcel que siguieron a aquella derrota escribió "El paso de los libres", poema épico gauchesco inicial que Borges le pidió a Homero Manzi para prologarlo (“obra que merecerá -creo yo- la amistad de las guitarras y los hombres” escribió Borges allí).

Jauretche fundó en 1935 FORJA (Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argentina) junto a Raúl Scalabrini Ortiz, Homero Manzi, Gabriel del Mazo y Luis Dellepiane, y terminó adhiriendo al peronismo desde su nacimiento en 1945.

Presidió durante el primer gobierno de Perón el Banco de la Provincia de Buenos Aires y en el 73 fue co-director de Eudeba.

Desde el exilio escribió en el “Epílogo montevideano” de la edición de 1957 de Los profetas del odio y la yapa: “El posibilismo y la imaginación suelen ser deprimentes cuando se contrasta el sueño con la realidad”

No es así en este caso. Porque nos reconforta todo lo que se ha podido salvar y todo lo que se ha hecho a pesar de una `intelligentzia` rectora que trabajó en contra del destino común y que hasta ha presentado nuestras derrotas como victorias.

Pues hubo otra inteligencia, esa sí argentina, que despreciada y todo, salvó lo esencial. Fue ese oscuro instinto de los caudillos federales, la clara visión de un patrón de estancia, que aplicó al gobierno las normas del sentido común, no dejándose confundir por las amenazas de la `intelligentzia`.

El país ha vencido, a pesar de todo, y lo ha salvado, permanentemente, el sentido realista de nuestros humildes y sus intérpretes.

Pero, lo que fue intención es ahora inteligencia. Ahora los argentinos “saben” y tienen conciencia de su destino y cómo realizarlo. “Creo, sin embargo, que no está demás la labor que he intentado: poner al desnudo las finalidades de la llamada `intelligentzia`”.

Corresponde entonces evocarlo a Jauretche en este día del pensamiento nacional, del que fuera su más elocuente paradigma. Por eso, cantemos con la banda de Los Piojos: “Yo le pido a San Jauretche que venga la buena leche”.

 

13/11/11 Télam

 

 13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional

Mejores ojos para un mejor camino, el de la emancipación

Por Juan Carlos Jara

Cuando hay una demora inconsulta o se cancela algún vuelo en Ezeiza; cuando los cacos atracan un shopping, un banco o un barrio privado; cuando algún funcionario entra en tratos non sanctos con el Dios Mercurio, oímos a nuestros conciudadanos de clase media sentenciar: “este país…”, “¿qué querés con este país…?” Demás está decir que la conclusión de la frase tiene siempre, explícita o tácitamente, un marcado tono escatológico.

Entonces, por fuerza, uno se pregunta: ¿por qué “este país de mierda”? ¿Por qué las iras ciudadanas, en lugar de dirigirse a la aerolínea respectiva, a los amigos de lo ajeno o al corrupto funcionario que hace del soborno su modo de mejor vivir, se arrojan sobre el país, es decir sobre nosotros, sus habitantes y compatriotas del que suelta la frase y parece no pensar que en el fondo se está calificando, o descalificando, también a sí mismo? La respuesta es sencilla: porque la colonización pedagógica - hija de la dependencia económica y el consecuente apocamiento nacional- nos ha forjado de esa manera.

Porque hemos sido educados durante años, y no sólo durante el ciclo escolar, en el obsecuente catecismo de que todo lo importado, sólo por el hecho de serlo, es superior a lo nuestro.

Y no se diga que eso es consecuencia del alto grado de ascendencia inmigratoria -más supuesta que real- que nos convierte en tan acerbos execradores de lo propio.

¿No fue acaso Sarmiento, criollo hasta la médula, el que dijo que “argentino era anagrama de ignorante”? ¿No está en Las Bases del tucumanísimo Alberdi aquello de que el más instruido de nuestros hombres resulta “inculto y selvático”, “al lado de un obrero inglés o francés que muchas veces no conoce la o”? No, ni es cierto que todos los argentinos provienen de los barcos ni mucho menos que el presunto origen inmigratorio de muchos de nosotros nos hace infalibles execradores de lo propio.

No tenemos “mejores ojos para ver a la Patria”, como pedía Lugones, porque nos han educado para la autodenigración y no alcanzamos a comprender que cuanto más imprequemos contra el país -cuya personificación humana es el pueblo, según enseñaba Jauretche- más estaremos a merced de los funcionarios corruptos, de los chorros de guante blanco u oscuro y, lo que es peor, de la expoliación nacional.

Esa que no se ve pero se siente, a manos de los pulpos internacionales y propios que hemos sabido conseguir durante décadas y décadas de colonización mental y de la otra.

Los muchachos de FORJA - Jauretche, Scalabrini, Manzi, maestros en el arte de mirar (y pensar) sin anteojeras- lo percibían con total claridad: “Hay un sólo problema: el coloniaje. Hay una sola solución: la emancipación nacional”.

En ese camino estamos. Por ese camino, sin duda, seguiremos, junto a los demás pueblos de Latinoamérica, nuestra patria común.

 

13/11/11 Télam

 

 13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional

Pensar la patria y revalorizar lo propio a partir de Jauretche

Por Claudia Román

Mucho se habla de Arturo Jauretche, pero poco se lo ha leído en profundidad. Celebrar el día del pensamiento nacional en la fecha de su nacimiento es un justo homenaje para uno de los grandes pensadores que tuvo el país.

Si bien no fue el único, Jauretche en sus escritos fue sintetizando los ejes de lo que terminó constituyéndose en una corriente de pensamiento.

Pensar lo nacional implica el abandono de la lógica eurocéntrica que nos invadió desde la constitución del país y en muchos espacios sigue rigiendo con supremacía.

Revalorizar lo propio, no necesariamente es ir en desmedro de lo ajeno. Valorizarnos es una acción a la que los argentinos no estamos habituados pero siempre estamos a tiempo de comenzar con una nueva práctica.

La lógica de ver afuera la excelencia e intentar ser el reflejo de ella no fue aplicada por autores como Raúl Scalabrini Ortiz, Fermín Chávez, Rodolfo Puigross, Arturo Sampay y Norberto Galasso, entre otros, autores que también integran la nómina de pensadores de “lo propio” como positivo.

El pensamiento nacional, como bien lo entendía Jauretche, es mirar lo universal pero con los ojos propios. Pero las resistencias siempre dicen presente, y son muchos los pensadores nacionales que reivindican y difunden las ideas y reflexiones de aquellos autores que formularon un procedimiento inverso al que se terminó imponiendo desde los países centrales.

Luchar contra el dominio absoluto de los sectores que históricamente produjeron el conocimiento académico fue su objetivo, partiendo del presupuesto de que también existe otro saber, y que ese otro saber es primordial y se encuentra dentro, en lo propio. La mirada parte desde el centro y el centro es lo propio, lo nacional.

El cambio en la lógica de análisis basado en el eurocentrismo, la revalorización de lo que nos pertenece por sobre lo que nos llega del exterior, por momentos pareció ser un anhelo cargado de utopías.

Tanto en las actividades de intercambio cotidiano de la vida social, como en los programas de educación formal nos fueron inculcando la supremacía de lo ajeno, externo y lejano, marcando nuestras falencias o diferencias como vergonzantes. El saber externo por sobre el interno, fue lo aprendido.

Pero las resistencias siempre dicen presente y son muchos los pensadores nacionales que reivindican y difunden las ideas y reflexiones de aquellos autores que formularon un procedimiento inverso al que obedecen los países centrales.

Luchar contra el dominio absoluto de los sectores que históricamente produjeron el conocimiento académico partiendo del presupuesto de que también existe otro saber y que ese otro saber es primordial y se encuentra en dentro, en lo propio.

Lo que se ha naturalizado a lo largo de la historia es analizar todo con una producción teórica proveniente de las naciones dominantes que se ubican, lógicamente, en el centro para desde allí analizar “el afuera”.

Ese afuera somos nosotros, nos miramos con ojos de extraños, intentamos (a la fuerza) responder a parámetros que no se condicen con nuestra realidad socio-cultural.

En esta fecha, en la cual se conmemora el día del pensamiento nacional, estamos obligados a reflexionar sobre quiénes somos, de dónde venimos y sobre todo a dónde vamos. La elección de la fecha del día en que nació Arturo Jauretche claramente fue un justo homenaje a todo el conocimiento que nos brindó.

 

13/11/11 Télam

 

 13 de Noviembre - Día del Pensamiento Nacional

Conocer para querer y ser, dejando atrás el encanto por lo ajeno

Por Emiliano Vidal

¿Por qué razón a poco de llegado al gobierno Néstor Kirchner promovió un proyecto que el Parlamento transformó en ley -la 25.844- instituyendo el 13 de noviembre como Día del Pensamiento Nacional, en homenaje al nacimiento del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche?

Quizás la respuesta más simple sea: por la necesidad de cambiar una mentalidad encandilada por lo externo en desmedro de lo propio.

Una tarea orientada a recuperar la autoestima de un pueblo perdida a lo largo de distintos capítulos de nuestro pasado, cuando con el golpe de Estado de 1930 el país retrocedió casi cien años porque la espada al servicio del coloniaje apagó el destello de una reciente democracia.

Un golpe que consagró el retorno a un modelo agroexportador a favor de Europa, impuesto por los vencedores de Caseros en 1852.

Un golpe que en lo institucional prostituyó con el fraude electoral el voto universal, secreto y obligatorio de la Ley Sáenz Peña.

Un golpe que terminaría transformando a los años treinta en la “Década Infame”, así definida por el periodista tucumano nunca bien recordado José Luis Torres.

Ante un contubernio que procuró dar sostén al régimen y que incluyó la participación del alvearismo, un grupo de jóvenes militantes de la Unión Cívica Radical conformó FORJA, una agrupación política que trasegó el espíritu y nervio yrigoyenista al movimiento político y social que nacería con la revolución de 1943 y que tomaría el nombre de peronismo.

Entre sus integrantes, se destacó Jauretche, quien junto a Raúl Scalabrini Ortiz, supo definir la orientación de esa flamante herramienta de combate.

Arturo Martín Jauretche, nacido en el partido Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901, supo de pequeño de las rebeliones radicales contra las minorías que usurpaban el poder y que, ya adolescente, pudo ver la coronación de esa lucha cuando en 1916 Hipólito Yrigoyen asumió por primera vez la presidencia de la Nación por voluntad mayoritaria de las urnas.

Por eso en 1930 no dudó en encabezar la oposición al alvearismo - importante sector dentro del partido de Leandro N. Alem-, oponiéndose al gobierno fraudulento de la Concordancia que impulsó José Félix Uriburu y continuó Agustín P. Justo.

En esas luchas estuvo la simiente de la causa peronista de la década siguiente, a la cual Jauretche adhirió con una fuerte convicción y que al tiempo lo llevaría a ocupar la presidencia del Banco de la Provincia, único cargo público que tuvo.

Para Jauretche, el voto era algo más que un derecho cívico en una República democrática: era el primer y fundamental paso para conformar una nación moderna, pujante y sostenida por la identidad de un pensamiento propio, imprescindible para liberarse de todo coloniaje.

Junto a pensadores como Ernesto Palacio y Arturo Sampay, además de Scalabrini Ortiz y el propio José Luis Torres, entre otros, Jauretche conformó una línea de obstinada defensa del concepto de ser nacional y, por ende, de resistencia a todo intento de sometimiento ideológico y cultural provenientes de las potencias extranjeras, que a esa altura, además de Gran Bretaña, comenzaba a incluir a los Estados Unidos.

La corriente del Pensamiento Nacional demanda conocer primero más y mejor lo propio antes que priorizar lo ajeno.

Desde 1930 hasta su muerte el 25 de mayo de 1974, Jauretche sintió que la tarea intelectual también era un deber moral para evitar que la vulnerabilidad ideológica lastimara a un pueblo con el descrédito de las instituciones y la invasión cultural

extranjera.

Con mayor precisión lo explicó uno de sus discípulos, el recientemente fallecido Ernesto Goldar, en el taller “Fermín Chávez 2011 sobre Pensamiento Nacional”.

Dijo que Jauretche sostenía que las grandes empresas “deben ser del Estado ya que son las únicas que tienen interés en el país; la otras sólo buscaran el desarrollo de ellas mismas”.

Sus obras cumbres, “Los profetas del odio”, “El medio pelo en la sociedad argentina” y el “Manual de zonceras argentinas” resumen ese sentimiento.

Aparte de la crisis económica, hace diez años la Argentina padeció una crisis de identidad, motivo por el que, en el 2003, un gobierno surgido de la crisis misma comenzó a reivindicar la historia como constructora del futuro, razón de la consagración del 13 de noviembre como Día del Pensamiento Nacional.

Desde entonces se realizan miles de conferencias, encuentros, seminarios, talleres, documentales y muestras en torno de la importancia de saber cuál es el camino.

“Pensar desde sí, para ser uno mismo, es liberarse. Despojarse de lo ajeno, deseducarse. Hay que pensar lo nuestro desde nosotros mismos”, afirma el filósofo Gustavo Cirigiliano, mentor del Proyecto Umbral.

Conocer para querer. Saber para valorar. Pensar como Nación. Ese es el legado de Arturo Jauretche.

 

13/11/11 Télam

 

--------------

 

Frases Y Pensamientos

Arturo Jauretche

Frases De Arturo Jauretche

Arturo Jauretche » últimas frases

Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha.

Argentinos

El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza.

Pueblo

No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa.

Prensa

Las disputas de la izquierda argentina son como los perros de los mataderos: se pelean por las achuras, mientras el abastecedor se lleva la vaca.

Argentina

Yo no soy un "vivo", soy apenas un gil avivado.

Humildad

El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (...) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo.

Nacionalismo

Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional.

Política

Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas(...) Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas.

Política

Lo actual es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será.

Complejo

La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica.

Economía

La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre.

Argentinos

Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas.

Argentinos

FUENTE. Frasesypensamientos.com.ar/autor/arturo-jauretche.html

------------------

 

 
  Hoy 48369 visitantes¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis